Tendencias21
Europa utilizará satélites para la gestión del tráfico aéreo

Europa utilizará satélites para la gestión del tráfico aéreo

La ESA acaba de lanzar un programa de gestión del tráfico aéreo (en tierra y aire) a través de satélites, con el propósito de incrementar la seguridad y la eficacia del llamado “cielo único europeo” en el horizonte 2020, momento en que se habrán duplicado los vuelos y saturado los pasillos aéreos. Los satélites se han utilizado hasta ahora únicamente para asegurar las llamadas telefónicas de los viajeros a tierra o la conexión a Internet de ordenadores en vuelo. Optimizar trayectorias, permitir mejores comunicaciones en trayectos oceánicos y aumentar la seguridad son algunas de las ventajas que permitirán los satélites. Por Olga Castro-Perea.

Europa utilizará satélites para la gestión del tráfico aéreo

Los Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza) de la Agencia Espacial Europea (ESA acaban de lanzar un nuevo programa que pretende que los controladores aéreos y los pilotos se beneficien del intercambio de datos, las comunicaciones vía satélite y los sistemas terrestres en el contexto del cielo único europeo.

El cielo único europeo es una iniciativa de 2004 de la Comisión Europea para una gestión colectiva del espacio aéreo del continente, que permita reorganizar sustancialmente las estructuras y su utilización, con una definición de rutas al margen de las fronteras o la distribución del espacio aéreo en usos civiles y militares, entre otras propuestas.

Con esta iniciativa, se pretende es una nueva gestión del tráfico aéreo europeo que aumente su eficacia a todos los niveles. Estará enmarcada en el contexto del programa SESAR de la CE, de dirección administrativa, operativa y de conceptos técnicos para la comunicación, la navegación, y el control seguro de este tráfico.

Aumentar la seguridad

Según informa la ESA en un comunicado, dentro de este programa los satélites tendrán la oportunidad de demostrar su potencial en las aplicaciones de comunicaciones que impliquen la seguridad de los viajeros.

Hasta ahora, los satélites se han utilizado principalmente en las comunicaciones que no implican la seguridad de los pasajeros y tripulaciones, como las llamadas telefónicas desde los aviones o las conexiones a Internet de los pasajeros. ESA, con el apoyo de la industria espacial europea, Eurocontrol (Organización Europea para la Navegación Aérea que cuenta con 34 miembros), proveedores de servicios de navegación aérea, así como de agencias espaciales nacionales, está preparando todo lo necesario para la puesta en marcha de comunicaciones vía satélite con otros fines en el sector.

Y es que se espera que, para 2020, el número de viajes en avión a nivel global sea el doble que actualmente, lo que produciría una congestión creciente del cielo y del suelo. Este hecho requerirá cada vez más de una comunicación aire-tierra nueva e independiente en el sector aeronáutico.

Satélites como solución

Reducir los retrasos, aumentar la seguridad del tráfico aéreo y su rentabilidad son los tres puntos principales a alcanzar. Los satélites se revelan como una importante ayuda, puesto que pueden facilitar información rápidamente tanto de áreas extensas como locales.

Por otro lado, dado que interactúan entre continentes, océanos y rutas polares, ofrecen una oportunidad única para la mejora de la seguridad, así como servicios adicionales para las tripulaciones.

Por ejemplo, en la aviación a través de rutas oceánicas aún se utiliza la banda HF (de alta frecuencia), que permite únicamente unas formas muy básicas de comunicación entre los pilotos y tierra. Además de este problema, diversos países operan con sistemas distintos, lo que supone una carga añadida para los sistemas de navegación.

Por el contrario, un sistema vía satélite suministrará una solución mucho más homogénea y actuaría como complemento a la red terrestre, e incluso como sistema principal de comunicaciones en algunas áreas. Asociado a sistemas de navegación como el sistema de posicionamiento global Galileo, pueden incluso optimizarse las trayectorias de los aviones.

Actualización de sistemas

Para llevar a cabo estos objetivos, la sección de Telecomunicaciones de la ESA, ESA Telecommunications, ha lanzado un programa de apoyo a la industria europea para el desarrollo de las tecnologías necesarias.

Este programa, llamado Iris por la diosa de la mitología griega que hacía llegar los mensajes de los dioses a los hombres, respaldará la verificación y la certificación de los sistemas antes de que estén operativos, suministrará apoyo técnico para la puesta a punto del sistema completo y dirigirá los trabajos previos a la utilización de los satélites en el contexto de la gestión del tráfico aéreo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21