Tendencias21
Futuras misiones espaciales determinarán si hubo vida en Marte

Futuras misiones espaciales determinarán si hubo vida en Marte

El descubrimiento de agua bajo el hielo de Marte, aunque constituye un hito para la planetología, no despeja la duda de si en algún momento hubo vida en el planeta rojo. Futuras misiones espaciales resolverán la incógnita.

Futuras misiones espaciales determinarán si hubo vida en Marte

Los datos de radar recopilados por la sonda Mars Express de la ESA señalan la existencia de una masa de agua líquida bajo capas de hielo y polvo en la región polar meridional de Marte.

Las vastas redes de valles fluviales secos y los enormes canales de desbordamiento fotografiados por las sondas que circunvalan el planeta dan cuenta del pasado acuático de Marte.

Estos orbitadores, junto con los módulos de aterrizaje y los robots exploradores de la superficie, también han descubierto minerales que solo podrían formarse en presencia de agua líquida.

Sin embargo, el clima ha cambiado significativamente a lo largo de los 4.600 millones de años de historia del planeta, y hoy ya no puede haber agua líquida en la superficie, por lo que los científicos están buscándola en el subsuelo. Los resultados preliminares de la sonda Mars Express, que lleva 15 años en funcionamiento, han detectado hielo de agua en los polos y en capas bajo la superficie, mezclada con polvo.

Desde hace tiempo se sospechaba de la presencia de agua líquida en la base de los polos; al fin y al cabo, los estudios en la Tierra han demostrado ampliamente que el punto de fusión dela gua disminuye bajo la presión de un glaciar. Además, la presencia de sales en Marte podría reducir aún más el punto de fusión del agua y hacer que se mantenga en estado líquido incluso a temperaturas de congelamiento.

No obstante, las pruebas del radar avanzado para la investigación de la ionosfera y del subsuelo de Marte, MARSIS, que fue la primera sonda por radar en orbitar otro planeta, no eran concluyentes… hasta ahora.

Gracias al radar

La insistencia de los científicos que trabajan con este instrumento ha permitido desarrollar nuevas técnicas para recopilar la mayor cantidad posible de datos de alta resolución y confirmarlo.

Este radar, que penetra bajo la superficie, envía pulsos a la superficie para medir lo que tardan en rebotar y volver a la nave, así como su intensidad. Las propiedades del material influyen en la señal recuperada, lo que hace posible cartografiar la topografía del subsuelo.

La investigación del radar muestra que la región del polo sur marciano está formada por numerosas capas de hielo y polvo con una profundidad máxima de 1,5 km en el área de 200 km de ancho analizada en este estudio. Dentro de una zona de 20 km de diámetro se ha identificado una reflexión especialmente brillante del radar bajo las capas de depósitos.

Al analizar las propiedades de las señales de radar reflejadas y considerar la composición de las capas de depósitos y el perfil de temperatura esperado bajo la superficie, los científicos interpretan esta formación brillante como el punto de unión entre el hielo y un cuerpo estable de agua líquida, que podrá estar cargado de sedimentos salinos saturados. Para que MARSIS haya sido capaz de detectarlo, tendría que tener un espesor mínimo de varias decenas de centímetros.

“Esta anomalía bajo la superficie de Marte presenta propiedades que indican que se trata de agua o sedimentos ricos en agua”, explica Roberto Orosei, investigador principal del experimento MARSIS y primer firmante del artículo publicado en Science. “El área de estudio abarca una zona pequeña, pero resulta emocionante pensar que podría haber más bolsas de agua en otros lugares, aún por descubrir”.

“Llevamos años viendo signos de fenómenos subterráneos de interés, pero no podíamos reproducir el resultado de órbita a órbita, ya que las frecuencias de muestreo y la resolución de nuestros datos hasta ahora eran demasiado bajas” añade Andrea Cicchetti, responsable de operaciones de MARSIS y coautor del nuevo artículo.

“Teníamos que dar con un nuevo modo de operación que evitase parte del procesamiento a bordo y permitiese una frecuencia de muestreo mayor para mejorar la resolución de nuestros datos: ahora podemos identificar cosas que antes no éramos capaces de ver”.

Parecido a la Antártida

El hallazgo recuerda en cierta medida al lago Vostok, descubierto a unos 4 km bajo el hielo de la Antártida. Se sabe que ciertas formas de vida microbiana prosperan en entornos subglaciales de la Tierra, pero ¿las bolsas subterráneas de agua salina y rica en sedimentos de Marte podrían suponer un hábitat adecuado, o haberlo supuesto en el pasado?

Aún no se sabe si en algún momento hubo vida en Marte, una pregunta a la que intentarán responder las misiones a Marte, incluidos el actual orbitador ruso-europeo de ExoMars y el futuro róver.

“La larga duración de Mars Express y el enorme esfuerzo realizado por el equipo del radar para superar todos los retos relacionados con el análisis han hecho posible este resultado tan esperado, lo que demuestra que la misión y su carga útil aún tienen un gran potencial científico”, apunta Dmitri Titov, científico del proyecto Mars Express de la ESA. Y añade: “Este fantástico descubrimiento constituye un hito para la planetología y contribuirá a que entendamos mejor la evolución de Marte, la historia del agua en el planeta y su habitabilidad”.

Referencia

Radar evidence of subglacial liquid water on Mars, R. Orosei et al. Science , DOI:10.1126/science.aar7268

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21