Tendencias21
Evalúan el riesgo de escasez de metales importantes para la industria

Evalúan el riesgo de escasez de metales importantes para la industria

Una nueva metodología desarrollada por ingenieros de la Universidad de Yale ha permitido evaluar el riesgo de una futura escasez de los metales más importantes para la industria, así como determinar el daño potencial de dicha escasez. El trabajo se ha centrado en los elementos de la llamada “familia del cobre”, una serie de metales de gran importancia a nivel tecnológico, y ha revelado que la falta más probable será la de arsénico. Por Pablo Javier Piacente.

Evalúan el riesgo de escasez de metales importantes para la industria

Especialistas norteamericanos han logrado determinar el riesgo de posible escasez futura de los metales más importantes para el desarrollo industrial, sobre todo de los que componen la denominada “familia del cobre”. Esta situación podría ocasionar diferentes problemas, ya que se trata de elementos vitales a nivel tecnológico. Dentro de los materiales analizados, el metaloide arsénico ha resultado la opción con más probabilidades de no encontrarse disponible en el futuro.

Es sabido que la tecnología moderna depende de un suministro fiable de una amplia variedad de materiales, pero existe una creciente preocupación sobre la disponibilidad de estos elementos en el futuro. Por esta razón, un equipo de ingenieros de la Universidad de Yale ha realizado la primera evaluación detallada con respecto a la criticidad de estos materiales, arrojando algunas certezas con relación a su comportamiento en el futuro.

La investigación fue desarrollada por un equipo de estudiantes de pregrado, estudiantes y personal de investigación de Yale, liderados por Thomas Graedel y Clifton R. Musser, profesor de ecología industrial. El trabajo ha dado lugar a una metodología que permite medir el riesgo de una futura escasez y el daño potencial de la misma, siempre con relación a los metales más importantes para la industria.

Según Graedel, la evaluación de la criticidad es cada vez más vital para las empresas y los gobiernos a la hora de decidir qué metales usar, almacenar o evitar. La nueva metodología ha sido resumida en un artículo titulado «Criticality of the Geological Copper Family», publicado en la revista especializada Environmental Science & Technology. Además, una nota de prensa de la Universidad de Yale también ha difundido los resultados de la investigación.

Los metales y su disponibilidad futura

El equipo de Graedel y Musser ha aplicado su metodología a los elementos de la familia del cobre (cobre, arsénico, selenio, plata, telurio y oro).

Se trata de seis elementos tecnológicamente muy importantes en la actualidad. Por ejemplo, el cobre es esencial en la transmisión de electricidad y el oro y la plata juegan un papel trascendental en la electrónica.

Por su parte, el selenio y el telurio son los principales constituyentes de las células solares de película delgada, y el arsénico (en forma de arseniuro de galio) es un ingrediente esencial en los chips de alta velocidad para ordenadores. ¿Cuáles de estos elementos corren riesgo de desaparecer en el mercado en las próximas décadas?

Según el trabajo de los especialistas de Yale, el arsénico registra el más alto riesgo de interrupción del suministro a largo plazo de los seis metales, porque existe un escaso interés en su producción y desarrollo minero, al tratarse de un material venenoso y contaminante. El selenio y el oro se ubican prácticamente al mismo nivel de riesgo.

El oro se produce en concentraciones muy bajas, y su procesamiento incluye un alto riesgo de contaminación del aire y el agua en las zonas de producción, por lo que registra implicaciones ambientales negativas. De esta forma, se posiciona como uno de los metales cuya disponibilidad se podría ver fuertemente afectada en el futuro.

Una herramienta de planificación

Las restricciones a la disponibilidad de cualquiera de estos elementos podrían limitar en gran medida el desarrollo de una serie de sectores tecnológicos e industriales, por lo tanto una evaluación de su posible escasez de aquí a un período determinado resulta vital, según destacaron los ingenieros de la Universidad de Yale.

La disponibilidad de un metal se evalúa de acuerdo a esta metodología en distintas dimensiones, como el riesgo de suministro, las implicaciones ambientales, las reservas geológicas y los indicadores de políticas estatales. Los detalles de la metodología han sido elaboradas en colaboración con varias empresas de Estados Unidos y Europa.

La información sobre la que se desarrolló la investigación ha sido extraída de una amplia gama de conjuntos de datos generados por los gobiernos e instituciones de todo el mundo. ¿Qué utilidad concreta puede tener este análisis para las empresas o para las administraciones estatales?

Por ejemplo, a partir de esta información, cualquier empresa podría optar por invertir directamente en una mina y obtener producción propia, en lugar de adquirir el producto en el mercado mundial. También podría elegir desarrollar diseños de productos que eviten los metales con riesgo de suministro o con implicaciones ambientales negativas. Los países, por su parte, podrían aprovechar estos datos para tomar medidas que aseguren los suministros de materia prima para sus sectores industriales más importantes.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21