Tendencias21

Etiopía mira a las estrellas y sueña con ser centro espacial

En la montaña de Entoto, cubierta de eucaliptos y desde donde se puede contemplar esta capital de Etiopía, están casi acabadas las obras de lo que será el primer observatorio espacial del país. Los científicos involucrados en el proyecto aseguran que la promoción de esta área del conocimiento contribuirá al desarrollo de este país del […]

Solomon Belay, director del Centro de Investigación y Observación de Entoto, a la derecha de uno de los dos telescopios del Observatorio de Entoto. Crédito: James Jeffrey/IPS

Solomon Belay, director del Centro de Investigación y Observación de Entoto, a la derecha de uno de los dos telescopios del Observatorio de Entoto. Crédito: James Jeffrey/IPS

Por James Jeffrey
ADDIS ABEBA, Jun 10 2014 (IPS)

En la montaña de Entoto, cubierta de eucaliptos y desde donde se puede contemplar esta capital de Etiopía, están casi acabadas las obras de lo que será el primer observatorio espacial del país. Los científicos involucrados en el proyecto aseguran que la promoción de esta área del conocimiento contribuirá al desarrollo de este país del Cuerno de África.

“La tecnología espacial suele ser considerada un lujo solo posible en los países desarrollados”, dijo Solomon Belay, director del Centro de Investigación y Observación de Entoto, en entrevista con IPS. “Pero en realidad es una necesidad básica y vital para el desarrollo”, apuntó.

La tecnología espacial se puede aplicar a muchas cuestiones básicas de la vida como salud, energía, seguridad alimentaria y gestión ambiental, remarcó.

La altitud de la topografía, el observatorio se ubica a 3.200 metros sobre el nivel del mar, y el clima ideal de Etiopía, como las pocas nubes que tiene durante la mayor parte del año, lo convierten en un lugar ideal para observar el firmamento.

De hecho, ya está prevista la construcción de otro observatorio cerca de la norteña ciudad de Lalibela, donde están las famosas iglesias talladas en roca, que se ubicará a una altitud aún mayor, de 4.200 metros sobre el nivel del mar.“Las autoridades reconocieron el papel de la ciencia espacial en el desarrollo de Etiopía y apoyan la inversión en los nuevos observatorios y programas del país” – Abinet Ezra, director de comunicaciones Sociedad de Ciencia Espacial de Etiopía

Los científicos involucrados dijeron a IPS que esperan que los observatorios sirvan como punta pié inicial para promover una cultura científica en el país, lo que será un importante impulso para el desarrollo socio-económico gracias a sus muchas aplicaciones tanto en el sector público como privado.

Josef Huber, ingeniero de sistemas de la empresa alemana Astelco Systems y quien estuvo a cargo de la construcción e instalación de los telescopios del Observatorio de Entoto, señaló a IPS que estudiar las estrellas va, incluso, más allá del desarrollo.

“Cuando la gente observa a Saturno por primera vez, y este deja de ser solo una fotografía, quedan impresionados”, contó Huber, también voluntario en un observatorio público de la ciudad alemana de Munich.

“Para mucha gente su mundo se reduce a su casa y sus vecinos, pero cuando ves más allá de eso, nunca vuelves a pelear con tu vecino, en especial si te das cuenta de que una estrella puede explotar y borrar de plano una galaxia”, explicó.

Los observatorios también ofrecerán infraestructura de capacitación e investigación para estudiantes de las 33 universidades locales y permitirán atraer a científicos internacionales. Incluso, existe el deseo de convertir a Etiopía en una versión africana de Chile, un centro global para la investigación en astronomía.

Pero no todo el mundo comparte ese entusiasmo.

En los últimos tiempos aparecieron en los medios de comunicación críticas sobre este asunto porque los donantes siguen destinando millones de dólares de ayuda a los países africanos y estos se embarcan en aventuras aeroespaciales, mientras que mucha gente sufre en asentamientos irregulares y aldeas rurales. Etiopía sigue siendo uno de los mayores beneficiarios de la asistencia extranjera.

Se estima que casi 70 por ciento de los habitantes de África subsahariana viven con menos de dos dólares al día. En este país se estima que 29 por ciento de la población vive en la pobreza.

Sin embargo, Etiopía cuenta con el Observatorio de Entoto, cuya construcción ascendió a cuatro millones de dólares, y tiene dos telescopios modernos cada uno de un metro, seis toneladas y un costo de 1,5 millones de dólares. Todo esto fue posible gracias a la Sociedad de Ciencia Espacial de Etiopía (ESSS, por sus siglas en inglés), fundada hace 10 años para promover esta área del conocimiento.

Al principio, la ESSS tuvo que importar los telescopios de Estados Unidos, lo que era un problema por la diferencia de cambio, recordó Abinet Ezra, director de comunicaciones de la institución.

“El desarrollo científico no es fácil en África”, puntualizó Solomon a IPS. “La ciencia necesita visibilidad política porque si no, no se considera lo suficientemente importante o no se le asignan recursos”, apuntó. Las estrategias económicas no suelen vincularse a la ciencia y la tecnología. La atención suele quedar concentrada en la agricultura de pequeña escala.

Son pocos los países africanos que tienen programas espaciales y que lanzaron satélites, como Egipto, Marruecos, Nigeria y Sudáfrica. Pero pronto se les unirán más. Además de los esfuerzos de Etiopía, hace poco Ghana y Uganda crearon programas espaciales.

“Las autoridades reconocieron el papel de la ciencia espacial en el desarrollo de Etiopía y apoyan la inversión en los nuevos observatorios y programas del país”, subrayó Ezra.

En la actualidad, no está muy desarrollada la astronomía en África subsahariana, a excepción de Sudáfrica, lo que, precisamente, busca revertir el Observatorio de Entoto con maestrías y doctorados en observación y teoría astronómica, ciencia espacial y observación de la Tierra.

También pueden atraer beneficios económicos gracias a los visitantes y a la venta de información como pronósticos climáticos en tiempo real, entre otros.

Beneficios intangibles

Pero lo que más atrae a los impulsores de estos programas son los beneficios intangibles.

“La astronomía hace que los jóvenes se vuelquen a la ciencia y a la tecnología”, explicó Solomon. “Un programa espacial es una herramienta importante para inspirar estudiantes y disfrutar de la física y la química”.

“Cuando era niño me encantaba la ciencia espacial, pero no pude encontrar ningún lugar donde estudiar”, contó Eyoas Ergetu, de 24 años, un estudiante de ingeniería mecánica de la Universidad de Adís Abeba, quien forma parte del equipo científico del observatorio. “Estoy muy contento de trabajar aquí”, confió a IPS.

La ESSS quiere que Etiopía se ponga a la par de los otros países africanos que lanzaron satélites y presiona al gobierno para que se concentre en tratar de lograrlo en la próxima década.

Es una forma de mejorar las telecomunicaciones y supervisar distintas actividades como la minería y la agricultura, así como la construcción de grandes obras de infraestructura como el proyecto hidroeléctrico Represa del Renacimiento. Esta iniciativa generó polémica desde que se anunció en 2011 por su posible impacto ambiental.

Etiopía ya recurre a satélites extranjeros para ello y paga por estos servicios.

“Si Etiopía quiere lanzar satélites, necesitará gente para diseñarlos, quiero ser una de esas personas”, remarcó Eyoas, quien comenzará a estudiar ingeniería aeroespacial.

Las señales son alentadoras. El año próximo orbitará un pequeño satélite diseñado y construido en el Instituto de Tecnología de Adís Abeba, el primero concebido en Etiopía. Este se lanzará junto a otros 49 de varias organizaciones internacionales en un solo cohete en el marco del proyecto QB50, una iniciativa europea.

Este año, la Unión Astronómica Internacional suscribió un importante acuerdo con socios etíopes para instalar un nódulo regional de la Oficina de Astronomía para el Desarrollo de la UAI. Será el primero que se cree en el continente africano en el marco de la estrategia de la organización para generar beneficios sociales de la astronomía.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/06/etiopia-mira-a-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21