Tendencias21

Descubren el agujero negro de crecimiento más rápido del Universo

El agujero negro de crecimiento más rápido del universo ha sido descubierto por astrónomos australianos. Devora cada dos días una masa equivalente a la del Sol y crece tan rápidamente que brilla más que una galaxia entera. Si estuviera en el centro de la Vía Láctea, haría imposible la vida en la Tierra e impediría que viéramos las demás estrellas del cielo.

Descubren el agujero negro de crecimiento más rápido del Universo

Astrónomos italianos han descubierto el agujero negro de crecimiento más rápido del Universo, al que describen como un monstruo que devora una masa equivalente a la del Sol cada dos días.

El descubrimiento se ha producido al observar cómo era el  universo hace 12.000 millones de años, momento en que ese agujero negro super masivo era del tamaño de 20.000 millones de soles y crecía a un ritmo del 1 por ciento cada millón de años.

«Este agujero negro está creciendo tan rápidamente que brilla miles de veces más que una galaxia entera, debido a todos los gases que absorbe diariamente, los cuales causan mucha fricción y calor», explica uno de los autores de esta investigación,  Christian Wolf, en un comunicado.

«Si tuviéramos este monstruo sentado en el centro de nuestra Vía Láctea, parecería 10 veces más brillante que una Luna llena. Sería similar a una estrella  increíblemente brillante que casi eliminaría de nuestra visión a todas las estrellas del cielo», precisa.

Wolf añade que la energía emitida por este agujero negro súper masivo recientemente descubierto, también conocido como cuásar, era principalmente luz ultravioleta, pero que también radiaba rayos X.

Un monstruo en la Vía Láctea

«Si este monstruo estuviera en el centro de la Vía Láctea, probablemente haría imposible la vida en la Tierra con las enormes cantidades de rayos X que emanan de este agujero negro», dijo.

El telescopio SkyMapper detectó esta luz en el infrarrojo cercano, ya que las ondas de luz se habían desplazado hacia el rojo durante los miles de millones de años luz que tardó en llegar a la Tierra.

El telescopio SkyMapper pertenece al Observatorio astronómico de Siding Spring, situado en el Parque nacional Warrumbungle, en las cercanías de la localidad de Coonabarabran, Nueva Gales del Sur, Australia, a 1.165 metros sobre el nivel del mar.

 «A medida que el Universo se expande, el espacio también se expande y eso estira las ondas de luz y cambia su color», explica Wolf.

«Estos agujeros negros grandes y de rápido crecimiento son extremadamente raros, y los hemos estado buscando con SkyMapper desde hace varios meses. El satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea, que mide pequeños movimientos de objetos celestes, nos ayudó a encontrar este agujero negro supermasivo».

Está muy lejos

Wolf dijo que el satélite Gaia confirmó que el objeto que habían encontrado estaba quieto, lo que significa que estaba muy lejos y que era un candidato para ser un cuásar muy grande.

El descubrimiento del nuevo agujero negro supermasivo se confirmó utilizando el espectrógrafo en el telescopio, de 2,3 metros, para dividir los colores en líneas espectrales.

«No sabemos cómo creció tanto y tan rápidamente en los primeros días del Universo», dijo Wolf. Y añadió: “La búsqueda continua para encontrar agujeros negros aún más rápidos».

Wolf especifica que a medida que brillan estos tipos de agujeros negros, pueden usarse como balizas para ver y estudiar la formación de elementos en las primeras galaxias del Universo.

«Los científicos pueden ver las sombras de los objetos frente al agujero negro supermasivo», explica. «Los agujeros negros supermasivos de crecimiento rápido también ayudan a despejar la niebla que los rodea con gases ionizantes, lo que hace que el Universo sea más transparente».

Wolf concluyó que los instrumentos de los grandes telescopios terrestres que se están construyendo en la próxima década podrían medir directamente la expansión del Universo utilizando estos agujeros negros muy brillantes.

Referencia

Discovery of the most ultra-luminous QSO using Gaia, SkyMapper and WISE. Christian Wolf, Fuyan Bian, Christopher A. Onken, Brian P. Schmidt, Patrick Tisserand, Noura Alonzi, Wei Jeat Hon, John L. Tonry. arXiv:1805.04317

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21