Tendencias21
Planean fabricar un telescopio de líquido iónico en la luna

Planean fabricar un telescopio de líquido iónico en la luna

La cara oculta de la luna podría exponer secretos jamás desvelados gracias a un telescopio ideado por científicos canadienses. Fabricado con líquido iónico y del tamaño de un campo de fútbol, situado en la superficie lunar este instrumento permitiría observar las galaxias más antiguas del universo. Aunque aún se encuentra en fase de prototipo, se espera que esté listo para el año 2020. La NASA ya se ha interesado por la idea, en el contexto de sus pretensiones de volver a la luna para quedarse. Por Yaiza Martínez.

Planean fabricar un telescopio de líquido iónico en la luna

La idea de instalar un telescopio sobre la cara oculta de la luna no es nueva, pero esta posibilidad aumenta ante las recientemente expresadas pretensiones norteamericanas de regresar a nuestro satélite. Por otro lado, los últimos avances en ingeniería espacial hacen cada vez más factibles los proyectos de instalación de telescopios en la luna.

Es el caso del proyecto de un equipo de científicos de la Laval University de Québec (Canadá) que, liderado por el astrofísico Ermanno Borra, planea construir una especie de “piscina” del tamaño de un campo de fútbol con un espejo líquido de 20 metros de alto por 100 de ancho en su interior.

Este espejo líquido y plateado, según publica esta semana la revista Scientific American, recogería la leve luz de las galaxias más antiguas del universo, lo que supondría un logro tecnológico sin precedentes.

En qué consiste

Los telescopios de espejos líquidos se diferencian de los tradicionales en que sus espejos primarios, que reúnen y centran la luz, están hechos con un fluido reflectante en lugar de con vidrio pulido. En este caso, los científicos utilizarían un líquido denominado “líquido iónico” capaz de permanecer en estado líquido incluso en las temperaturas extremadamente bajas de la luna, del orden de -143 ºC.

Los líquidos iónicos son sales con unas características especiales que cada vez llaman más la atención de los científicos: poseen una volatilidad prácticamente nula, con una presión de vapor casi cero ya que están compuestos completamente de iones; una inflamabilidad despreciable; y una alta estabilidad térmica y un bajo punto de fusión. Sobre el líquido iónico del telescopio en cuestión, se añadiría una fina capa de partículas de cromo y, finalmente, otra capa más de partículas de plata.

Y aunque aún quedan varios años para que la tecnología pueda llegar a construir este tipo de telescopios lunares, sus posibilidades son superiores a las de los telescopios convencionales, aseguran los expertos.

Observar las galaxias más antiguas

La idea de un telescopio líquido instalado en la luna es aún controvertida: requeriría de una inmensa inversión cuya eficiencia estaría sometida a interferencias como las del polvo que pudiera manchar la superficie del producto final o la de los rayos de la luz lunar.

Sin embargo, si pudiera llevarse a cabo, se resolvería el problema de la necesidad de fabricar telescopios cada vez más potentes, y que requieren de espejos de enfoque cada vez mayores.

Por ejemplo, el Telescopio Espacial Hubble (telescopio de gran potencia, que fue enviado al espacio por los EEUU en el año 1990 y que transmite imágenes de objetos espaciales), tiene un espejo de 2,5 metros de ancho. Su sucesor, el Telescopio Espacial James Webb de la NASA, que se espera entre en funcionamiento en 2013, tendrá un espejo de 6,5 metros. Los espejos más grandes, de los telescopios gemelos del obseratorio Hawaii’s Keck miden respectivamente 10 metros cada uno.

Pero, si se quieren observar galaxias surgidas hace unos 13 mil millones de años, se necesitarían espejos de 100 metros de ancho. Lanzar un objeto de este tamaño al espacio sería una obra monumental. Un espejo líquido, en cambio, podría instalarse, básicamente, en un contenedor que, al girar, produzca una curva similar a la de un cráter, permitiendo focalizar la luz.

Planean fabricar un telescopio de líquido iónico en la luna

Antecedentes

Los investigadores han fabricado ya varios telescopios líquidos en la superficie terrestre con mercurio, pero éstos absorben demasiada luz como para enfocar imágenes débiles de objetos celestes antiguos.

Para conseguir una versión más brillante, Borra y sus colegas cubrieron un disco de líquido iónico con una capa de plata de un grosor de 30 nanómetros. Aunque el líquido iónico empleado se helaba por debajo de los -98ºC, aún quedan otros muchos líquidos iónicos que probar, han explicado los científicos en la revista Nature.

Borra y sus colaboradores creen que un telescopio apropiado podría ser finalmente fabricado alrededor de 2020. Tendría algunas dificultades, como que sólo podría enfocar en una dirección. A pesar de todo, las imágenes que obtuviera resultarían revolucionarias, aseguran los científicos, que aspiran a que un instrumento de tal envergadura les permita incluso analizar las primeras etapas del universo antes del Big Bang.

Interés de la NASA

Este proyecto ha despertado ya el interés de la NASA, que parece dispuesta a imponer su presencia en la luna, con nuevos proyectos destinados a desarrollar nuevas oportunidades de investigación en el satélite.

El regreso de la Nasa a la luna se hará por etapas, pero el propósito final sería establecer allí las primeras colonias humanas, que servirán para la explotación de ciertos recursos lunares como el helio-3, isótopo ligero del elemento helio muy raro en la Tierra pero muy buscado para su aplicación en investigaciones sobre fusión nuclear. Este elemento procede del interior de las estrellas y lo produce el sol. Se cree que puede encontrarse en abundancia sobre la superficie de la luna.

Pero la luna también podría convertirse en lanzadera para otras misiones incluso más ambiciosas, como la llegada de los humanos a Marte. Según publica la revista Moon Daily, la NASA ha seleccionado ya sus propuestas para sus actividades científicas futuras en la luna, entre las que se consideran las destinadas a comprender mejor la historia de nuestro sistema solar.

Un telescopio líquido como el que pretenden fabricar los científicos canadienses de la universidad de Laval serviría muy bien para estos fines, considerando la cantidad de información sin precedentes que podría aportar y, también, que resultaría más barato de fabricar que los telescopios tradicionales, además de tener mucha mayor potencia.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21