Tendencias21

Etiopía mira a las estrellas y sueña con ser centro espacial

En la montaña de Entoto, cubierta de eucaliptos y desde donde se puede contemplar esta capital de Etiopía, están casi acabadas las obras de lo que será el primer observatorio espacial del país. Los científicos involucrados en el proyecto aseguran que la promoción de esta área del conocimiento contribuirá al desarrollo de este país del […]

Solomon Belay, director del Centro de Investigación y Observación de Entoto, a la derecha de uno de los dos telescopios del Observatorio de Entoto. Crédito: James Jeffrey/IPS

Solomon Belay, director del Centro de Investigación y Observación de Entoto, a la derecha de uno de los dos telescopios del Observatorio de Entoto. Crédito: James Jeffrey/IPS

Por James Jeffrey
ADDIS ABEBA, Jun 10 2014 (IPS)

En la montaña de Entoto, cubierta de eucaliptos y desde donde se puede contemplar esta capital de Etiopía, están casi acabadas las obras de lo que será el primer observatorio espacial del país. Los científicos involucrados en el proyecto aseguran que la promoción de esta área del conocimiento contribuirá al desarrollo de este país del Cuerno de África.

“La tecnología espacial suele ser considerada un lujo solo posible en los países desarrollados”, dijo Solomon Belay, director del Centro de Investigación y Observación de Entoto, en entrevista con IPS. “Pero en realidad es una necesidad básica y vital para el desarrollo”, apuntó.

La tecnología espacial se puede aplicar a muchas cuestiones básicas de la vida como salud, energía, seguridad alimentaria y gestión ambiental, remarcó.

La altitud de la topografía, el observatorio se ubica a 3.200 metros sobre el nivel del mar, y el clima ideal de Etiopía, como las pocas nubes que tiene durante la mayor parte del año, lo convierten en un lugar ideal para observar el firmamento.

De hecho, ya está prevista la construcción de otro observatorio cerca de la norteña ciudad de Lalibela, donde están las famosas iglesias talladas en roca, que se ubicará a una altitud aún mayor, de 4.200 metros sobre el nivel del mar.“Las autoridades reconocieron el papel de la ciencia espacial en el desarrollo de Etiopía y apoyan la inversión en los nuevos observatorios y programas del país” – Abinet Ezra, director de comunicaciones Sociedad de Ciencia Espacial de Etiopía

Los científicos involucrados dijeron a IPS que esperan que los observatorios sirvan como punta pié inicial para promover una cultura científica en el país, lo que será un importante impulso para el desarrollo socio-económico gracias a sus muchas aplicaciones tanto en el sector público como privado.

Josef Huber, ingeniero de sistemas de la empresa alemana Astelco Systems y quien estuvo a cargo de la construcción e instalación de los telescopios del Observatorio de Entoto, señaló a IPS que estudiar las estrellas va, incluso, más allá del desarrollo.

“Cuando la gente observa a Saturno por primera vez, y este deja de ser solo una fotografía, quedan impresionados”, contó Huber, también voluntario en un observatorio público de la ciudad alemana de Munich.

“Para mucha gente su mundo se reduce a su casa y sus vecinos, pero cuando ves más allá de eso, nunca vuelves a pelear con tu vecino, en especial si te das cuenta de que una estrella puede explotar y borrar de plano una galaxia”, explicó.

Los observatorios también ofrecerán infraestructura de capacitación e investigación para estudiantes de las 33 universidades locales y permitirán atraer a científicos internacionales. Incluso, existe el deseo de convertir a Etiopía en una versión africana de Chile, un centro global para la investigación en astronomía.

Pero no todo el mundo comparte ese entusiasmo.

En los últimos tiempos aparecieron en los medios de comunicación críticas sobre este asunto porque los donantes siguen destinando millones de dólares de ayuda a los países africanos y estos se embarcan en aventuras aeroespaciales, mientras que mucha gente sufre en asentamientos irregulares y aldeas rurales. Etiopía sigue siendo uno de los mayores beneficiarios de la asistencia extranjera.

Se estima que casi 70 por ciento de los habitantes de África subsahariana viven con menos de dos dólares al día. En este país se estima que 29 por ciento de la población vive en la pobreza.

Sin embargo, Etiopía cuenta con el Observatorio de Entoto, cuya construcción ascendió a cuatro millones de dólares, y tiene dos telescopios modernos cada uno de un metro, seis toneladas y un costo de 1,5 millones de dólares. Todo esto fue posible gracias a la Sociedad de Ciencia Espacial de Etiopía (ESSS, por sus siglas en inglés), fundada hace 10 años para promover esta área del conocimiento.

Al principio, la ESSS tuvo que importar los telescopios de Estados Unidos, lo que era un problema por la diferencia de cambio, recordó Abinet Ezra, director de comunicaciones de la institución.

“El desarrollo científico no es fácil en África”, puntualizó Solomon a IPS. “La ciencia necesita visibilidad política porque si no, no se considera lo suficientemente importante o no se le asignan recursos”, apuntó. Las estrategias económicas no suelen vincularse a la ciencia y la tecnología. La atención suele quedar concentrada en la agricultura de pequeña escala.

Son pocos los países africanos que tienen programas espaciales y que lanzaron satélites, como Egipto, Marruecos, Nigeria y Sudáfrica. Pero pronto se les unirán más. Además de los esfuerzos de Etiopía, hace poco Ghana y Uganda crearon programas espaciales.

“Las autoridades reconocieron el papel de la ciencia espacial en el desarrollo de Etiopía y apoyan la inversión en los nuevos observatorios y programas del país”, subrayó Ezra.

En la actualidad, no está muy desarrollada la astronomía en África subsahariana, a excepción de Sudáfrica, lo que, precisamente, busca revertir el Observatorio de Entoto con maestrías y doctorados en observación y teoría astronómica, ciencia espacial y observación de la Tierra.

También pueden atraer beneficios económicos gracias a los visitantes y a la venta de información como pronósticos climáticos en tiempo real, entre otros.

Beneficios intangibles

Pero lo que más atrae a los impulsores de estos programas son los beneficios intangibles.

“La astronomía hace que los jóvenes se vuelquen a la ciencia y a la tecnología”, explicó Solomon. “Un programa espacial es una herramienta importante para inspirar estudiantes y disfrutar de la física y la química”.

“Cuando era niño me encantaba la ciencia espacial, pero no pude encontrar ningún lugar donde estudiar”, contó Eyoas Ergetu, de 24 años, un estudiante de ingeniería mecánica de la Universidad de Adís Abeba, quien forma parte del equipo científico del observatorio. “Estoy muy contento de trabajar aquí”, confió a IPS.

La ESSS quiere que Etiopía se ponga a la par de los otros países africanos que lanzaron satélites y presiona al gobierno para que se concentre en tratar de lograrlo en la próxima década.

Es una forma de mejorar las telecomunicaciones y supervisar distintas actividades como la minería y la agricultura, así como la construcción de grandes obras de infraestructura como el proyecto hidroeléctrico Represa del Renacimiento. Esta iniciativa generó polémica desde que se anunció en 2011 por su posible impacto ambiental.

Etiopía ya recurre a satélites extranjeros para ello y paga por estos servicios.

“Si Etiopía quiere lanzar satélites, necesitará gente para diseñarlos, quiero ser una de esas personas”, remarcó Eyoas, quien comenzará a estudiar ingeniería aeroespacial.

Las señales son alentadoras. El año próximo orbitará un pequeño satélite diseñado y construido en el Instituto de Tecnología de Adís Abeba, el primero concebido en Etiopía. Este se lanzará junto a otros 49 de varias organizaciones internacionales en un solo cohete en el marco del proyecto QB50, una iniciativa europea.

Este año, la Unión Astronómica Internacional suscribió un importante acuerdo con socios etíopes para instalar un nódulo regional de la Oficina de Astronomía para el Desarrollo de la UAI. Será el primero que se cree en el continente africano en el marco de la estrategia de la organización para generar beneficios sociales de la astronomía.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/06/etiopia-mira-a-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21