Tendencias21

Espinacas que detectan explosivos gracias a la nanotecnología

Ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, EEUU) han logrado transformar las espinacas en avanzados detectores de explosivos. Lo han hecho incrustando en las hojas de esta planta nanotubos de carbono que detectan nitroaromáticos y envían la información a un dispositivo portátil similar a un smartphone. El sistema es un ejemplo de los novedosos sistemas electrónicos que se están desarrollando en el marco de la “nanobiónica vegetal”.

Espinacas que detectan explosivos gracias a la nanotecnología

Un equipo de ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, EEUU) dirigido por el científico Michael Strano ha logrado transformar una planta tan corriente como la espinaca en un avanzado detector de explosivos.  

Lo han hecho incrustando en las hojas de esta planta nanotubos de carbono, que son estructuras tubulares (cilíndricas), cuyo diámetro es del tamaño del nanómetro y que cada vez se usan más en electrónica.

La información que detectan las espinacas gracias a este invento es enviada además por la propia planta hacia un dispositivo portátil similar a un smartphone. El sistema es un ejemplo de los novedosos sistemas electrónicos que se están desarrollando en el marco de la “nanobiónica vegetal”, que consiste en incorporar nanopartículas a las plantas para que estas alcancen funciones que antes no tenían.

Cómo funciona

En este caso, las espinacas fueron diseñadas para detectar compuestos químicos conocidos como nitroaromáticos, a menudo utilizados en minas terrestres y otros explosivos.

Cuando uno de estos productos químicos está presente en el agua subterránea muestreada por la planta, los nanotubos de carbono incrustados en sus hojas emiten una señal fluorescente que se puede leer con una cámara infrarroja. Además, la cámara se puede conectar a una computadora pequeña similar a un teléfono inteligente, que envía un correo electrónico al usuario.

Para todo ello, los investigadores incorporaron sensores para compuestos nitroaromáticos en las hojas de las plantas. Lo hicieron usando una técnica que consiste en aplicar una solución de nanopartículas a la parte inferior de la hoja.  Más concretamente, los científicos colocaron los sensores en una capa foliar conocida como mesófilo, que es donde tiene lugar la mayor parte de la fotosíntesis.

También incorporan nanotubos de carbono que emiten una señal fluorescente constante para determinar si el sensor de explosivos ha detectado algo. Así, si en el agua hay alguna molécula explosiva, en 10 minutos la planta la recoja entre sus hojas, y así dicha molécula entra en contacto con los detectores

A continuación, los nanotubos de las hojas emiten una señal de luz cercana al infrarrojo que es detectada con una pequeña cámara infrarroja conectada a un pequeño ordenador, Raspberry Pi. La señal podría también ser detectada con un teléfono inteligente quitando el filtro infrarrojo que la mayoría de los teléfonos de la cámara tienen, explican los autores del avance.

Avance anterior

Ya hablamos hace dos años de este equipo del MIT en Tendencias21, con motivo de la primera demostración que hicieron de su “nanobiónica vegetal”. Entonces, el equipo introdujo nanotubos de carbono en los cloroplastos de un tipo de planta, con resultados sorprendentes.

Por una parte, consiguieron aumentar así en un 30% la capacidad de dicha planta de obtener energía a partir la luz. Por otra, la convirtieron en detectora de contaminantes medioambientales.  

¿Por qué se han elegido las plantas para tal fin? Porque las plantas son ideales para monitorear el medio ambiente, ya que reciben mucha información de su entorno, explica Strano.

«Las plantas son muy buenas analizando químicos. Tienen una extensa red de raíces que se extiende por el suelo, están constantemente en contacto con el agua subterránea y además transportan esa agua por sus hojas», añade el investigador

Referencia bibliográfica:

Min Hao Wong, Juan P. Giraldo, Seon-Yeong Kwak, Volodymyr B. Koman, Rosalie Sinclair, Tedrick Thomas Salim Lew, Gili Bisker, Pingwei Liu, Michael S. Strano. Nitroaromatic detection and infrared communication from wild-type plants using plant nanobionics. Nature Materials (2016). DOI: 10.1038/nmat4771.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21