Tendencias21

Descubren una proteína capaz de prolongar un tercio la vida de una mosca

Una investigación desarrollada en la universidad canadiense de Laval ha identificado a una proteína directamente relacionada con en envejecimiento, ya que su presencia es capaz de acortar o de alargar la vida de una mosca. Se trata de una de las proteínas conocidas como del shock térmico, la Hsp22, de la que no se tiene constancia de que exista en los humanos. El descubrimiento ayudará al tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas y nos prepara para su manejo en caso de que la Hsp22 u otra equivalente controlen la longevidad en las personas. Por Eduardo Martínez.

Descubren una proteína capaz de prolongar un tercio la vida de una mosca

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Laval, en Canadá, han conseguido aumentar un tercio la vida de las moscas drosofilas, según refieren en un artículo publicado en la revista de la FASEB (Federation of American Societies for Experimental Biology).

Esta prodigiosa extensión de la longevidad estaría relacionada con una única molécula, la Hsp22. Merced a la sobre expresión de esta proteína, las drosofilas del experimento, que viven normalmente 60 días, prolongaron su existencia hasta 80 días.

Lo más sorprendente es que las moscas que prolongaron su existencia no vivieron con decrepitud ese tiempo añadido a sus vidas, sino que la sobre expresión de la proteína permitió el mantenimiento de la actividad locomotriz más allá del período normal de una drosofila media, así como aumentar su resistencia al estrés oxidante y térmico.

Según los autores, la longevidad natural también puede reducirse suprimiendo la molécula Hsp22, lo que confirma su relación con los procesos de envejecimiento, aunque no por ello pueda ser considerada como la molécula de la eterna juventud.

Proteína del shock térmico

Más bien se trata de una proteína como cualquier otra. La Hsp22 forma parte de las proteínas conocidas como del shock térmico y son producidas por las células sometidas a cualquier tipo de estrés.

Las proteínas del shock térmico (Hsp) se encuentran en todas las células y cumplen diversas funciones: colaboran en los procesos de formación de las proteínas, así como en los de degradación o reparación de proteínas anormales.

Cuando las células son sometidas a distintos estímulos como el estrés del shock calórico, radiaciones, diversas drogas, infecciones virales, etc, las Hsp se sobreexpresan y protegen a las células, haciéndolas más resistentes.

Hasta ahora las Hsp se habían asociado a procesos degenerativos del organismo, resistencia a las drogas médicas e incluso a procesos inmunológicos, por lo que el estudio de los investigadores canadienses arroja nueva luz sobre su naturaleza y capacidad de influencia sobre el ciclo de la vida.

Propiedades vitales

Han sido estas propiedades de las Hsp las que llevaron a los investigadores canadienses a fijarse en la Hsp22 como posible factor de longevidad o envejecimiento, ya que por su naturaleza estaría asociada a la generación de radicales libres en las células, que contribuyen al envejecimiento.

Lo que ha demostrado el experimento canadiense es que una proteína como la Hsp22 puede proteger a las células del estrés oxidante y en consecuencia de los daños relacionados con el envejecimiento. Asimismo, el experimento ha confirmado la importancia de algunas células del sistema nervioso en los procesos de envejecimiento.

Tal como destaca al respecto un comunicado de la Universidad de Laval, lo sorprendente es que todavía no se sabe si la proteína Hsp22 existe en el hombre, por lo que es prematuro interpretar este descubrimiento como una contribución directa al aumento de la longevidad humana.

La principal aplicación del experimento, según sus investigadores, es el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas, relacionadas con determinados comportamientos de las proteínas.

Puede también que este trabajo ayude a controlar la expresión de la Hsp22 o de su equivalente en el organismo humano, lo que sí tendría gran repercusión sobre la pretendida extensión de la longevidad de nuestra especie.

Tema relacionado:

Multiplican por seis el tiempo de vida de un gusano mediante manipulación genética

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21