Tendencias21
Europa utilizará satélites para la gestión del tráfico aéreo

Europa utilizará satélites para la gestión del tráfico aéreo

La ESA acaba de lanzar un programa de gestión del tráfico aéreo (en tierra y aire) a través de satélites, con el propósito de incrementar la seguridad y la eficacia del llamado “cielo único europeo” en el horizonte 2020, momento en que se habrán duplicado los vuelos y saturado los pasillos aéreos. Los satélites se han utilizado hasta ahora únicamente para asegurar las llamadas telefónicas de los viajeros a tierra o la conexión a Internet de ordenadores en vuelo. Optimizar trayectorias, permitir mejores comunicaciones en trayectos oceánicos y aumentar la seguridad son algunas de las ventajas que permitirán los satélites. Por Olga Castro-Perea.

Europa utilizará satélites para la gestión del tráfico aéreo

Los Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza) de la Agencia Espacial Europea (ESA acaban de lanzar un nuevo programa que pretende que los controladores aéreos y los pilotos se beneficien del intercambio de datos, las comunicaciones vía satélite y los sistemas terrestres en el contexto del cielo único europeo.

El cielo único europeo es una iniciativa de 2004 de la Comisión Europea para una gestión colectiva del espacio aéreo del continente, que permita reorganizar sustancialmente las estructuras y su utilización, con una definición de rutas al margen de las fronteras o la distribución del espacio aéreo en usos civiles y militares, entre otras propuestas.

Con esta iniciativa, se pretende es una nueva gestión del tráfico aéreo europeo que aumente su eficacia a todos los niveles. Estará enmarcada en el contexto del programa SESAR de la CE, de dirección administrativa, operativa y de conceptos técnicos para la comunicación, la navegación, y el control seguro de este tráfico.

Aumentar la seguridad

Según informa la ESA en un comunicado, dentro de este programa los satélites tendrán la oportunidad de demostrar su potencial en las aplicaciones de comunicaciones que impliquen la seguridad de los viajeros.

Hasta ahora, los satélites se han utilizado principalmente en las comunicaciones que no implican la seguridad de los pasajeros y tripulaciones, como las llamadas telefónicas desde los aviones o las conexiones a Internet de los pasajeros. ESA, con el apoyo de la industria espacial europea, Eurocontrol (Organización Europea para la Navegación Aérea que cuenta con 34 miembros), proveedores de servicios de navegación aérea, así como de agencias espaciales nacionales, está preparando todo lo necesario para la puesta en marcha de comunicaciones vía satélite con otros fines en el sector.

Y es que se espera que, para 2020, el número de viajes en avión a nivel global sea el doble que actualmente, lo que produciría una congestión creciente del cielo y del suelo. Este hecho requerirá cada vez más de una comunicación aire-tierra nueva e independiente en el sector aeronáutico.

Satélites como solución

Reducir los retrasos, aumentar la seguridad del tráfico aéreo y su rentabilidad son los tres puntos principales a alcanzar. Los satélites se revelan como una importante ayuda, puesto que pueden facilitar información rápidamente tanto de áreas extensas como locales.

Por otro lado, dado que interactúan entre continentes, océanos y rutas polares, ofrecen una oportunidad única para la mejora de la seguridad, así como servicios adicionales para las tripulaciones.

Por ejemplo, en la aviación a través de rutas oceánicas aún se utiliza la banda HF (de alta frecuencia), que permite únicamente unas formas muy básicas de comunicación entre los pilotos y tierra. Además de este problema, diversos países operan con sistemas distintos, lo que supone una carga añadida para los sistemas de navegación.

Por el contrario, un sistema vía satélite suministrará una solución mucho más homogénea y actuaría como complemento a la red terrestre, e incluso como sistema principal de comunicaciones en algunas áreas. Asociado a sistemas de navegación como el sistema de posicionamiento global Galileo, pueden incluso optimizarse las trayectorias de los aviones.

Actualización de sistemas

Para llevar a cabo estos objetivos, la sección de Telecomunicaciones de la ESA, ESA Telecommunications, ha lanzado un programa de apoyo a la industria europea para el desarrollo de las tecnologías necesarias.

Este programa, llamado Iris por la diosa de la mitología griega que hacía llegar los mensajes de los dioses a los hombres, respaldará la verificación y la certificación de los sistemas antes de que estén operativos, suministrará apoyo técnico para la puesta a punto del sistema completo y dirigirá los trabajos previos a la utilización de los satélites en el contexto de la gestión del tráfico aéreo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21