Tendencias21
Planean fabricar un telescopio de líquido iónico en la luna

Planean fabricar un telescopio de líquido iónico en la luna

La cara oculta de la luna podría exponer secretos jamás desvelados gracias a un telescopio ideado por científicos canadienses. Fabricado con líquido iónico y del tamaño de un campo de fútbol, situado en la superficie lunar este instrumento permitiría observar las galaxias más antiguas del universo. Aunque aún se encuentra en fase de prototipo, se espera que esté listo para el año 2020. La NASA ya se ha interesado por la idea, en el contexto de sus pretensiones de volver a la luna para quedarse. Por Yaiza Martínez.

Planean fabricar un telescopio de líquido iónico en la luna

La idea de instalar un telescopio sobre la cara oculta de la luna no es nueva, pero esta posibilidad aumenta ante las recientemente expresadas pretensiones norteamericanas de regresar a nuestro satélite. Por otro lado, los últimos avances en ingeniería espacial hacen cada vez más factibles los proyectos de instalación de telescopios en la luna.

Es el caso del proyecto de un equipo de científicos de la Laval University de Québec (Canadá) que, liderado por el astrofísico Ermanno Borra, planea construir una especie de “piscina” del tamaño de un campo de fútbol con un espejo líquido de 20 metros de alto por 100 de ancho en su interior.

Este espejo líquido y plateado, según publica esta semana la revista Scientific American, recogería la leve luz de las galaxias más antiguas del universo, lo que supondría un logro tecnológico sin precedentes.

En qué consiste

Los telescopios de espejos líquidos se diferencian de los tradicionales en que sus espejos primarios, que reúnen y centran la luz, están hechos con un fluido reflectante en lugar de con vidrio pulido. En este caso, los científicos utilizarían un líquido denominado “líquido iónico” capaz de permanecer en estado líquido incluso en las temperaturas extremadamente bajas de la luna, del orden de -143 ºC.

Los líquidos iónicos son sales con unas características especiales que cada vez llaman más la atención de los científicos: poseen una volatilidad prácticamente nula, con una presión de vapor casi cero ya que están compuestos completamente de iones; una inflamabilidad despreciable; y una alta estabilidad térmica y un bajo punto de fusión. Sobre el líquido iónico del telescopio en cuestión, se añadiría una fina capa de partículas de cromo y, finalmente, otra capa más de partículas de plata.

Y aunque aún quedan varios años para que la tecnología pueda llegar a construir este tipo de telescopios lunares, sus posibilidades son superiores a las de los telescopios convencionales, aseguran los expertos.

Observar las galaxias más antiguas

La idea de un telescopio líquido instalado en la luna es aún controvertida: requeriría de una inmensa inversión cuya eficiencia estaría sometida a interferencias como las del polvo que pudiera manchar la superficie del producto final o la de los rayos de la luz lunar.

Sin embargo, si pudiera llevarse a cabo, se resolvería el problema de la necesidad de fabricar telescopios cada vez más potentes, y que requieren de espejos de enfoque cada vez mayores.

Por ejemplo, el Telescopio Espacial Hubble (telescopio de gran potencia, que fue enviado al espacio por los EEUU en el año 1990 y que transmite imágenes de objetos espaciales), tiene un espejo de 2,5 metros de ancho. Su sucesor, el Telescopio Espacial James Webb de la NASA, que se espera entre en funcionamiento en 2013, tendrá un espejo de 6,5 metros. Los espejos más grandes, de los telescopios gemelos del obseratorio Hawaii’s Keck miden respectivamente 10 metros cada uno.

Pero, si se quieren observar galaxias surgidas hace unos 13 mil millones de años, se necesitarían espejos de 100 metros de ancho. Lanzar un objeto de este tamaño al espacio sería una obra monumental. Un espejo líquido, en cambio, podría instalarse, básicamente, en un contenedor que, al girar, produzca una curva similar a la de un cráter, permitiendo focalizar la luz.

Planean fabricar un telescopio de líquido iónico en la luna

Antecedentes

Los investigadores han fabricado ya varios telescopios líquidos en la superficie terrestre con mercurio, pero éstos absorben demasiada luz como para enfocar imágenes débiles de objetos celestes antiguos.

Para conseguir una versión más brillante, Borra y sus colegas cubrieron un disco de líquido iónico con una capa de plata de un grosor de 30 nanómetros. Aunque el líquido iónico empleado se helaba por debajo de los -98ºC, aún quedan otros muchos líquidos iónicos que probar, han explicado los científicos en la revista Nature.

Borra y sus colaboradores creen que un telescopio apropiado podría ser finalmente fabricado alrededor de 2020. Tendría algunas dificultades, como que sólo podría enfocar en una dirección. A pesar de todo, las imágenes que obtuviera resultarían revolucionarias, aseguran los científicos, que aspiran a que un instrumento de tal envergadura les permita incluso analizar las primeras etapas del universo antes del Big Bang.

Interés de la NASA

Este proyecto ha despertado ya el interés de la NASA, que parece dispuesta a imponer su presencia en la luna, con nuevos proyectos destinados a desarrollar nuevas oportunidades de investigación en el satélite.

El regreso de la Nasa a la luna se hará por etapas, pero el propósito final sería establecer allí las primeras colonias humanas, que servirán para la explotación de ciertos recursos lunares como el helio-3, isótopo ligero del elemento helio muy raro en la Tierra pero muy buscado para su aplicación en investigaciones sobre fusión nuclear. Este elemento procede del interior de las estrellas y lo produce el sol. Se cree que puede encontrarse en abundancia sobre la superficie de la luna.

Pero la luna también podría convertirse en lanzadera para otras misiones incluso más ambiciosas, como la llegada de los humanos a Marte. Según publica la revista Moon Daily, la NASA ha seleccionado ya sus propuestas para sus actividades científicas futuras en la luna, entre las que se consideran las destinadas a comprender mejor la historia de nuestro sistema solar.

Un telescopio líquido como el que pretenden fabricar los científicos canadienses de la universidad de Laval serviría muy bien para estos fines, considerando la cantidad de información sin precedentes que podría aportar y, también, que resultaría más barato de fabricar que los telescopios tradicionales, además de tener mucha mayor potencia.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente