Tendencias21
Estudiantes indocumentados en el limbo migratorio de EEUU

Estudiantes indocumentados en el limbo migratorio de EEUU

Hizo todo bien. Trabajó duro. Fue un excelente alumno. Se convirtió en capitán de su equipo de fútbol y lo buscan media decena de universidades en Estados Unidos. “Hice seis goles y 28 pases de gol. Mi equipo fue a las finales estaduales”, relató un tranquilo adolescente de 18 años. Pero esta estrella del fútbol […]

El artículo Estudiantes indocumentados en el limbo migratorio de EEUU fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Todos los años, unos 65,000 jóvenes indocumentados como este jugador de fútbol de una escuela secundaria de Somerville, Massachusetts ingresan al país con sus padres. Pero con el esctancamiento de la reforma migratoria en Wahington quedan atrapados en un limbo legal sin poder seguir estudios universitrios. Crédito: Marcelo Brociner/IPS

Todos los años, unos 65,000 jóvenes indocumentados como este jugador de fútbol de una escuela secundaria de Somerville, Massachusetts ingresan al país con sus padres. Pero con el esctancamiento de la reforma migratoria en Wahington quedan atrapados en un limbo legal sin poder seguir estudios universitrios. Crédito: Marcelo Brociner/IPS

Por Jane Regan
SOMERVILLE, Estados Unidos, May 8 2014 (IPS)

Hizo todo bien. Trabajó duro. Fue un excelente alumno. Se convirtió en capitán de su equipo de fútbol y lo buscan media decena de universidades en Estados Unidos.

“Hice seis goles y 28 pases de gol. Mi equipo fue a las finales estaduales”, relató un tranquilo adolescente de 18 años.

Pero esta estrella del fútbol de la escuela secundaria de Somerville, en el nororiental estado de Massachusetts, no podrá ir a la universidad. No puede aspirar a becas ni a préstamos. Ni siquiera puede acceder a la matrícula estadual, un beneficio al que tienen derecho los residentes de cada estado que quieran ingresar a instituciones públicas como la Universidad de Massachusetts, y que supone un descuento de unos 13.000 dólares por año.

Este jugador no tiene documentos de identidad.

“No le voy a mentir. Me acuesto todas las noches pensando en eso”, confesó el muchacho, cuya identidad se preserva para protegerlo a él y a su familia.

“A veces mi mamá me ve llorar y me pregunta qué me pasa, pero no me gusta hablar de eso. No quiero lastimar a mis padres que trabajan duro”, apuntó.

Todos los años, unos 65.000 jóvenes indocumentados egresan de la enseñanza secundaria en Estados Unidos. Llegaron siendo niños a este país, que no logra aprobar una reforma migratoria integral, y permanecen en un limbo legal.

Puede haber varias docenas de adolescentes sin documentos legales a punto de graduarse en la escuela secundaria pública en esta ciudad de 77.000 habitantes, donde en uno de cada tres hogares se habla una lengua distinta al inglés y dos tercios de los estudiantes pertenecen a minorías étnicas.

Como la legislación estadounidense garantiza el derecho a la educación a todos los niños y niñas y prohíbe a las autoridades indagar sobre la situación legal del alumnado, nadie sabe exactamente el número de jóvenes en esta situación. Se estima que hay unos 11 millones de personas indocumentadas viviendo en Estados Unidos.

La consejera escolar Anne Herzberg, quien ayuda a los estudiantes a completar los formularios de inscripción a la universidad, dijo que ve demasiados muchachos y muchachas en esta situación.

“Lo más difícil que me toca ver todos los años son aquellos que hicieron todo bien en la secundaria y que debido a su estatus legal no encuentran un lugar que los acepte y les dé la ayuda económica que necesitan para poder cursar cuatro años de universidad”, relató a IPS.

Una carrera de cuatro años puede costar en Estados Unidos hasta 60.000 dólares por año en una institución privada, incluyendo alojamiento y comida. En las universidades públicas, el monto oscila entre 15.000 y 23.000 dólares, si el estudiante pudo beneficiarse de la matrícula de residente.

Algunos jóvenes indocumentados tienen opciones, pues 16 de los 50 estados ofrecen matrícula estadual a residentes en esta situación. Pero Massachusetts no es uno de ellos.

Otra opción es el programa Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA, por sus siglas en inglés), creado en 2012 por el Departamento (ministerio) de Seguridad Interna, que entrega a los jóvenes permisos de trabajo temporario y les permite aspirar a una matrícula estadual y a algunos otros beneficios.

Pero el requisito es haber ingresado al país antes del 15 de junio de 2007 y tener menos de 31 años al 15 de junio de 2012. El costo es de 465 dólares y la tarjeta DACA tiene una validez de solo dos años. Para renovarla hay que desembolsar otros 465 dólares.

A fines del año pasado, 610.694 personas habían recibido la tarjeta DACA en todo el país, y 5.232 en Massachusetts, según el Departamento de Seguridad Interna.

“Somerville tiene una gran cantidad de estudiantes que pueden aspirar a la tarjeta DACA”, observó Herzberg. Ella conoce a 10 que la solicitaron. Pero “es cara”, añadió.

Y “la gran mayoría de los estudiantes con los que trabajo llegaron después de 2007”, se lamentó.

Ese es el caso del jugador de fútbol. “Llegué a Estados Unidos el 27 de enero de 2009”, contó. “Dos años tarde”, observó.

“Ojalá más gente comprendiera lo que es ver estudiantes esforzarse tanto para descubrir que no tienen muchas puertas abiertas”, dijo Herzberg. “Como inmigrante y consejera escolar es difícil para mí no creer en el ‘sueño americano’, que los estudiantes puedan quedarse, tener éxito, trabajar duro y lograrlo”, añadió.

En 2001, se presentó el proyecto de ley DREAM (sueño, en inglés, y acrónimo de desarrollo, alivio y educación para menores extranjeros). Reintroducido en 2009, permitiría la legalización de los jóvenes si van a la universidad o se enlistan en las Fuerzas Armadas por un periodo de al menos dos años. Luego tendrían un plazo de espera de cinco años para aspirar a la residencia permanente.

Entre 800.000 y dos millones de jóvenes podrían acogerse a la ley DREAM, y unos 27.000 en Massachusetts, según el Center for American Progress. Este centro de investigación calcula que la aprobación de la ley inyectaría unos “329.000 millones de dólares a la economía estadounidense y crearía 1,4 millones de puestos de trabajo para 2030”.

Pero al igual que otros proyectos sobre inmigración, DREAM está estancado en la actual legislatura, considerada por muchos la más ineficaz de la historia.

El representante por Massachusetts, Michael E. Capuano, del gobernante Partido Demócrata, apoya este proyecto “como un puente para ir hacia donde realmente queremos estar”, que es una reforma migratoria integral.

Descendiente de italianos e irlandeses, Capuano deplora que haya tantos jóvenes “rehenes” de esta situación.El representante por Massachusetts Michael E. Capuano muestra el documento estadounidense de su abuelo italiano de 1922. Su abuelo llegó a este país huérfano a los 18 años. Crédito: Jane Regan/IPS

“Se puede discutir todos los días de la semana sobre los adultos que llegan o que se quedan de forma ilegal, pero no creo que sea válido incluir en la discusión a los niños que no eligieron la vida que llevan”, arguyó.

“Están en el limbo y desperdiciamos su futuro. Es una tragedia”, insistió.

“Los inmigrantes están aquí por la misma razón que vino mi familia”, apuntó. “Para mejorar su vida y la de sus hijos”, remarcó.

La consejera escolar Herzberg alienta a los estudiantes a no rendirse.

“Mi consejo es: ‘Puedes ir a la universidad y debes luchar por ello’”, explicó. “Participa en organizaciones que luchan por los derechos de los inmigrantes. Cuanto más hagan, más posibilidades tienen de que las cosas mejoren, ya que sentarse a esperar no cambia la mentalidad de la gente”, añadió.

El joven jugador de fútbol no sabe qué va a hacer. Si él y su familia logran conseguir el dinero, quizá vaya a una universidad comunitaria. O quizá regrese a su país de origen, Brasil.

“Creo que a la gente buena le pasan cosas buenas, y trabajé duro por mí, para tener éxito y por mi futuro”, indicó. “Tengo esperanzas. La esperanza es lo último que se pierde”, añadió.
Con aportes del estudiante de periodismo Marcelo Brociner.

Artículos relacionados

El artículo Estudiantes indocumentados en el limbo migratorio de EEUU fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/05/estudiantes-ind…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21