Tendencias21
La tecnología puede aumentar la disponibilidad de gas en el mundo

La tecnología puede aumentar la disponibilidad de gas en el mundo

Nuevas técnicas de perforación desarrolladas principalmente en Estados Unidos han permitido ya aumentar la cantidad de gas disponible, gracias al trabajo en las áreas shale gas o de arcillas compactas. Sin embargo, la optimización de estas tecnologías y, sobretodo, un tratamiento adecuado de algunos elementos relacionados en la explotación (principalmente el agua) podrían desembocar en una verdadera revolución en cuanto a la disponibilidad de gas natural en el mundo. Por Pablo Javier Piacente.

La tecnología puede aumentar la disponibilidad de gas en el mundo

La optimización de nuevas tecnologías de explotación y tratamiento en los bloques de shale gas o de gas de arcillas compactas podría provocar un cambio importante en cuanto a la disponibilidad de gas natural en todo el mundo. Así lo demuestra el desarrollo de diferentes investigaciones realizadas en Estados Unidos, que reseña el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE).

La posible revolución mencionada en torno al gas natural ya está cambiando el panorama estadounidense en cuanto a la energía y podría modificar el equilibrio global con relación a este hidrocarburo, de acuerdo a la opinión de distintos expertos norteamericanos. Así lo indica un reciente artículo publicado en IEEE Spectrum Magazine.

Según los responsables de la IHS Cambridge Energy Research Associates, la evaluación más optimista en cuanto a las reservas disponibles de gas natural se relaciona directamente con la exploración y explotación del denominado shale gas, que hasta hace una década se consideraba demasiado difícil de extraer. Sin embargo, las nuevas tecnologías han permitido comenzar su extracción en Estados Unidos y en otras partes del mundo.

Este desarrollo podría concretarse en distintas regiones del planeta, siempre y cuando cuenten con las condiciones geológicas necesarias. Específicamente en EEUU, un comité de expertos de la Escuela de Minas de Colorado incrementó recientemente su estimación de reservas de gas en un 45 por ciento en territorio norteamericano, de acuerdo a los nuevos desarrollos y descubrimientos.

Gran crecimiento en las reservas extraíbles

De acuerdo a los datos aportados por los especialistas de Colorado, se trata del mayor incremento en la estimación de reservas registrado en los últimos 44 años. Al mismo tiempo, datos del Departamento de Energía de los Estados Unidos indican que el total de la oferta futura disponible de gas en los Estados Unidos llega hoy a los 60 billones de metros cúbicos, una cifra suficiente para abastecer al país durante los próximos 90 años al ritmo actual de consumo.

Aunque no se trataría de una solución energética con criterios sostenibles, la realización de un programa a gran escala en Estados Unidos de aprovechamiento del shale gas transformaría al país en mucho más independiente en cuanto al abastecimiento de petróleo extranjero. Esta es una de las principales razones que han motivado un mayor desarrollo de estas nuevas técnicas.

El panorama que plantean los principales expertos en la materia indica que la demanda de energía va a seguir aumentando rápidamente, y el gas natural puede sustituir al petróleo en el marco de un escenario mundial en el cual las reservas de combustibles fósiles comiencen a descender abruptamente.

Asimismo, el gas es un combustible relativamente más limpio y que provoca menores emisiones de CO2 con relación al petróleo. De esta manera, si la energía solar no alcanza a concretar un mayor desarrollo, la eólica no crece lo suficiente o la nuclear sigue siendo demasiado costosa y riesgosa, el gas natural se encuentra en una buena situación para asumir el control de la matriz energética mundial.

Posibilidades y desafíos a superar

Las reservas de shale gas podrían también convertirse en accesibles y multiplicar la producción gasífera en otras partes del mundo. Por ejemplo, en China y Europa del Este existirían grandes reservas de este tipo. Allí, el gas no convencional (que también incluye al tight gas o gas de arenas compactas) podría representar una verdadera amenaza a la dominación rusa de los mercados energéticos.

Sin embargo, los principales inconvenientes relacionados con un mayor desarrollo de estos reservorios están directamente ligados a un elemento vital en el planeta: el agua. Es que la recuperación del gas no convencional requiere abundantes cantidades de agua, que se inyecta para romper las formaciones rocosas a gran profundidad.

Es así que la cantidad de agua requerida no puede ser un inconveniente en estados como Pennsylvania, que posee una enorme reserva de shale gas y, al mismo tiempo, una gran disponibilidad de agua, pero puede ser problemática en zonas más secas, como el suroeste de los Estados Unidos.

En consecuencia, el enorme volumen de agua consumida durante el proceso de fracturamiento hidráulico podría hacer que la producción de gas no convencional se torne demasiado costosa e insostenible en muchas zonas del mundo con escasa disponibilidad de agua. Y justamente el fracturamiento hidráulico, junto a la perforación horizontal, son las nuevas técnicas que hacen posible el desarrollo de los bloques de shale gas.

La extracción de este tipo de gas de cada pozo requiere en promedio cerca de 15 millones de litros de agua, que se inyecta a una enorme presión de alrededor de 41.000 kilopascales o 6.000 libras por pulgada cuadrada. De esta manera, una de las barreras más importantes para una mayor productividad de este gas está íntimamente relacionada con la solución de la problemática del agua, tanto en cuanto a su disponibilidad para la extracción gasífera como con respecto a la realización de las medidas ambientales necesarias para evitar la contaminación del recurso acuífero.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente