Tendencias21

Estrategia de Obama contra el Estado Islámico no convence en EEUU

La estrategia del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para “degradar, y en última instancia destruir,” al extremista Estado Islámico (EI) fue recibida con el escepticismo generalizado de legisladores y expertos en Medio Oriente de este país.  Si bien se espera que el Congreso legislativo acepte, aunque no lo autorice formalmente, el plan que Obama […]

El presidente Barack Obama y el vicepresidente Joe Biden reunidos con miembros del Consejo de Seguridad Nacional en la Sala de Situación de la Casa Blanca, el 10 de septiembre. Crédito: Foto oficial de la Casa Blanca de Pete Souza.

El presidente Barack Obama y el vicepresidente Joe Biden reunidos con miembros del Consejo de Seguridad Nacional en la Sala de Situación de la Casa Blanca, el 10 de septiembre. Crédito: Foto oficial de la Casa Blanca de Pete Souza.

Por Jim Lobe
WASHINGTON, Sep 12 2014 (IPS)

La estrategia del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para “degradar, y en última instancia destruir,” al extremista Estado Islámico (EI) fue recibida con el escepticismo generalizado de legisladores y expertos en Medio Oriente de este país. 

Si bien se espera que el Congreso legislativo acepte, aunque no lo autorice formalmente, el plan que Obama esbozó en un discurso televisado la noche del miércoles 10, legisladores del gobernante Partido Demócrata y del opositor Partido Republicano no escatimaron sus objeciones.

“El presidente presentó un caso convincente a favor de la acción, pero aún quedan muchas preguntas relativas a la manera en que pretende actuar”, opinó el presidente de la Cámara de Diputados, el republicano John Boehner.“Si se va a expulsar al EI, ¿quién llenará ese vacío? Si es el régimen de Assad, ¿cómo cierra eso con la continua oposición de Estados Unidos a ese régimen? Si ha de ser alguien más, ¿cómo cierra eso con la persistente falta de unidad, fuerza y credibilidad de la llamada oposición moderada?”: Paul Pillar.

En su discurso, Obama adoptó un tono decidido y confiado que le granjeó elogios, incluso de republicanos como Boehner. Pero no es ningún secreto que el presidente, que pretende que la salida de Washington de las guerras de Medio Oriente sea un legado de su administración, se resistió de manera constante a la presión para que Estados Unidos incremente su presencia militar en la región.

Obama anunció que reforzará el apoyo de Estados Unidos al ejército de Iraq y los combatientes kurdos  llamados peshmergas con más entrenamiento, inteligencia y equipos y que enviará a 475 militares estadounidenses, que se sumarán a los más de 1.000 que están en el territorio desde que el EI, antes conocido como ISIS, avanzó por gran parte del norte y el centro de Iraq en junio.

Al mismo tiempo, prometió que la campaña “no implicará que tropas de combate estadounidenses luchen en suelo extranjero”.

Estados Unidos llevará a cabo ataques aéreos contra objetivos del EI “dondequiera que existan”, no solo en Iraq, sino también en Siria, añadió Obama.

Indicó que Washington está reuniendo a “una amplia coalición de socios”, que incluye a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), los Estados del Golfo gobernados por sunitas, Jordania y Líbano.

Estos gobiernos prometieron su apoyo a la campaña contra el EI y al nuevo gobierno del primer ministro iraquí, Haider al Abadi, durante una reunión el jueves con el secretario de Estado John Kerry en la ciudad saudita de Yeda.

Obama también le pidió al Congreso que apruebe rápidamente una solicitud pendiente por 500 millones de dólares para entrenar y equipar a la insurgencia siria que lucha contra el gobierno de Bashar al Assad y el EI.

Arabia Saudita, que apoya a diversas facciones insurgentes en su lucha contra el presidente sirio, aceptó albergar campos de entrenamiento para estos rebeldes “moderados”, según funcionarios de Washington.

Esta “estrategia antiterrorista integral y sostenida”, que Obama comparó con las operaciones de Washington en Yemen y Somalia, “erradicará un cáncer como” es el EI, dijo Obama.

Aunque el plan presidencial obtuvo la cautelosa aprobación de la mayoría de los legisladores, muchos sostienen que el mismo generó tantas interrogantes como respuestas, entre ellas si Obama tiene la autoridad legal para ordenar ataques contra el EI, especialmente en Siria, sin la autorización expresa del Congreso.

Al mismo tiempo, los partidarios de la intervención militar se preguntaron si la estrategia, sobre todo la promesa de Obama de no enviar fuerzas de combate, será suficiente para alcanzar sus metas.

“La ‘estrategia’ de Obama no tiene ninguna posibilidad de éxito”, escribieron Frederick y Kimberly Kagan, respectivamente del neoconservador American Enterprise Institute (AEI) y del Instituto para el Estudio de la Guerra, en el sitio digital de la revista Weekly Standard.

Los dos académicos, que ayudaron a diseñar la operación del gobierno de George W. Bush (2001-2009) para frenar el conflicto entre sunitas y chiitas en Iraq en 2007, argumentaron que una estrategia antiterrorista no funcionaría contra una insurgencia consolidada, como lo es el EI.

“Es tremendamente difícil desarrollar una estrategia sólida cuando se comienza por un diagnóstico erróneo del problema”, escribieron. Frederick Kagan argumenta que, solo en Iraq, se necesita la presencia de 10.000 a 15.000 soldados estadounidenses.

Pero otros discrepan. “Más tropas estadounidenses en el terreno es, precisamente, lo que quiere” el líder del EI, Abu Bakr “Al Baghdadi”, afirmó a IPS el coronel retirado Lawrence Wilkerson, jefe del Estado mayor durante la gestión del exsecretario de Estado Colin Powell (2001-2005). “Un ambiente rico en blancos es lo que quieren, y en su área”, añadió.

“Si los iraquíes y otros no están dispuestos a derrotar las fuerzas” del EI, “entonces la potencia aérea de Estados Unidos y sus aliados, algún consejo sobre el terreno y la asistencia de la inteligencia deben alcanzar para hacerlo”, sostuvo.

El EI “no mide tres metros de altura, ni siquiera uno, aunque el bombo mediático diga lo contrario”, aseguró Wilkerson.

Vencer al EI en Iraq dependerá en gran medida de si Abadi cumple su promesa y comparte el poder con los árabes sunitas para integrarlos plenamente a una nueva estructura de seguridad, según expertos en la región.

“Cien años de guerra… han demostrado que la potencia aérea solo puede tener éxito si la fuerza terrestre está lista para aprovechar los ataques aéreos y tomar y ocupar físicamente el territorio”, señaló Wayne White, exfuncionario de inteligencia del Departamento de Estado y actual integrante del Instituto de Medio Oriente.

“El presidente no ignora esta máxima, de ahí su papel en el derrocamiento del detestable” exprimer ministro Nouri al “Maliki y la necesidad de un nuevo gobierno en Bagdad que sea inclusivo de forma creíble y que puede reavivar al ejército iraquí”, escribió por correo electrónico.

“La pregunta del millón es si el gobierno aparentemente mediocre de Abadi puede alejar a suficientes” tribus árabes y cuadros sunitas del movimiento Despertar “del apoyo activo y pasivo que brindan al EI”, agregó White.

“Solo una fuerza árabe sunita de magnitud  y desde dentro podría lograr un avance considerable, junto con los ataques aéreos, para despegar al EI de sus baluartes clave”, dijo.

Aunque la estrategia en Iraq prospere, atacar al EI en Siria será mucho más difícil porque las facciones rebeldes que los países occidentales respaldan son “mucho más débiles que hace dos años”, según el exdirector de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Michael Morrell.

Su opinión es compartida por la mayoría de los expertos de la región, algunos de los cuales, como el exembajador en Iraq, Ryan Crocker, sostienen que hay que cooperar con Assad como el mal menor, algo que Washington parece rechazar.

El discurso de Obama “deja importantes preguntas sin responder sobre Siria”, dijo Paul Pillar,  antiguo analista de la CIA.

“Si se va a expulsar al EI, ¿quién llenará ese vacío? Si es el régimen de Assad, ¿cómo encaja eso con la continua oposición de Estados Unidos a ese régimen? Si ha de ser alguien más, ¿cómo encaja eso con la persistente falta de unidad, fuerza y credibilidad de la llamada oposición moderada?”, continuó.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/estrategia-de-o…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo mapa de mitocondrias cerebrales podría desvelar cómo se produce el deterioro cognitivo 2 abril, 2025
    Las mitocondrias generan la energía que aliments a las células cerebrales, siendo esenciales para la función cognitiva. Sin embargo, el nuevo mapa de mitocondrias cerebrales muestra que, por ejemplo, en áreas evolutivamente más antiguas del cerebro existen densidades mitocondriales más bajas: estas diferencias podrían estar involucradas en los procesos que llevan al deterioro cognitivo.
    Redacción T21
  • Future Circular Collider: El acelerador que transformará la ciencia en el próximo siglo 2 abril, 2025
    El CERN se prepara para dar el mayor salto en la física de partículas con el Future Circular Collider (FCC), un acelerador tres veces más grande que el LHC y con una capacidad para colisionar partículas a energías diez veces más altas. Este megaproyecto, que podría comenzar en 2045, tiene como objetivo explorar fenómenos desconocidos […]
    Redacción T21
  • Descubren un manuscrito perdido de Merlín: un tesoro medieval oculto más de cuatro siglos 2 abril, 2025
    Un extraordinario hallazgo en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge ha revelado un manuscrito medieval que llevaba más de cuatro siglos oculto. Este fragmento de la Suite Vulgate du Merlín, escrito en francés antiguo, arroja nueva luz sobre la figura del legendario mago Merlín y su papel en la corte del Rey Arturo.
    Redacción T21
  • ¿Qué pasa cuando dos IA se llaman por teléfono y no podemos entender lo que hablan? 1 abril, 2025
    Una tecnología creada por dos ingenieros de software de Meta durante una competencia de hackathon en Londres facilita que diferentes agentes de IA, incluso si han sido desarrollados por compañías o equipos distintos, puedan “hablar” entre sí en un lenguaje común que solamente ellos entienden. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo plástico se disuelve rápidamente en agua salada y no deja microplásticos que contaminan 1 abril, 2025
    Los materiales supramoleculares que se degradan completamente cuando se sumergen en agua salada tienen el potencial de ayudar a abordar la crisis de contaminación por microplásticos, combinando excelentes propiedades mecánicas con un fuerte carácter sostenible.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21