Tendencias21
Europa quiere recuperar los dirigibles

Europa quiere recuperar los dirigibles

Los dirigibles, esas gigantescas aeronaves que supieron gozar de gran fama hasta el desastre del Hindenburg en 1937, son motivo de nuevas investigaciones en la época de los satélites y los viajes espaciales. El proyecto USE HAAS de la Unión Europea busca resucitarlos para tareas relacionadas con la vigilancia y la retransmisión de comunicaciones. Un importante número de naciones en Europa y otras partes del mundo ya han comenzado a apostar por la nueva generación de dirigibles para este tipo de misiones, debido a su bajo costo con relación a otras opciones, como por ejemplo los satélites. Por Pablo Javier Piacente.

Europa quiere recuperar los dirigibles

El empleo de dirigibles desarrollados con tecnologías contemporáneas podría transformarse en los próximos años en una alternativa seria para el cumplimiento de tareas de seguridad o proyectos relacionados con las comunicaciones, considerando el menor costo de estas aeronaves con respecto a los satélites y otras posibilidades similares. El proyecto USE HAAS de la Unión Europea va en ese sentido, al igual que otras iniciativas encaradas en diferentes países.

El renovado interés en los dirigibles tiene que ver específicamente con su uso en las áreas de vigilancia área, detección remota y diferentes tareas referidas a la retransmisión de comunicaciones. Justamente, el proyecto USE HASS, que ha recibido financiación del Sexto Programa Marco de la Unión Europea, ha trabajado en un profundo análisis de los dirigibles de gran altitud (HAA, high-altitude airships).

Los mismos se presentan como una alternativa económica a los satélites, considerando que las nuevas tecnologías empleadas incrementan su seguridad, seriamente cuestionada luego del accidente del Hindenburg en 1937 en Lakehurst, Estados Unidos. En la actualidad, los servicios que pueden prestar los dirigibles logran ser más seguros, eficientes y económicos.

Es así que muchos países ya desarrollan proyectos de este tipo, en los cuales los dirigibles de gran altitud emplean helio en lugar de hidrógeno inflamable para poder elevarse y mantenerse en el aire. Los nuevos dirigibles, de acuerdo a lo que se indica en una nota de prensa de Cordis, están diseñados para volar hasta la estratósfera.

Aplicaciones y desafíos a superar

Por consiguiente, se busca utilizarlos para tareas de soporte y no para aplicaciones aeronáuticas. Al flotar en vuelo geoestacionario, pueden brindar servicios similares a los que entregan los satélites, por ejemplo para la observación regional terrestre. Sin embargo, todavía existen diferentes escollos a superar.

Por ejemplo, las plataformas existentes en la actualidad no logran cumplir con todos los requisitos necesarios para el uso seguro de los dirigibles, e incluso en muchos casos ni siquiera existen. En Europa también pueden observarse importantes vacíos en el marco legal, de acuerdo a la información recopilada y analizada en el marco del proyecto USE HAAS.

Según lo recomendado en las conclusiones de este proyecto de la Unión Europea, para lograr un mayor desarrollo de esta alternativa en el continente y para estimular la concreción de nuevos emprendimientos se precisa la confección de un plan estratégico que contemple los retos y desafíos de la nueva generación de dirigibles y que fije con claridad, además, el potencial de mercado que tendrían estas aeronaves.

De acuerdo a lo desarrollado por Creative Technologies Israel (CTI), uno de los centros a cargo de este programa europeo, también existen retos tecnológicos a superar, directamente relacionados con el control y la evaluación del funcionamiento de un dirigible de gran altitud desde una estación ubicada en tierra.

Europa quiere recuperar los dirigibles

Retos y avances tecnológicos

Los principales parámetros que deben monitorizarse con mayor exactitud, y para lo cual se requiere el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas, son el entorno de vuelo, la estabilidad del dirigible y la generación y gestión de la energía necesaria. Aunque algunas de estas tecnologías ya están disponibles en la industria aeronáutica, es necesario adaptar otras a la realidad de los nuevos dirigibles, que vuelan a unos 20 kilómetros de altitud y deben manejarse en forma remota.

Más de cien especialistas y emprendedores de Europa, Japón, Rusia y los Estados Unidos han participado en los seminarios realizados en el marco del proyecto USE HAAS, lo que demuestra el interés existente en una tecnología que podría permitir obtener un rendimiento mayor que el logrado con los sistemas actuales para la observación terrestre y distintas tareas de seguridad.

Por otra parte, la Defense Advanced Research Projects Agency del Departamento de Defensa de los Estados Unidos ha financiado una tecnología innovadora para dirigibles, creada por la empresa Aeros Aeronautical Systems. El sistema Aeroscraft M1866 integra varias ventajas, como su control de peso estático y la capacidad para comprimir y descomprimir helio en un contenedor de 64 metros de longitud, al cambiar el soporte vertical de la aeronave durante el despegue y el aterrizaje.

Asimismo, Aeros Aeronautical Systems informa en su página web que ha avanzado en nuevos sistemas de vigilancia más económicos y sencillos de implementar que los actuales, también con el apoyo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Se trata del aerostato 21M, que trabaja a una altitud de más de 1.500 metros. La firma también desarrolla actualmente otros adelantos que se encuentran en fase de diseño o pruebas iniciales.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21