Tendencias21
Europa quiere recuperar los dirigibles

Europa quiere recuperar los dirigibles

Los dirigibles, esas gigantescas aeronaves que supieron gozar de gran fama hasta el desastre del Hindenburg en 1937, son motivo de nuevas investigaciones en la época de los satélites y los viajes espaciales. El proyecto USE HAAS de la Unión Europea busca resucitarlos para tareas relacionadas con la vigilancia y la retransmisión de comunicaciones. Un importante número de naciones en Europa y otras partes del mundo ya han comenzado a apostar por la nueva generación de dirigibles para este tipo de misiones, debido a su bajo costo con relación a otras opciones, como por ejemplo los satélites. Por Pablo Javier Piacente.

Europa quiere recuperar los dirigibles

El empleo de dirigibles desarrollados con tecnologías contemporáneas podría transformarse en los próximos años en una alternativa seria para el cumplimiento de tareas de seguridad o proyectos relacionados con las comunicaciones, considerando el menor costo de estas aeronaves con respecto a los satélites y otras posibilidades similares. El proyecto USE HAAS de la Unión Europea va en ese sentido, al igual que otras iniciativas encaradas en diferentes países.

El renovado interés en los dirigibles tiene que ver específicamente con su uso en las áreas de vigilancia área, detección remota y diferentes tareas referidas a la retransmisión de comunicaciones. Justamente, el proyecto USE HASS, que ha recibido financiación del Sexto Programa Marco de la Unión Europea, ha trabajado en un profundo análisis de los dirigibles de gran altitud (HAA, high-altitude airships).

Los mismos se presentan como una alternativa económica a los satélites, considerando que las nuevas tecnologías empleadas incrementan su seguridad, seriamente cuestionada luego del accidente del Hindenburg en 1937 en Lakehurst, Estados Unidos. En la actualidad, los servicios que pueden prestar los dirigibles logran ser más seguros, eficientes y económicos.

Es así que muchos países ya desarrollan proyectos de este tipo, en los cuales los dirigibles de gran altitud emplean helio en lugar de hidrógeno inflamable para poder elevarse y mantenerse en el aire. Los nuevos dirigibles, de acuerdo a lo que se indica en una nota de prensa de Cordis, están diseñados para volar hasta la estratósfera.

Aplicaciones y desafíos a superar

Por consiguiente, se busca utilizarlos para tareas de soporte y no para aplicaciones aeronáuticas. Al flotar en vuelo geoestacionario, pueden brindar servicios similares a los que entregan los satélites, por ejemplo para la observación regional terrestre. Sin embargo, todavía existen diferentes escollos a superar.

Por ejemplo, las plataformas existentes en la actualidad no logran cumplir con todos los requisitos necesarios para el uso seguro de los dirigibles, e incluso en muchos casos ni siquiera existen. En Europa también pueden observarse importantes vacíos en el marco legal, de acuerdo a la información recopilada y analizada en el marco del proyecto USE HAAS.

Según lo recomendado en las conclusiones de este proyecto de la Unión Europea, para lograr un mayor desarrollo de esta alternativa en el continente y para estimular la concreción de nuevos emprendimientos se precisa la confección de un plan estratégico que contemple los retos y desafíos de la nueva generación de dirigibles y que fije con claridad, además, el potencial de mercado que tendrían estas aeronaves.

De acuerdo a lo desarrollado por Creative Technologies Israel (CTI), uno de los centros a cargo de este programa europeo, también existen retos tecnológicos a superar, directamente relacionados con el control y la evaluación del funcionamiento de un dirigible de gran altitud desde una estación ubicada en tierra.

Europa quiere recuperar los dirigibles

Retos y avances tecnológicos

Los principales parámetros que deben monitorizarse con mayor exactitud, y para lo cual se requiere el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas, son el entorno de vuelo, la estabilidad del dirigible y la generación y gestión de la energía necesaria. Aunque algunas de estas tecnologías ya están disponibles en la industria aeronáutica, es necesario adaptar otras a la realidad de los nuevos dirigibles, que vuelan a unos 20 kilómetros de altitud y deben manejarse en forma remota.

Más de cien especialistas y emprendedores de Europa, Japón, Rusia y los Estados Unidos han participado en los seminarios realizados en el marco del proyecto USE HAAS, lo que demuestra el interés existente en una tecnología que podría permitir obtener un rendimiento mayor que el logrado con los sistemas actuales para la observación terrestre y distintas tareas de seguridad.

Por otra parte, la Defense Advanced Research Projects Agency del Departamento de Defensa de los Estados Unidos ha financiado una tecnología innovadora para dirigibles, creada por la empresa Aeros Aeronautical Systems. El sistema Aeroscraft M1866 integra varias ventajas, como su control de peso estático y la capacidad para comprimir y descomprimir helio en un contenedor de 64 metros de longitud, al cambiar el soporte vertical de la aeronave durante el despegue y el aterrizaje.

Asimismo, Aeros Aeronautical Systems informa en su página web que ha avanzado en nuevos sistemas de vigilancia más económicos y sencillos de implementar que los actuales, también con el apoyo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Se trata del aerostato 21M, que trabaja a una altitud de más de 1.500 metros. La firma también desarrolla actualmente otros adelantos que se encuentran en fase de diseño o pruebas iniciales.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21