Tendencias21

Inundaciones desplazan historias y sueños en Paraguay

Las más impactantes inundaciones en la historia de Paraguay se saldan por ahora con más de 300.000 personas evacuadas. Asunción, el área más afectada, y otras zonas urbanas y rurales quedaron bajo las aguas de los ríos Paraguay y Paraná, en un anticipo de lo que podría suceder cuando comience a actuar el fenómeno de […]

En medio de la desesperación, damnificados por las inundaciones en Asunción se instalan en espacios públicos en medio de la desesperación. Algunos han levantado un improvisado campamento ante la sede del bicameral Congreso legislativo. Crédito: Natalia Ruiz Díaz/IPS

En medio de la desesperación, damnificados por las inundaciones en Asunción se instalan en espacios públicos en medio de la desesperación. Algunos han levantado un improvisado campamento ante la sede del bicameral Congreso legislativo. Crédito: Natalia Ruiz Díaz/IPS

Por Natalia Ruiz Diaz
ASUNCIÓN, Jul 2 2014 (IPS)

Las más impactantes inundaciones en la historia de Paraguay se saldan por ahora con más de 300.000 personas evacuadas. Asunción, el área más afectada, y otras zonas urbanas y rurales quedaron bajo las aguas de los ríos Paraguay y Paraná, en un anticipo de lo que podría suceder cuando comience a actuar el fenómeno de El Niño.

“Perdí todo ahí, tenía mi tallercito y no quedó nada, solo saqué mis herramientas”, dijo a IPS uno de los damnificados, Antonio Esteban Michal, mientras trata de arreglar un televisor junto a las cuatro paredes de madera y chapa que levantó como refugio para su familia, frente al Congreso legislativo, tras lograr salir del barrio de la Chacarita.

“El principal problema es el agua para tomar, cocinar, bañarse”, comentó.

Y lo peor es que las aguas del río Paraguay podrán ascender de nuevo en breve, tras alcanzar el nivel histórico de 7,19 metros en el puerto de Asunción, lo que empujó las aguas al interior de la ciudad tras anegar completamente los barrios bajos de la ribera, donde los botes se convirtieron en la única forma posible de transporte.“Solo tengo ganas de llorar pero me aguanto, tengo que ser fuerte y seguir trabajando porque esta crecida dejó sin trabajo a mi marido”: evacuada Myriam Agüero.

Las intensas precipitaciones no solo inundaron Paraguay, sino regiones de la cuenca del Paraná en Argentina y Brasil. En Argentina los evacuados son al menos 12.000 y en Brasil están en torno a los 50.000 y las autoridades de los dos países alertan que la situación empeoraría porque se pronostican más lluvias en breve tiempo.

En Paraguay las cifras oficiales, inferiores a las de organismos locales e internacionales, sitúan en más de 15.000 familias las desplazadas por las inundaciones. En esta capital de 514.000 habitantes, más de 60.000 personas debieron dejar sus viviendas e instalarse en campamentos, en predios de las fuerzas militares o en espacios públicos.

Alejandro Max Pastene, del departamento de Climatología de la Dirección Nacional de Meteorología e Hidráulica, dijo a IPS que junio, cuando comenzaron las lluvias intensas, julio y agosto son habitualmente meses secos en el país.

Así que cuando llegue la época normal de lluvias, de octubre a marzo, “no habrá dado tiempo a bajar el nivel del río”.

Además este año, recordó, “las lluvias desde octubre van a ser especialmente intensas por efecto de fenómeno meteorológico El Niño/Oscilación del Sur”. Este produce cuando aumenta la temperatura superficial del agua en las áreas oriental y central del Pacífico ecuatorial.

Pastene explicó que el nivel crítico de inundación del río de Paraguay es de 5,5 metros, casi dos metros menos que su actual cota de 7,19 metros. “Solo en un día, el 27 de junio, llovió el equivalente a un mes”, dijo Pastene.

Quienes poblaban barrios precarios, como el Bañado Sur, Tacumbú y la Chacarita, debieron hacerlo prácticamente sin ayuda alguna.

En los improvisados refugios en áreas públicas, los damnificados sobreviven hacinados entre construcciones levantadas con madera, plásticos y chapas. El agua potable y los servicios sanitarios son su repetida mayor carencia.

El director de Operaciones de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Aldo Zaldívar, reconoció a IPS que la situación desbordó todas las previsiones y que la asistencia no ha llegado con la premura que la situación requiere.

Aseguró que la institución ha provisto víveres, materiales y logística a unas 75.000 personas en Asunción, y más de 150.000 en las zonas afectadas en el resto del país.

Las más perjudicadas se sitúan en el departamento de Presidente Hayes, en la región de El Chaco (occidente), en el departamento de Ñeembucú (suroeste), y en el departamento de Alto Paraná (norte).

“Tenemos orden de hacer todo lo que se tenga que hacer para atender a la población. Y lo estamos haciendo, pero hay veces que no llegamos en el tiempo que la gente espera”, dijo Zaldívar sobre la situación que se vive desde junio.

Pero las críticas se multiplican sobre la lenta e insuficiente reacción de las autoridades a la peor crecida en 30 años, en especial las provenientes de las organizaciones sociales que operan en las áreas afectadas.

El gobierno del derechista Horario Cartes es especialmente criticado por la falta de apoyo a los barrios de la zona baja, según denunciaron inicialmente pobladores y activistas. Después, comenzaron a circular imágenes que mostraban a representantes del partido gobernante haciendo proselitismo con la asistencia estatal a los damnificados.

Parte de esas deficiencias fueron paliadas por campañas solidarias promovidas por organizaciones no gubernamentales, clubes y grupos juveniles y vecinales, que recaudan fondos, ropas, víveres, materiales, para el traslado y reasentamiento de las familias que deben dejar sus hogares.

Actualmente, hay 86 refugios que abrieron las autoridades para la reubicación de las familias que debieron abandonar sus viviendas en Asunción. Tan solo tres predios militares acogen a más de 2.000 familias.

La situación en los refugios no es la mejor. El principal problema es lo relacionado con los servicios sanitarios; ya no hay disponibilidad de baños químicos. La SEN encargó la fabricación de baños y duchas en contenedores, con lo que se espera paliar el déficit de esas instalaciones en los campamentos.

La “palangana”

Miguel Barrios es herrero, como lo es Esteban, y no pudo rescatar gran cosa cuando el agua llegó a la casa de su familia. Le parece increíble que la Chacarita siga inundándose pese a las obras de la avenida Costanera, que deberían fungir de muro de contención del río.

“El barrio quedó en la palangana, entre la costanera y el muro de Asunción”, explicó.
Juan Ramón Martínez, otro vecino de la Chacarita, vivió la gran inundación de 1983, la mayor registrada hasta ahora en Asunción, y según dice la de ahora es mucho peor.

En todo el campamento ante la sede del Poder Legislativo hay gente trabajando con palas, cortando madera, clavando techos, incluso mujeres y niños. Por todos lados hay ropa tendida al sol.

En otro punto de la ciudad, no muy lejos del microcentro donde se ubican los organismos públicos y el centro histórico, en el barrio Yta Pyta Punta, Myriam Agüero emprende la evacuación con su marido y sus cuatro hijos.

“Llegó el agua, no hay otra solución, ni siquiera en la segunda planta de nuestra casa nos podemos quedar”, contó a IPS esta mujer de 33 años, dirigente del Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Paraguay.

Agüero nació en la zona baja de Asunción, en lo que se conoce como el cinturón de barrios pobres en tierras inundables o linderos al cauce del río Paraguay, donde muchas de las pobladoras se dedican al trabajo doméstico.

“Solo tengo ganas de llorar pero me aguanto, tengo que ser fuerte y seguir trabajando porque esta crecida dejó sin trabajo a mi marido”, dijo con los ojos humedecidos.
Teodosia Duarte, otra de las afectadas, se resigna: “Dicen que vamos a estar acá muchos meses”.

Los pronósticos son de que las aguas del río no bajarán notablemente hasta el 2015.

La idea de lo que va a encontrar cuando por fin pueda volver a su casa y su barrio angustia a Duarte. La mujer aprieta las manos contra el pecho y dice en guaraní, la lengua materna de los paraguayos: “Ñandejara tuicha ohecha kuaá va´era ñandeve” (Dios es grande, nos va a ayudar).

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/inundaciones-de…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21