Tendencias21

Descubren el agujero negro de crecimiento más rápido del Universo

El agujero negro de crecimiento más rápido del universo ha sido descubierto por astrónomos australianos. Devora cada dos días una masa equivalente a la del Sol y crece tan rápidamente que brilla más que una galaxia entera. Si estuviera en el centro de la Vía Láctea, haría imposible la vida en la Tierra e impediría que viéramos las demás estrellas del cielo.

Descubren el agujero negro de crecimiento más rápido del Universo

Astrónomos italianos han descubierto el agujero negro de crecimiento más rápido del Universo, al que describen como un monstruo que devora una masa equivalente a la del Sol cada dos días.

El descubrimiento se ha producido al observar cómo era el  universo hace 12.000 millones de años, momento en que ese agujero negro super masivo era del tamaño de 20.000 millones de soles y crecía a un ritmo del 1 por ciento cada millón de años.

«Este agujero negro está creciendo tan rápidamente que brilla miles de veces más que una galaxia entera, debido a todos los gases que absorbe diariamente, los cuales causan mucha fricción y calor», explica uno de los autores de esta investigación,  Christian Wolf, en un comunicado.

«Si tuviéramos este monstruo sentado en el centro de nuestra Vía Láctea, parecería 10 veces más brillante que una Luna llena. Sería similar a una estrella  increíblemente brillante que casi eliminaría de nuestra visión a todas las estrellas del cielo», precisa.

Wolf añade que la energía emitida por este agujero negro súper masivo recientemente descubierto, también conocido como cuásar, era principalmente luz ultravioleta, pero que también radiaba rayos X.

Un monstruo en la Vía Láctea

«Si este monstruo estuviera en el centro de la Vía Láctea, probablemente haría imposible la vida en la Tierra con las enormes cantidades de rayos X que emanan de este agujero negro», dijo.

El telescopio SkyMapper detectó esta luz en el infrarrojo cercano, ya que las ondas de luz se habían desplazado hacia el rojo durante los miles de millones de años luz que tardó en llegar a la Tierra.

El telescopio SkyMapper pertenece al Observatorio astronómico de Siding Spring, situado en el Parque nacional Warrumbungle, en las cercanías de la localidad de Coonabarabran, Nueva Gales del Sur, Australia, a 1.165 metros sobre el nivel del mar.

 «A medida que el Universo se expande, el espacio también se expande y eso estira las ondas de luz y cambia su color», explica Wolf.

«Estos agujeros negros grandes y de rápido crecimiento son extremadamente raros, y los hemos estado buscando con SkyMapper desde hace varios meses. El satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea, que mide pequeños movimientos de objetos celestes, nos ayudó a encontrar este agujero negro supermasivo».

Está muy lejos

Wolf dijo que el satélite Gaia confirmó que el objeto que habían encontrado estaba quieto, lo que significa que estaba muy lejos y que era un candidato para ser un cuásar muy grande.

El descubrimiento del nuevo agujero negro supermasivo se confirmó utilizando el espectrógrafo en el telescopio, de 2,3 metros, para dividir los colores en líneas espectrales.

«No sabemos cómo creció tanto y tan rápidamente en los primeros días del Universo», dijo Wolf. Y añadió: “La búsqueda continua para encontrar agujeros negros aún más rápidos».

Wolf especifica que a medida que brillan estos tipos de agujeros negros, pueden usarse como balizas para ver y estudiar la formación de elementos en las primeras galaxias del Universo.

«Los científicos pueden ver las sombras de los objetos frente al agujero negro supermasivo», explica. «Los agujeros negros supermasivos de crecimiento rápido también ayudan a despejar la niebla que los rodea con gases ionizantes, lo que hace que el Universo sea más transparente».

Wolf concluyó que los instrumentos de los grandes telescopios terrestres que se están construyendo en la próxima década podrían medir directamente la expansión del Universo utilizando estos agujeros negros muy brillantes.

Referencia

Discovery of the most ultra-luminous QSO using Gaia, SkyMapper and WISE. Christian Wolf, Fuyan Bian, Christopher A. Onken, Brian P. Schmidt, Patrick Tisserand, Noura Alonzi, Wei Jeat Hon, John L. Tonry. arXiv:1805.04317

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21