Tendencias21
Establecen una relación entre la orientación animal y la física cuántica

Establecen una relación entre la orientación animal y la física cuántica

Las vacas y otras muchas especies animales se orientan siguiendo los campos magnéticos terrestres gracias a una extraña capacidad conocida como magnetorrecepción no del todo comprendida por los científicos. Ahora, un equipo de físicos austriacos ha establecido una relación entre un fenómeno de la física de partículas conocido como “entrelazamiento cuántico” y dicha capacidad. Esta relación podría ayudar a comprender cómo se comportan las moléculas responsables de la magnetorrecepción e, incluso, a manipularla. Por Yaiza Martínez.

Establecen una relación entre la orientación animal y la física cuántica

Un equipo de físicos del Institut für Theoretische Physik, de la Universidad de Innsbruck, en Austria, ha descubierto que un fenómeno de la física cuántica conocido como entrelazamiento cuántico podría tener un papel en la magnetorrecepción de los animales.

El entrelazamiento cuántico (quantum entanglement, en inglés), es un fenómeno cuántico, sin equivalente clásico, en el cual los estados cuánticos de dos o más objetos se deben describir haciendo referencia a los estados cuánticos de todos los objetos del sistema, incluso si los objetos están separados espacialmente.

La magnetorrecepción es la capacidad que tienen ciertas especies de detectar la dirección y el sentido del campo magnético en el que se encuentran, y que les ayuda a orientarse.

Aunque aún queda por determinar con exactitud qué moléculas estarían implicadas en dicha capacidad, este descubrimiento demuestra que el entrelazamiento cuántico, como efecto cuántico genuino, podría ser observado no sólo en sistemas de laboratorio aislados y altamente controlados sino, también, en sistemas biológicos.

En concreto, los científicos lo observaron en estados atómicos que también se encuentran en las brújulas químicas de los animales.

Según declaró uno de los autores del estudio, el profesor de física teórica de dicha Universidad, Hans Briegel, para la revista Physorg, la presente investigación supondría, por tanto, una vía a seguir para la investigación experimental del factor cuántico subyacente en la capacidad de orientación por campos magnéticos.

Dos hipótesis posibles

Hasta ahora, la magnetorrecepción había sido observada en diversos animales y organismos, incluidos los pájaros, las tortugas, las vacas, los hongos o las bacterias, pero los especialistas no habían podido comprender completamente sus mecanismos subyacentes.

Los físicos del Institut für Theoretische Physik investigaron interacciones cuánticas –o de las partículas subatómicas- que también se dan en la magnetorrecepción, y demostraron que las tecnologías cuánticas podrían usarse para potenciar o reducir el rendimiento de las brújulas químicas de los animales. Potencialmente, estas mismas tecnologías podrían servir también para controlar otras funciones biológicas.

Según explican los propios investigadores en un artículo aparecido en Physical Review Letters, actualmente existen dos hipótesis principales que explican la magnetorrecepción.

Una de ellas está basada en el mecanismo de pares de radicales: los receptores magnéticos presentes en los ojos de los animales se activarían mediante fotones (partículas portadoras de todas las formas de radiación electromagnética, entre ellas la luz) para producir un par de radicales libres (átomos o grupos de átomos que tienen un electrón -o partícula subatómica negativa- desapareado y con capacidad de aparearse, por lo que son muy reactivos). La interacción entre estos radicales libres y el campo magnético del entorno puede ocasionar que los animales “vean” dicho campo magnético.

La otra teoría sobre la magnetorrecepción propone que esta capacidad se da gracias a la existencia de procesos en los que intervienen partículas de un mineral de hierro conocido como magnetita, presente en el organismo de los animales, que haría las veces de sensor, proporcionando a éstos la información para el mapa de navegación.

Depende del tiempo de vida

Los físicos austriacos se centraron en la primera hipótesis para averiguar si electrones de pares de radicales podían entrelazarse cuánticamente o, por el contrario, establecían correlaciones clásicas.

En los cálculos realizados, se descubrió que la respuesta dependía fundamentalmente del tiempo de vida de dichos pares de radicales: en el caso de los pares de radicales de vida breve, el entrelazamiento cuántico resultó ser una característica prominente. Por el contrario, en aquellos pares de radicales de vida más larga, el entrelazamiento cuántico no jugaba un papel significativo.

Dado que los científicos todavía no conocen con exactitud qué moléculas están implicadas en los mecanismos de pares de radicales de las brújulas químicas de diversos animales, la cuestión de si el entrelazamiento cuántico está relacionado con la magnetorrecepción aún es una cuestión abierta.

Sin embargo, el hecho de que se haya demostrado que los pares de radicales forman entrelazamientos cuánticos implicaría la posibilidad de realizar experimentos para observar hasta qué punto dicho fenómeno de la física cuántica afectaría a la magnetorrecepción de los animales.

Por ejemplo, aplicando pulsaciones para modificar los campos magnéticos en los que se encuentran los animales, podría observarse cómo los procesos cuánticos afectan a la capacidad de orientación de éstos.

Antecedentes

La relación entre los procesos cuánticos y la orientación, en este caso de los pájaros, ha sido también establecida recientemente por científicos de la Universidad de Oxford y de la Universidad de Creta.

Según estos investigadores, los pájaros dispondrían de moléculas posicionadas detrás de sus ojos, sobre la retina, que serían sensibles tanto a los fotones de luz recibidos por el ojo, como al campo magnético terrestre.

Cuando una de estas moléculas absorbe un fotón, se genera una pareja de electrones entrelazados y uno de ellos es transferido a la otra parte de la molécula. Este entrelazamiento cuántico podría ser mantenido durante un periodo de alrededor de 100 microsegundos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21