Tendencias21
Este año las Perseidas se viven como ciencia ciudadana

Este año las Perseidas se viven como ciencia ciudadana

La noche del 12 al 13 de agosto, que coincide con la Luna nueva, será la más idónea para observar las Perseidas o lluvia de estrellas y ver al menos un meteoro cada dos minutos. Este año será posible participar además en una experiencia de ciencia ciudadana para contar los meteoros a través del móvil, así como seguir el espectáculo a través de Internet.

Este año las Perseidas se viven como ciencia ciudadana

Como cada año, las Perseidas -también conocidas como “Lágrimas de San Lorenzo”- muestran su pico de actividad a mediados de agosto. En esta ocasión, la actividad de las Perseidas se producirá entre el  17 de julio  y el 24 de agosto. El máximo se espera a la 01:00 UT del 13 de agosto, por lo que, en Europa, las noches del 11 al 12 y del 12 al 13 de agosto serán los mejores momentos para la observación de la lluvia de estrellas.

Gracias a la Luna nueva, se podrá observar una buena cantidad de meteoros, algunos de ellos muy brillantes, debido a sus altas velocidades de entrada en la atmósfera. De media, un observador podrá ver uno cada dos minutos si está situado en un lugar sin contaminación lumínica y con horizontes despejados. Según comenta Miquel Serra-Ricart, astrónomo del IAC, “este año, por fin, vamos a tener una noche muy oscura por la ausencia de Luna. Si nos situamos en un lugar sin contaminación lumínica y sin nubes, el espectáculo está asegurado”.

Las llamadas ‘estrellas fugaces’ son pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños, algunas menores que granos de arena, que van dejando los cometas o asteroides a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol.

La nube de partículas resultante (llamados meteoroides), debido al “deshielo” producido por el calor solar, se dispersa por la órbita del cometa y es atravesada cada año por La Tierra en su órbita alrededor del Sol.

Durante este encuentro, las partículas de polvo se desintegran al entrar en la atmósfera terrestre, creando los conocidos trazos luminosos que reciben el nombre científico de meteoros.

La actividad de las Perseidas tiene como progenitor al cometa Swift-Tuttle, descubierto en 1862. Con un tamaño aproximado de 26km de diámetro, actualmente, es el mayor objeto que de forma periódica se acerca a la Tierra.

Espectáculo asegurado

Según los cálculos de los modelos estándares, la actividad de las Perseidas se sitúa alrededor de los 100 meteoros/hora (ZHR o tasas horarias cenitales). En los años cercanos al perihelio de Swift-Tuttle –es decir, cuando se encuentra en el máximo acercamiento al Sol, el último fue en 1992 y el siguiente será en 2126- la actividad puede crecer hasta los 400-500 meteoros/hora debido a la alta densidad de meteoroides que rodean y acompañan al cometa.

Sin embargo, las Perseidas son conocidas por sus “estallidos de actividad” provocados por la influencia gravitatoria de Júpiter y Saturno sobre las nubes de polvo eyectadas por el cometa en el pasado.

En 1839, el observador alemán E. Heis contabilizó por primera vez la tasa máxima de las Perseidas: 160 meteoros/hora. Después, hasta 1858, fluctuó entre 37 y 88 meteoros/hora. En 1920, por ejemplo, las Perseidas llegaron a 200 meteoros/hora y a 187 en 1983.

“Aunque para este año no está previsto un aumento significativo de actividad, las Perseidas nunca nos han defraudado”, señala Serra-Ricart. Y añade “Desde el año 2013, y gracias a las buenas condiciones del Observatorio del Teide, hemos podido observar de forma continua la lluvia y todos los años hemos presenciado un bonito espectáculo en los cielos. Este año, sin Luna, podremos detectar perseidas más débiles. En quince minutos seguro que las contamos por decenas si aguantamos la mirada en un punto fijo del cielo”.

Durante todas las lluvias de estrellas, amateurs de la Astronomía realizan conteos de los meteoros -o estrellas fugaces- y las envían a la Organización Internacional de Meteoros (IMO) para calcular las tasas de actividad de dichas lluvias.
 

Ciencia ciudadana con las Perseidas

De cara a las Perseidas de 2018, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), se han unido bajo el proyecto de ciencia ciudadana Contadores de Estrellas, financiado por la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología). Juntos han elaborado una actividad didáctica para que cualquier ciudadano pueda colaborar en estos conteos.

La guía describe el procedimiento a seguir a través de unas aplicaciones, que tienen que tener instaladas previamente en sus dispositivos móviles, y utilizando un material muy básico. El reto es conseguir que, de una manera sencilla, el público general también pueda participar y entienda este fenómeno astronómico, así como otras curiosidades del cielo que están descritas en la guía.

La actividad se plantea para realizarla en familia o en equipos, dado que el evento coincide, en muchos casos, en período vacacional y es muy habitual que los ciudadanos aprovechen la ocasión para salir a observar.

El proyecto ha establecido un concurso de fotografía que permitirá a los ciudadanos compartir sus fotos de esa noche de Perseidas y conseguir interesantes premios relacionados con la Astronomía.

También desde Internet

Englobado en las Iniciativas de Contaminación Lumínica (LPI en inglés) del proyecto europeo STARS4ALL (stars4all.eu) y con la colaboración de la Dirección General de Turismo (Junta de Extremadura), el canal sky-live.tv retransmitirá, en directo, la lluvia de estrellas con dos cámaras, una situada en el Observatorio del Teide (Izaña, Tenerife, Islas Canarias), del IAC, y la otra en El Anillo (Centro Internacional de Innovación Deportiva en el Medio Natural, Junta de Extremadura, Cáceres).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21