Tendencias21

Análisis genéticos revelan que chimpancés y bonobos se cruzaron hace miles de años

Una investigación internacional rompe el dogma de la separación entre bonobos y chimpancés y revela por primera vez que hubo flujo genético entre las dos especies. El estudio ha analizado 75 genomas completos procedentes de diez países africanos en los que habitan ambas especies.

Análisis genéticos revelan que chimpancés y bonobos se cruzaron hace miles de años

Los chimpancés y los bonobos, las dos especies de grandes simios más cercanas a los seres humanos, se cruzaron hace cientos de miles de años, según revela una investigación internacional liderada por investigadores del Instituto de Biología Evolutiva, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pompeu Fabra, y del Centro Nacional de Análisis Genómico, con la colaboración de Christina Hvilsom, investigadora en el Zoo de Copenhague. Los resultados del estudio se publican en la revista Science.

Hace entre 1,5 y 2 millones de años, la evolución dividió el género de los chimpancés en dos especies: los chimpancés (Pan troglodytes) y los bonobos (Pan paniscus), dos especies con fuertes diferencias físicas y conductuales.

Hasta hoy, se creía que no había habido flujo genético entre ellas –es decir, que no se habían cruzado- debido al río Congo, que separa la distribución geográfica de las dos especies.

Ahora, este nuevo estudio revela por primera vez que sí hubo cruzamientos entre las dos especies de chimpancés, de manera similar a lo que ocurrió entre humanos y neandertales, según explica el investigador Tomàs Marquès-Bonet, líder del Laboratorio de Genómica Comparativa del Instituto de Biología Evolutiva.

75 genomas analizados

En este trabajo se han estudiado 75 genomas completos de chimpancés y bonobos de diez países africanos, desde Guinea a Tanzania, es decir, desde las regiones más occidentales a las más orientales en las que habitan estos grandes simios.

Los resultados tienen una aplicación inmediata en la conservación de estas especies, ya que permiten detectar el origen de muestras procedentes del tráfico ilegal, según indican los investigadores.

Los investigadores han podido observar además que los chimpancés de África central y oriental comparten más material genético con los bonobos que otras poblaciones de chimpancés. Se cree entonces que el cruce entre bonobos y chimpancés se produjo en dos episodios: uno hace medio millón de años y otro, más reciente, hace 200.000 años.

“Este estudio ha desvelado la historia de mezcla del género Pan, que ha resultado ser muy parecida a la que se ha producido en el género Homo, sugiriendo quizás que el flujo de genes podría haber sido generalizado durante la evolución tanto de los grandes simios como de los homínidos”, comenta Marquès-Bonet.

“Si los comparamos con lo que sabemos sobre los orígenes y la historia de los seres humanos, nuestros conocimientos acerca de las especies vivas más cercanas a nosotros son muy escasos, y dado que muchas de las predicciones sugieren la desaparición de todos los grandes simios durante el siglo XXI, necesitamos poner todos nuestros esfuerzos para entenderlos antes de que desaparezcan”, concluye Marquès-Bonet.

“Muchos chimpancés son víctimas cada año del tráfico ilegal. Nuestros datos revelan un estrecho vínculo entre la geografía y la diversidad genética, lo que significa que cuando un chimpancé es, por ejemplo, retenido en la aduana, una muestra de ADN nos puede ayudar a revelar su origen geográfico y de este modo podemos retornar los individuos a su país”, dice Christina Hvilsom, investigadora del Zoo de Copenhague.

Referencia bibliográfica:

Marc de Manuel, Martin Kuhlwilm, Peter Frandsen, Vitor C. Sousa, Tariq Desai, Javier Prado-Martinez, Jessica Hernandez-Rodriguez, Isabelle Dupanloup, Oscar Lao, Pille Hallast, Joshua M. Schmidt, José María Heredia-Genestar, Andrea Benazzo, Guido Barbujani, Benjamin M. Peter, Lukas F. K. Kuderna, Ferran Casals, Samuel Angedakin, Mimi Arandjelovic, Christophe Boesch, Hjalmar Kühl, Linda Vigilant, Kevin Langergraber, John Novembre, Marta Gut, Ivo Gut, Arcadi Navarro, Frands Carlsen, Aida M. Andrés, Hans. R. Siegismund, Aylwyn Scally, Laurent Excoffier, Chris Tyler-Smith, Sergi Castellano, Yali Xue, Christina Hvilsom, Tomas Marques-Bonet. Chimpanzee genomic diversity reveals ancient admixture with bonobos. Science (2016). DOI:10.1126/science.aag2602.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21