Tendencias21

Etiopía y Ruanda dan ejemplo en mortalidad materna e infantil

Cada año mueren tres millones de recién nacidos y 6,6 millones de niños y niñas menores de cinco años en el mundo, pero Ruanda y Etiopía, dos de los países menos adelantados de África, son un ejemplo en la reducción de la mortalidad de madres e hijos. En el Foro de Asociados 2014 que concluyó […]

Bosena, de 25 años, con un bebé en sus brazos al costado de una transitada carretera en Addis Abeba. Etiopía logró avances importantes en la reducción de la mortandad infantil y materna. Crédito: Jacey Fortin/IPS

Bosena, de 25 años, con un bebé en sus brazos al costado de una transitada carretera en Addis Abeba. Etiopía logró avances importantes en la reducción de la mortandad infantil y materna. Crédito: Jacey Fortin/IPS

Por Nqabomzi Bikitsha
JOHANNESBURGO, Jul 2 2014 (IPS)

Cada año mueren tres millones de recién nacidos y 6,6 millones de niños y niñas menores de cinco años en el mundo, pero Ruanda y Etiopía, dos de los países menos adelantados de África, son un ejemplo en la reducción de la mortalidad de madres e hijos.

En el Foro de Asociados 2014 que concluyó este miércoles 2 en Johannesburgo, organizado por la Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño (ASMRN) y el gobierno de Sudáfrica, se anunciaron compromisos importantes relacionados con las finanzas, la prestación de servicios y políticas de los estados para erradicar la elevada mortalidad.
Cifras ejemplares

ETIOPÍA
• Reducción de 47 por ciento de la mortalidad de menores de cinco años entre 2000 y 2011, de 166 a 88 cada 1.000 nacidos vivos.
• Aunque Etiopía sigue teniendo una de las tasas de mortalidad materna más altas de África, esta se redujo 22 por ciento, de 871 en 2000 a 676 por 100.000 nacidos vivos en 2011.
• La atención primaria de extensión en la comunidad para mujeres y niños se amplió a través de 40.000 trabajadores de la salud.
• La escolarización alcanzó la cuasi paridad en el bienio 2008-2009, con 90,7 por ciento para las mujeres y 96,7 por ciento para los varones, frente a 20,4 por ciento y 31,7 por ciento en 1994-1995, respectivamente.

RUANDA
• Reducción de 50 por ciento de la mortandad de menores de cinco años entre 1992 y 2010, de 151 a 76 por cada 1.000 nacidos vivos.
• Reducción de 22 por ciento de la mortalidad materna, de 611 a 476 cada 100.000 nacidos vivos entre 1992 y 2010, y de 55 por ciento entre 2000 y 2010, de 1.071 a 476 cada 100.000 nacidos vivos.
• Aumento de la cobertura de parto con personal calificado, de 31 por ciento en 2000 a 69 por ciento en 2010.
• En 2013, las mujeres constituían 64 por ciento del total de legisladores, el porcentaje más alto en el mundo.

Tomado de datos nacionales e internacionales oficiales.

En total, los representantes de gobiernos y del sector privado representados en el foro, que comenzó el 30 de junio, anunciaron 40 compromisos para acabar con la mortalidad infantil y materna.

Aunque hubo progresos notables en la reducción de ambas tasas de mortalidad en todo el mundo, en las últimas dos décadas el descenso en la mortalidad de recién nacidos se estancó.

Sin embargo, Ruanda y Etiopía están entre los 10 países que redujeron su mortalidad infantil y materna, según el nuevo plan de acción global que se presentó en el foro.

El Plan de Acción para Todo Recién Nacido (ENAP, por sus siglas en inglés) proporciona la estrategia necesaria para reducir los 2,6 millones de mortinatos y 2,9 millones de muertes de recién nacidos que se producen todos los años y que podrían evitarse.

Estos países invirtieron en intervenciones sanitarias de alto impacto, incluidas la inmunización, la planificación familiar, la educación y la buena gobernanza.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, el ministro de Relaciones Exteriores de Etiopía, dijo a IPS que las inversiones en varios sectores, y no exclusivamente en la salud pública, ayudarán a reducir el número de muertes de madres y niños.

“Si no invertimos en agricultura, agua y saneamiento, así como en el sector de la salud, entonces todo avance que logremos en la reducción de la mortalidad infantil y materna será inútil”, advirtió.

“Los trabajadores comunitarios de la salud ayudaron a reducir las tasas de mortalidad… en Etiopía”, añadió el ministro.

El ENAP señala que las muertes neonatales constituyen 44 por ciento de los decesos de niños y niñas menores de cinco años que se producen en el mundo, y que la inversión en atención médica de calidad al nacer podría salvar la vida a tres millones de mujeres y niños cada año.

“Ahora es el momento de centrarse en la acción y la ejecución, para asegurarnos que se salven más vidas”, dijo Graça Machel, copresidenta de la ASMRN.

“Algunos países han avanzado y otros no. Tenemos que aprender de ellos, para mantener el impulso”, exhortó.

Junto al ENAP se lanzó la cuenta regresiva a 2015 del informe titulado “Cumpliendo la agenda de salud para mujeres y niños”, que sirve como un boletín de calificaciones de los logros alcanzados en materia de salud materna e infantil.

El informe, que abarcó a 75 países, revela que persisten inequidades importantes.

“El tema del informe de la cuenta regresiva es la ‘asignatura pendiente’”, dijo Machel. “Demasiadas mujeres y niños están muriendo cuando existe un tratamiento simple” que podría salvarlos, aseguró.

Más de 71 por ciento de las muertes de recién nacidos podrían evitarse sin la necesidad de cuidados intensivos. Por lo general, estas son la consecuencia de tres factores: prematuridad, complicaciones en el parto e infecciones graves.

Mariame Sylla, especialista en salud del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), dijo a IPS que los países deben aprender unos de otros.

“Las estrategias comunitarias, en las cuales los gobiernos llevan los servicios sanitarios a la gente y la gente a los servicios, demostraron su eficacia”, explicó.

“El seguimiento de los resultados también es muy importante para garantizar la rendición de cuentas en el sector de la salud”, añadió.

“Contar con parteras profesionales también ayudaría a las madres primerizas a comprender mejor la maternidad y a reducir las tasas de mortalidad de mujeres y niños”, aseguró el ministro de salud sudafricano, Aaron Motsoaledi.

Sin embargo, el canciller de Etiopía señaló que “estos esfuerzos son sencillos pero suelen ser difíciles de cumplir”.

“Los países menos adelantados, como Etiopía, alcanzaron progresos en la reducción de la mortalidad infantil y materna por su voluntad política”, destacó Janet Kayita, especialista en salud de Unicef.

Pero “la clave del éxito de Etiopía no tiene que ver solo con el liderazgo de tomar la decisión de reducir las tasas de mortalidad infantil y materna, sino también con su organización a nivel comunitario”, afirmó.

“Etiopía es uno de los pocos PMA que institucionalizó la mejora de la calidad en el sector de la salud, utilizando el mecanismo de recompensa a los servicios… de buena calidad y responsabilizando a aquellos con menor rendimiento”, indicó Kayita.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/etiopia-y-ruand…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21