Tendencias21
El ritmo de rotación de Venus se ralentiza

El ritmo de rotación de Venus se ralentiza

La sonda Venus Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha descubierto que la rotación de Venus es más lenta de lo que mediciones anteriores habían determinado. De hecho, la tasa de rotación es 6,5 minutos más breve de lo que se creía, lo que ha provocado que rasgos superficiales característicos del planeta se desplacen 20 kilómetros. Según los investigadores, aunque la causa de esta reducción en el tiempo de rotación aún se desconoce, la información obtenida resultará esencial para planear nuevas misiones a lugares específicos de este enigmático mundo. Por Yaiza Martínez.

El ritmo de rotación de Venus se ralentiza

La sonda Venus Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha descubierto que el planeta más cercano a la Tierra, Venus, rota un poco más despacio de lo que mediciones anteriores habían determinado.

Según publica la ESA en un comunicado, observando con infrarrojos el planeta a través de su densa atmósfera, la sonda descubrió rasgos venusinos superficiales que no se encontraban exactamente donde debían.

Desplazamiento de 20 kilómetros

En concreto, gracias a observaciones llevadas a cabo con VIRTIS (Visible and Infrared Thermal Imaging Spectrometer), un espectrómetro capaz de obtener imágenes del planeta a través de la gruesa capa de nubes que lo rodea, los científicos descubrieron que algunos de estos rasgos de la superficie de Venus se habían desplazado más de 20 kilómetros con respecto al lugar en el que debían estar, según la tasa de rotación aceptada.

Esta tasa de rotación fue definida a principios de los años 90 del siglo XX, a partir de las mediciones de la misión Magellan de la NASA.

Aquella misión concretó que el día venusino, el espacio de tiempo necesario para que el planeta completara su rotación, se correspondía con 243,0185 días terrestres. Según Science Shots, esto significaría que Venus es el planeta del Sistema Solar con el periodo de rotación más lento.

Pero podría haberse reducido aún más. Las medidas de Venus Express, que ha estado orbitando alrededor de Venus desde 2006, señalan que el periodo actual de rotación del planeta sería 6,5 minutos más corto de lo que se había registrado.

A pesar de que esta diferencia puede parecer inapreciable, como se ha dicho, ha provocado el desplazamiento de algunos rasgos venusinos superficiales, lo que supondrá un gran desafío para misiones futuras destinadas a analizar sitios específicos y predefinidos.

Posibles causas

Las causas de la ralentización del ritmo de rotación de Venus aún no están claras. Podría ser que la fricción derivada de sistemas meteorológicos violentos esté frenando dicha rotación, del mismo modo que el clima y las mareas provocan variaciones en la duración del día terrestre.

Otra posibilidad es que las interacciones gravitacionales que se suceden entre la Tierra y Venus, cuando las órbitas de ambos planetas se acercan, estén afectando al momento angular de nuestro planeta vecino.

Por último, los investigadores señalan que podría ser que la misión Magellan de la NASA, que duró cuatro años, se desarrollase en un periodo de tiempo en el que la tasa de rotación de Venus fue temporalmente más rápida de lo normal porque, de hecho, los datos obtenidos por Venus Express coinciden con mediciones a largo plazo realizadas sobre Venus desde la Tierra con radares.

El ritmo de rotación de Venus se ralentiza

Relación del fenómeno con el núcleo y la superficie venusinos

Las nuevas y detalladas mediciones llevadas a cabo por Venus Express están ayudando a los científicos a determinar si Venus tiene un núcleo sólido o liquido, lo que a su vez permitirá comprender la creación y evolución de este misterioso planeta.

Si Venus tuviera un núcleo sólido, su masa debería estar más concentrada hacia el centro. En este caso, la rotación de Venus reaccionaría menos a fuerzas externas, como la que ejerce sobre el planeta su atmósfera (con una presión 90 veces mayor que la de la atmósfera terrestre) o los sistemas climáticos de alta velocidad, que se cree cambian la tasa de rotación del planeta a través de la fricción con su superficie.

En cuanto a su forma, en los años 80, la misión rusa Venera y, en los 90, la misión Magellan, elaboraron mapas de la superficie venusina que supusieron la primera visión global detallada de ese mundo único y hostil.

Fue la constatación de que aquellos mapas no coincidían con los mapas nuevos de la Venus Express lo que hizo pensar a los investigadores en la posibilidad de un cambio en la tasa de rotación planetaria.

Según explica Nils Müller, un científico planetario del Centro Aeroespacial Alemán DLR y autor principal de un artículo publicado por Icarus sobre el cambio temporal en la rotación de Venus: “Cuando los dos mapas no coincidieron, al principio pensé que había cometido un error con los cálculos, dado que las mediciones de Magellan eran muy precisas, pero hemos revisado cada error posible que pudiéramos haber cometido”.

El hallazgo de la reducción de la tasa de rotación ayudará a los científicos a planear futuras misiones a Venus, porque la información más exacta será necesaria para seleccionar potenciales lugares de aterrizaje, explica Håkan Svedhem, científico del proyecto de Venus Express de la ESA.

La Agencia Espacial Europea señala por su parte que, aunque aún será necesario hacer más estudios, esta misión está accediendo, de una manera hasta ahora impensable, a los misterios más profundos de este enigmático mundo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21