Tendencias21

Estudios anatómicos desvelan que el hombre no bajó de los árboles

La teoría de que los primeros homínidos eran descendientes de grandes monos que vivían gran parte del tiempo en los árboles ha sido contestada por una paleontóloga francesa. Estudiando la anatomía de nuestra especie, y sin ninguna evidencia fósil, ha determinado que el antecesor más antiguo del Hombre fue un primate bípedo vertical, que ostentaba una cabeza más o menos esférica y una anatomía general muy próxima a la de los humanos. Vivió hace 15 millones de años, pero ocho millones de años más tarde se separaron de este ancestro común los grandes simios, los australopitecos y los futuros humanos. Por Eduardo Martínez.

Estudios anatómicos desvelan que el hombre no bajó de los árboles

El ser humano nunca bajó de los árboles, ya que no tiene relación directa con un cuadrúpedo ni con un australopiteco, el primer primate que logró caminar en posición erecta y con sus manos libres. En realidad, el Hombre es la versión moderna de un primate ancestral que siempre fue bípedo y que vivía sobre la superficie, no en las ramas de los árboles.

Esta es la teoría que sostiene la paleontóloga del Centro de Investigaciones Cioentíficas de Francia (CNRS), Yvette Deloison, explicada en un libro que acaba de aparecer en Francia, titulado Prehistoria del peatón. La tesis está recogida también en un ilustrativo artículo difundido por el CNRS.

La teoría de Deloison se basa únicamente en argumentos anatómicos y científicos, como la Ley de Dollo, para llegar a este conclusión, ya que no existe de momento ningún fósil que pueda apoyar su hipótesis.

La Ley de Dollo sostiene que un órgano que haya perdido algunos de sus elementos a lo largo del tiempo, no retrocede ni recupera nunca su anatomía original.

Evolución irreversible

Eso quiere decir que todos los organismos muestran, experimentalmente, que la evolución es irreversible, si bien en ocasiones aparecen derivas genéticas reversibles dentro de una especie, que constituyen la excepción de esta ley.

Estudiando la anatomía humana, la antropóloga ha descubierto que las manos humanas nunca han podido servir de pies y que nuestra especie nunca ha caminado de cuatro patas, como pretenden las actuales teorías científicas.

Según estas teorías, el ser humano procede de una clase de homínido cuadrúpedo que evolucionó a partir del momento en que, por diversas circunstancias relacionadas con la supervivencia, comenzó a caminar erguido.

Según la anatomía, el origen de nuestra especie debía buscarse más bien en un antepasado no especializado, un vertebrado muy antiguo que no se parecía ni al hombre ni al mono, pero que presentaba características comunes al grupo.

Protohominoides bipes

El antecesor que reúne estas características, según Deloison, se llama Protohominoides bipes, un bípedo vertical con una cabeza más o menos esférica y una anatomía general muy próxima a la de los humanos.

Este Protohominoïde, al ser bípedo, conservó su mano primitiva y no especializada. Por el hecho de caminar erguido, su pie fue el que se adaptó hasta perfilarse como soporte de toda la estructura corporal.

Los datos genéticos permiten suponer que este ancestro común de los grandes simios y del hombre vivió hace 15 millones de años y que probablemente fue también el origen de los australopitecos, los cuales, así como los grandes simios (gorilas, chimpancés, orangutanes), se separaron de esta línea evolutiva unos ocho millones de años más tarde.

Sólo la hipótesis de un ancestro común, el así denominado Protohominoide, es compatible con el conjunto de datos anatómicos observables en los homínidos fósiles y actuales.

Híbrido simio y humano

El Protohominoide debía tener necesariamente una mano no especializada y un pie indiferenciado, ni simio ni humano. Su carácter bípedo es el que permitió el desarrollo de su cerebro, ya que al ser más vulnerable que los cuadrúpedos, necesitaba recurrir a sus facultades mentales para sobrevivir.

Ello no impidió que algunos Protohominoides menos capacitados buscaran refugio en los árboles, evolucionando hacia la anatomía conocida de los grandes simios y de los australopitecos, que de esta forma emergen como primos lejanos de la especie humana.

El origen y evolución de los homínidos es un proceso reciente: los hallazgos de los más antiguos progenitores directos del hombre, los Australopitecos, que vivieron en las sabanas africanas, permiten situarlos hace cuatro millones de años.

Según las teorías convencionales cuestionadas ahora por los estudios anatómicos, los primeros homínidos del género Australopiteco eran descendientes de grandes monos parecidos a los actuales chimpancés que vivían gran parte del tiempo en los árboles.

Estos homínidos sufrieron una serie de adaptaciones evolutivas, entre ellas la adquisición de la locomoción bípeda y de la postura erguida. Merced a estos cambios, se inició el progresivo desarrollo del cerebro de los hombres del Paleolítico y el desarrollo de las propiedades intelectuales humanas, origen remoto del Homo Erectus, responsable de la primera gran expansión geográfica de nuestra especie.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21