Tendencias21
Estudiantes indocumentados en el limbo migratorio de EEUU

Estudiantes indocumentados en el limbo migratorio de EEUU

Hizo todo bien. Trabajó duro. Fue un excelente alumno. Se convirtió en capitán de su equipo de fútbol y lo buscan media decena de universidades en Estados Unidos. “Hice seis goles y 28 pases de gol. Mi equipo fue a las finales estaduales”, relató un tranquilo adolescente de 18 años. Pero esta estrella del fútbol […]

El artículo Estudiantes indocumentados en el limbo migratorio de EEUU fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Todos los años, unos 65,000 jóvenes indocumentados como este jugador de fútbol de una escuela secundaria de Somerville, Massachusetts ingresan al país con sus padres. Pero con el esctancamiento de la reforma migratoria en Wahington quedan atrapados en un limbo legal sin poder seguir estudios universitrios. Crédito: Marcelo Brociner/IPS

Todos los años, unos 65,000 jóvenes indocumentados como este jugador de fútbol de una escuela secundaria de Somerville, Massachusetts ingresan al país con sus padres. Pero con el esctancamiento de la reforma migratoria en Wahington quedan atrapados en un limbo legal sin poder seguir estudios universitrios. Crédito: Marcelo Brociner/IPS

Por Jane Regan
SOMERVILLE, Estados Unidos, May 8 2014 (IPS)

Hizo todo bien. Trabajó duro. Fue un excelente alumno. Se convirtió en capitán de su equipo de fútbol y lo buscan media decena de universidades en Estados Unidos.

“Hice seis goles y 28 pases de gol. Mi equipo fue a las finales estaduales”, relató un tranquilo adolescente de 18 años.

Pero esta estrella del fútbol de la escuela secundaria de Somerville, en el nororiental estado de Massachusetts, no podrá ir a la universidad. No puede aspirar a becas ni a préstamos. Ni siquiera puede acceder a la matrícula estadual, un beneficio al que tienen derecho los residentes de cada estado que quieran ingresar a instituciones públicas como la Universidad de Massachusetts, y que supone un descuento de unos 13.000 dólares por año.

Este jugador no tiene documentos de identidad.

“No le voy a mentir. Me acuesto todas las noches pensando en eso”, confesó el muchacho, cuya identidad se preserva para protegerlo a él y a su familia.

“A veces mi mamá me ve llorar y me pregunta qué me pasa, pero no me gusta hablar de eso. No quiero lastimar a mis padres que trabajan duro”, apuntó.

Todos los años, unos 65.000 jóvenes indocumentados egresan de la enseñanza secundaria en Estados Unidos. Llegaron siendo niños a este país, que no logra aprobar una reforma migratoria integral, y permanecen en un limbo legal.

Puede haber varias docenas de adolescentes sin documentos legales a punto de graduarse en la escuela secundaria pública en esta ciudad de 77.000 habitantes, donde en uno de cada tres hogares se habla una lengua distinta al inglés y dos tercios de los estudiantes pertenecen a minorías étnicas.

Como la legislación estadounidense garantiza el derecho a la educación a todos los niños y niñas y prohíbe a las autoridades indagar sobre la situación legal del alumnado, nadie sabe exactamente el número de jóvenes en esta situación. Se estima que hay unos 11 millones de personas indocumentadas viviendo en Estados Unidos.

La consejera escolar Anne Herzberg, quien ayuda a los estudiantes a completar los formularios de inscripción a la universidad, dijo que ve demasiados muchachos y muchachas en esta situación.

“Lo más difícil que me toca ver todos los años son aquellos que hicieron todo bien en la secundaria y que debido a su estatus legal no encuentran un lugar que los acepte y les dé la ayuda económica que necesitan para poder cursar cuatro años de universidad”, relató a IPS.

Una carrera de cuatro años puede costar en Estados Unidos hasta 60.000 dólares por año en una institución privada, incluyendo alojamiento y comida. En las universidades públicas, el monto oscila entre 15.000 y 23.000 dólares, si el estudiante pudo beneficiarse de la matrícula de residente.

Algunos jóvenes indocumentados tienen opciones, pues 16 de los 50 estados ofrecen matrícula estadual a residentes en esta situación. Pero Massachusetts no es uno de ellos.

Otra opción es el programa Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA, por sus siglas en inglés), creado en 2012 por el Departamento (ministerio) de Seguridad Interna, que entrega a los jóvenes permisos de trabajo temporario y les permite aspirar a una matrícula estadual y a algunos otros beneficios.

Pero el requisito es haber ingresado al país antes del 15 de junio de 2007 y tener menos de 31 años al 15 de junio de 2012. El costo es de 465 dólares y la tarjeta DACA tiene una validez de solo dos años. Para renovarla hay que desembolsar otros 465 dólares.

A fines del año pasado, 610.694 personas habían recibido la tarjeta DACA en todo el país, y 5.232 en Massachusetts, según el Departamento de Seguridad Interna.

“Somerville tiene una gran cantidad de estudiantes que pueden aspirar a la tarjeta DACA”, observó Herzberg. Ella conoce a 10 que la solicitaron. Pero “es cara”, añadió.

Y “la gran mayoría de los estudiantes con los que trabajo llegaron después de 2007”, se lamentó.

Ese es el caso del jugador de fútbol. “Llegué a Estados Unidos el 27 de enero de 2009”, contó. “Dos años tarde”, observó.

“Ojalá más gente comprendiera lo que es ver estudiantes esforzarse tanto para descubrir que no tienen muchas puertas abiertas”, dijo Herzberg. “Como inmigrante y consejera escolar es difícil para mí no creer en el ‘sueño americano’, que los estudiantes puedan quedarse, tener éxito, trabajar duro y lograrlo”, añadió.

En 2001, se presentó el proyecto de ley DREAM (sueño, en inglés, y acrónimo de desarrollo, alivio y educación para menores extranjeros). Reintroducido en 2009, permitiría la legalización de los jóvenes si van a la universidad o se enlistan en las Fuerzas Armadas por un periodo de al menos dos años. Luego tendrían un plazo de espera de cinco años para aspirar a la residencia permanente.

Entre 800.000 y dos millones de jóvenes podrían acogerse a la ley DREAM, y unos 27.000 en Massachusetts, según el Center for American Progress. Este centro de investigación calcula que la aprobación de la ley inyectaría unos “329.000 millones de dólares a la economía estadounidense y crearía 1,4 millones de puestos de trabajo para 2030”.

Pero al igual que otros proyectos sobre inmigración, DREAM está estancado en la actual legislatura, considerada por muchos la más ineficaz de la historia.

El representante por Massachusetts, Michael E. Capuano, del gobernante Partido Demócrata, apoya este proyecto “como un puente para ir hacia donde realmente queremos estar”, que es una reforma migratoria integral.

Descendiente de italianos e irlandeses, Capuano deplora que haya tantos jóvenes “rehenes” de esta situación.El representante por Massachusetts Michael E. Capuano muestra el documento estadounidense de su abuelo italiano de 1922. Su abuelo llegó a este país huérfano a los 18 años. Crédito: Jane Regan/IPS

“Se puede discutir todos los días de la semana sobre los adultos que llegan o que se quedan de forma ilegal, pero no creo que sea válido incluir en la discusión a los niños que no eligieron la vida que llevan”, arguyó.

“Están en el limbo y desperdiciamos su futuro. Es una tragedia”, insistió.

“Los inmigrantes están aquí por la misma razón que vino mi familia”, apuntó. “Para mejorar su vida y la de sus hijos”, remarcó.

La consejera escolar Herzberg alienta a los estudiantes a no rendirse.

“Mi consejo es: ‘Puedes ir a la universidad y debes luchar por ello’”, explicó. “Participa en organizaciones que luchan por los derechos de los inmigrantes. Cuanto más hagan, más posibilidades tienen de que las cosas mejoren, ya que sentarse a esperar no cambia la mentalidad de la gente”, añadió.

El joven jugador de fútbol no sabe qué va a hacer. Si él y su familia logran conseguir el dinero, quizá vaya a una universidad comunitaria. O quizá regrese a su país de origen, Brasil.

“Creo que a la gente buena le pasan cosas buenas, y trabajé duro por mí, para tener éxito y por mi futuro”, indicó. “Tengo esperanzas. La esperanza es lo último que se pierde”, añadió.
Con aportes del estudiante de periodismo Marcelo Brociner.

Artículos relacionados

El artículo Estudiantes indocumentados en el limbo migratorio de EEUU fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/05/estudiantes-ind…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21