Tendencias21

Espinacas que detectan explosivos gracias a la nanotecnología

Ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, EEUU) han logrado transformar las espinacas en avanzados detectores de explosivos. Lo han hecho incrustando en las hojas de esta planta nanotubos de carbono que detectan nitroaromáticos y envían la información a un dispositivo portátil similar a un smartphone. El sistema es un ejemplo de los novedosos sistemas electrónicos que se están desarrollando en el marco de la “nanobiónica vegetal”.

Espinacas que detectan explosivos gracias a la nanotecnología

Un equipo de ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, EEUU) dirigido por el científico Michael Strano ha logrado transformar una planta tan corriente como la espinaca en un avanzado detector de explosivos.  

Lo han hecho incrustando en las hojas de esta planta nanotubos de carbono, que son estructuras tubulares (cilíndricas), cuyo diámetro es del tamaño del nanómetro y que cada vez se usan más en electrónica.

La información que detectan las espinacas gracias a este invento es enviada además por la propia planta hacia un dispositivo portátil similar a un smartphone. El sistema es un ejemplo de los novedosos sistemas electrónicos que se están desarrollando en el marco de la “nanobiónica vegetal”, que consiste en incorporar nanopartículas a las plantas para que estas alcancen funciones que antes no tenían.

Cómo funciona

En este caso, las espinacas fueron diseñadas para detectar compuestos químicos conocidos como nitroaromáticos, a menudo utilizados en minas terrestres y otros explosivos.

Cuando uno de estos productos químicos está presente en el agua subterránea muestreada por la planta, los nanotubos de carbono incrustados en sus hojas emiten una señal fluorescente que se puede leer con una cámara infrarroja. Además, la cámara se puede conectar a una computadora pequeña similar a un teléfono inteligente, que envía un correo electrónico al usuario.

Para todo ello, los investigadores incorporaron sensores para compuestos nitroaromáticos en las hojas de las plantas. Lo hicieron usando una técnica que consiste en aplicar una solución de nanopartículas a la parte inferior de la hoja.  Más concretamente, los científicos colocaron los sensores en una capa foliar conocida como mesófilo, que es donde tiene lugar la mayor parte de la fotosíntesis.

También incorporan nanotubos de carbono que emiten una señal fluorescente constante para determinar si el sensor de explosivos ha detectado algo. Así, si en el agua hay alguna molécula explosiva, en 10 minutos la planta la recoja entre sus hojas, y así dicha molécula entra en contacto con los detectores

A continuación, los nanotubos de las hojas emiten una señal de luz cercana al infrarrojo que es detectada con una pequeña cámara infrarroja conectada a un pequeño ordenador, Raspberry Pi. La señal podría también ser detectada con un teléfono inteligente quitando el filtro infrarrojo que la mayoría de los teléfonos de la cámara tienen, explican los autores del avance.

Avance anterior

Ya hablamos hace dos años de este equipo del MIT en Tendencias21, con motivo de la primera demostración que hicieron de su “nanobiónica vegetal”. Entonces, el equipo introdujo nanotubos de carbono en los cloroplastos de un tipo de planta, con resultados sorprendentes.

Por una parte, consiguieron aumentar así en un 30% la capacidad de dicha planta de obtener energía a partir la luz. Por otra, la convirtieron en detectora de contaminantes medioambientales.  

¿Por qué se han elegido las plantas para tal fin? Porque las plantas son ideales para monitorear el medio ambiente, ya que reciben mucha información de su entorno, explica Strano.

«Las plantas son muy buenas analizando químicos. Tienen una extensa red de raíces que se extiende por el suelo, están constantemente en contacto con el agua subterránea y además transportan esa agua por sus hojas», añade el investigador

Referencia bibliográfica:

Min Hao Wong, Juan P. Giraldo, Seon-Yeong Kwak, Volodymyr B. Koman, Rosalie Sinclair, Tedrick Thomas Salim Lew, Gili Bisker, Pingwei Liu, Michael S. Strano. Nitroaromatic detection and infrared communication from wild-type plants using plant nanobionics. Nature Materials (2016). DOI: 10.1038/nmat4771.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente