Tendencias21

Evidencias de posible vida a 628 millones de kilómetros de la Tierra

La NASA ha confirmado la existencia de geiseres de más de 100 kilómetros de altura en Europa que podrían albergar algún tipo de vida. Esta luna de Júpiter, situada a 628 millones de kilómetros de la Tierra, es uno de los lugares más prometedores para la búsqueda de vida extraterrestre en nuestro sistema solar.

Evidencias de posible vida a 628 millones de kilómetros de la Tierra

La Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) ha confirmado la existencia de geiseres en Europa, la luna de Júpiter, situada a 628 millones de kilómetros de la Tierra, que podrían potencialmente albergar algún tipo de vida.

Un géiser es un tipo especial de fuente termal que emite periódicamente una columna de agua caliente y vapor al aire. Los géiseres son bastante raros, requiriendo una combinación de agua y calor y fortuitas cañerías que sólo se da en pocos lugares de la Tierra. Sin embargo, no son un fenómeno exclusivo de nuestro planeta: se han observado también en Encédalo, la luna de Saturno.

La confirmación de geiseres en Europa se ha obtenido revisando con modelos informáticos nuevos y avanzados los datos recopilados en 1997 por la nave espacial Galileo de la NASA, que habían apreciado una ligera desviación no explicada del campo magnético de Europa.

En 2012, el telescopio espacial Hubble, también de la NASA, había sugerido la existencia de plumas en la luna de Júpiter. En hidrodinámica, una pluma es una columna de un fluido moviéndose a través de otro.  

Esa información del Hubble también fue analizada de nuevo y demuestra que el depósito de agua líquida subterráneo de la luna de Júpiter está vertiendo columnas de vapor de agua sobre su corteza helada. Los resultados se han publicado en la revista Nature Astronomy.

Júpiter es el quinto planeta del sistema solar y se formó incluso antes que el Sol. Es 1.317 veces mayor que la Tierra y su órbita se sitúa aproximadamente a  unos 750 millones de kilómetros del Sol.

Europa es el sexto satélite natural de Júpiter en orden creciente de distancia y el más pequeño de los cuatro satélites descubiertos por  Galileo en 1610. Europa está compuesta principalmente por silicatos, tiene una corteza de hielo de agua  y un probable núcleo de hierro y níquel. Cuenta con una tenue atmósfera compuesta de oxígeno, entre otros gases.

Ligera distorsión

En 2014, la NASA informó de actividad geológica en Europa, la primera detectada en otro mundo distinto de la Tierra. En 2015, varios científicos anunciaron que la sal marina del océano subterráneo de Europa podía estar cubriendo algunas características geológicas de la luna de Júpiter, lo que sugiere que el océano está interactuando con el fondo del mar. Esto, se dijo entonces, podría ser importante para determinar si el satélite de Júpiter reúne condiciones para la vida.

Al igual que Encélado, la luna de Saturno, que también tiene geiseres, Europa es uno de los lugares más prometedores para la búsqueda de vida extraterrestre en nuestro sistema solar, señala ahora la NASA a partir de la información recuperada de 1997, cuando Galileo se acercó a sólo 206 kilómetros de la superficie del satélite de Júpiter.

En la rueda de prensa en la que los científicos de la NASA han anunciado el descubrimiento, explicaron que cuando la sonda Galileo sobrevolaba Europa aquel año, había detectado una ligera distorsión, pero importante, del campo magnético, así como un aumento rápido de la densidad del plasma, o gas ionizado, que atravesaba la nave espacial.

Las simulaciones informáticas han demostrado ahora que un geiser de más de 100 kilómetros de altura estaba emergiendo de una región relativamente caliente de la superficie de Europa, y que este fenómeno es el que explicaba las distorsiones del campo magnético y el aumento de la densidad del plasma por encima del geiser.

Nuevas misiones a Europa

La NASA aventura que este descubrimiento abre la vía a destinar otras misiones espaciales para explorar en el futuro la luna de Júpiter. Europa Clipper, otra misión de la NASA, está previsto que sea lanzada la próxima década para descubrir si la luna de Júpiter podría albergar algún tipo de vida.

Otra misión, llamada Jupiter Icy Moons, está previsto que sea lanzada por la Agencia Espacial Europea (ESA) en la misma época, para sobrevolar Europa y otras lunas de Júpiter como Ganimedes y Calisto.

Teniendo en cuenta la demostración de plumas descubiertas hasta ahora, existen muchas posibilidades de que las nuevas misiones espaciales puedan obtener medidas directas de las plumas eyectando materiales del océano subterráneo hacia el espacio, lo que facilitará informaciones importantes para evaluar el potencial de vida en Europa, concluyen los científicos.

Referencia

Evidence of a plume on Europa from Galileo magnetic and plasma wave signatures. Xianzhe Jia, Margaret G. Kivelson, Krishan K. Khurana & William S. Kurth. Nature Astronomy (2018). doi:10.1038/s41550-018-0450-z

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21