Tendencias21

Estudios anatómicos desvelan que el hombre no bajó de los árboles

La teoría de que los primeros homínidos eran descendientes de grandes monos que vivían gran parte del tiempo en los árboles ha sido contestada por una paleontóloga francesa. Estudiando la anatomía de nuestra especie, y sin ninguna evidencia fósil, ha determinado que el antecesor más antiguo del Hombre fue un primate bípedo vertical, que ostentaba una cabeza más o menos esférica y una anatomía general muy próxima a la de los humanos. Vivió hace 15 millones de años, pero ocho millones de años más tarde se separaron de este ancestro común los grandes simios, los australopitecos y los futuros humanos. Por Eduardo Martínez.

Estudios anatómicos desvelan que el hombre no bajó de los árboles

El ser humano nunca bajó de los árboles, ya que no tiene relación directa con un cuadrúpedo ni con un australopiteco, el primer primate que logró caminar en posición erecta y con sus manos libres. En realidad, el Hombre es la versión moderna de un primate ancestral que siempre fue bípedo y que vivía sobre la superficie, no en las ramas de los árboles.

Esta es la teoría que sostiene la paleontóloga del Centro de Investigaciones Cioentíficas de Francia (CNRS), Yvette Deloison, explicada en un libro que acaba de aparecer en Francia, titulado Prehistoria del peatón. La tesis está recogida también en un ilustrativo artículo difundido por el CNRS.

La teoría de Deloison se basa únicamente en argumentos anatómicos y científicos, como la Ley de Dollo, para llegar a este conclusión, ya que no existe de momento ningún fósil que pueda apoyar su hipótesis.

La Ley de Dollo sostiene que un órgano que haya perdido algunos de sus elementos a lo largo del tiempo, no retrocede ni recupera nunca su anatomía original.

Evolución irreversible

Eso quiere decir que todos los organismos muestran, experimentalmente, que la evolución es irreversible, si bien en ocasiones aparecen derivas genéticas reversibles dentro de una especie, que constituyen la excepción de esta ley.

Estudiando la anatomía humana, la antropóloga ha descubierto que las manos humanas nunca han podido servir de pies y que nuestra especie nunca ha caminado de cuatro patas, como pretenden las actuales teorías científicas.

Según estas teorías, el ser humano procede de una clase de homínido cuadrúpedo que evolucionó a partir del momento en que, por diversas circunstancias relacionadas con la supervivencia, comenzó a caminar erguido.

Según la anatomía, el origen de nuestra especie debía buscarse más bien en un antepasado no especializado, un vertebrado muy antiguo que no se parecía ni al hombre ni al mono, pero que presentaba características comunes al grupo.

Protohominoides bipes

El antecesor que reúne estas características, según Deloison, se llama Protohominoides bipes, un bípedo vertical con una cabeza más o menos esférica y una anatomía general muy próxima a la de los humanos.

Este Protohominoïde, al ser bípedo, conservó su mano primitiva y no especializada. Por el hecho de caminar erguido, su pie fue el que se adaptó hasta perfilarse como soporte de toda la estructura corporal.

Los datos genéticos permiten suponer que este ancestro común de los grandes simios y del hombre vivió hace 15 millones de años y que probablemente fue también el origen de los australopitecos, los cuales, así como los grandes simios (gorilas, chimpancés, orangutanes), se separaron de esta línea evolutiva unos ocho millones de años más tarde.

Sólo la hipótesis de un ancestro común, el así denominado Protohominoide, es compatible con el conjunto de datos anatómicos observables en los homínidos fósiles y actuales.

Híbrido simio y humano

El Protohominoide debía tener necesariamente una mano no especializada y un pie indiferenciado, ni simio ni humano. Su carácter bípedo es el que permitió el desarrollo de su cerebro, ya que al ser más vulnerable que los cuadrúpedos, necesitaba recurrir a sus facultades mentales para sobrevivir.

Ello no impidió que algunos Protohominoides menos capacitados buscaran refugio en los árboles, evolucionando hacia la anatomía conocida de los grandes simios y de los australopitecos, que de esta forma emergen como primos lejanos de la especie humana.

El origen y evolución de los homínidos es un proceso reciente: los hallazgos de los más antiguos progenitores directos del hombre, los Australopitecos, que vivieron en las sabanas africanas, permiten situarlos hace cuatro millones de años.

Según las teorías convencionales cuestionadas ahora por los estudios anatómicos, los primeros homínidos del género Australopiteco eran descendientes de grandes monos parecidos a los actuales chimpancés que vivían gran parte del tiempo en los árboles.

Estos homínidos sufrieron una serie de adaptaciones evolutivas, entre ellas la adquisición de la locomoción bípeda y de la postura erguida. Merced a estos cambios, se inició el progresivo desarrollo del cerebro de los hombres del Paleolítico y el desarrollo de las propiedades intelectuales humanas, origen remoto del Homo Erectus, responsable de la primera gran expansión geográfica de nuestra especie.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21