Tendencias21
Esta noche la luna se viste de rojo y Marte nos visita

Esta noche la luna se viste de rojo y Marte nos visita

Esta noche tendremos el eclipse lunar más largo del siglo: durará 102 minutos, será visible en Europa y América del Sur y ofrecerá el mejor espectáculo de luna roja. Coincide con la oposición de Marte, el mejor momento para la observación del planeta rojo al encontrarse en dirección opuesta al Sol y a la menor distancia posible de la Tierra.

Esta noche la luna se viste de rojo y Marte nos visita

Después de más de dos años sin eclipses totales de Luna visibles desde Europa, hoy 27 de julio la Luna volverá a cruzar la sombra de la Tierra. Con una totalidad de 102 minutos, será el eclipse lunar más largo del siglo XXI.

Los eclipses lunares ocurren cuando nuestro satélite pasa por la sombra de la Tierra. Esto no sucede todos los meses, porque la órbita de la Luna está inclinada con respecto a la de la Tierra-Sol (eclíptica). A diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son visibles desde cualquier lugar del mundo, una vez que la Luna está sobre el horizonte en el momento del eclipse.

El eclipse lunar de esta noche se producirá con el máximo centrado en el Océano Índico, según datos proporcionados por la NASA. La fase de totalidad del Eclipse durará 1 hora y 42 minutos -el más largo del siglo XXI- comenzado a las 19:30 horas UT (dos horas más en la Europa continental) y finalizando a las 21:13 horas UT.

La Luna empezará a eclipsarse -entrada en la sombra terrestre- a las 18:24 horas UT. Desde el África oriental podrá observarse el eclipse en su totalidad. Desde la Europa Occidental (España, Portugal, Reino Unido, Francia o Italia) solo podrá observarse la segunda parte del eclipse con la Luna amaneciendo en el horizonte este.

Durante la totalidad, se podrá comprobar que la Luna no desaparece de la vista, sino que adquiere una tonalidad rojiza. La atmósfera de la Tierra, que se extiende unos 80 km más allá del diámetro de nuestro planeta, actúa como una lente que desvía la luz del Sol.  Al mismo tiempo, filtra eficazmente sus componentes azules y deja pasar solo la luz roja, que será reflejada por el satélite. Así, la Luna adquiere el resplandor cobrizo tan característico.

También desde Internet

“Después de dos años sin eclipses totales de Luna en Europa, el 27 de julio podremos volver a presenciar la Luna roja. Deberemos esperar otros seis meses para repetir la experiencia, en enero de 2019″, comenta Miquel Serra-Ricart, astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

Diversos museos, planetarios y asociaciones de astrónomos ofrecerán sus equipos para observaciones públicas durante el evento. Por ejemplo, el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) realizará una en su sede de Alcobendas y el Planetario de Madrid otra en sus instalaciones. Además, esa misma noche serán visibles cuatro planetas (Venus, Júpiter, Saturno y un brillante Marte, que llega a su oposición).

El eclipse también se podrá seguir en directo en diversos canales de internet, como la retransmisión que ofrecerá sky-live.tv desde Namibia, organizada por miembros del proyecto europeo STARS4ALL y la participación del Instituto de Astrofísica de Canarias.

“En el directo realizado desde Namibia, la oscuridad producida por el eclipse nos permitirá descubrir objetos solo visibles desde los cielos australes, como las Nubes de Magallanes”, añade Serra-Ricart, también responsable de la retransmisión.

Esta noche la luna se viste de rojo y Marte nos visita

Oposición de Marte

La misma noche que se produce el eclipse total de Luna, y no muy lejos de ella en el horizonte, se podrá observar a Marte llegando a su oposición. Esto significa que el planeta rojo y el Sol se sitúan en lados opuestos respecto a la Tierra, quedando los tres objetos perfectamente alineados.

Al igual que todos los planetas de nuestro sistema solar, la Tierra y Marte orbitan alrededor del Sol, pero nuestro planeta está más cerca de la estrella, y por tanto, corre a lo largo de su órbita más rápidamente. La Tierra da dos vueltas alrededor del Sol en aproximadamente el mismo tiempo que Marte una. Por eso, unas veces los dos planetas están en lados opuestos del Sol, muy separados, y se dice entonces que Marte está en conjunción, en la otra punta de su órbita.

Sin embargo, en otras ocasiones, como ahora, la Tierra alcanza a su vecino y pasa relativamente cerca de él, quedando justo los dos planetas alineados con el Sol. Esto sucede este 27 de julio: Marte está en oposición. Es el momento en que los rayos del Sol le dan directamente y se ve más brillante desde la Tierra. Esto, junto a su distancia a nuestro planeta (57,7 millones de km) ligeramente menor que en otras oposiciones, permite observar el planeta rojo con telescopios.

Si la Tierra y Marte siguieran órbitas perfectamente circulares, esta oposición coincidiría con la distancia mínima entre ellos, pero como sus órbitas son elípticas (en forma de óvalo) y no van exactamente paralelas ni tienen la misma inclinación, los dos planetas van a estar más cerca unos días después (noche del 30 y el 31 de julio), a 57,6 millones de km. Ahí ya no estarán perfectamente alineados con Sol, ni Marte se verá tan brillante a pesar de estar más cerca (por el llamado efecto de oposición).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21