Tendencias21

Explican cómo se forman las estructuras mentales en los primeros meses de vida

Una investigadora estadounidense y otro español explican en un artículo cómo se construyen las primeras estructuras mentales en los meses tras el nacimiento. Según ellos, la cognición espacial es la clave de los procesos de la formación de conceptos en esa etapa.

Explican cómo se forman las estructuras mentales en los primeros meses de vida

Jean Mandler, psicóloga cognitiva y profesora de la Universidad de California San Diego, junto con un investigador del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra, Cristóbal Pagán, explican en un artículo cómo se construyen las primeras estructuras mentales en los meses tras el nacimiento.

Según los autores, la cognición espacial es la clave de los procesos de la formación de conceptos en las etapas más tempranas de vida: "El recién nacido puede atender a movimientos y otras relaciones espaciales que sirven como base para conceptualizaciones más complejas, como el tiempo o las emociones", explica la información de la UNAV. Y añaden que estos primeros hábitos pueden seguir presentes hasta en los aspectos más complejos del lenguaje.

Concretamente, se centran en las interpretaciones de los acontecimientos que los niños observan y en los que toman parte durante los primeros seis o siete meses de vida. "No hay datos que muestren que durante este periodo los niños tienen conceptos de sentimientos internos. Experimentan algunos de ellos, como la fuerza que les mueve, el dolor y la emoción, pero nadie ha indicado cómo se representan conceptualmente en los primeros meses", señalan.

Esquemas de imagen

Los investigadores proponen tres tipos diferentes de estructuras cognitivas que engloban bajo el término genérico de esquemas de imagen, que no habían sido diferenciadas hasta ahora en la literatura científica.

Se trata de: los primitivos espaciales, es decir, los primeros elementos conceptuales formados en la infancia; los esquemas de imagen, que son historias espaciales simples construidas a partir de los primeros; y las integraciones esquemáticas, que utilizan las dos primeras para construir conceptos que incluyen elementos no espaciales, como la fuerza y la emoción.

Como ejemplos de aparición temprana del uso de los esquemas de imagen, los expertos mencionan cómo niños menores de un año imitan un guiño de ojos, la apertura y cierre de la mano y la boca, y más adelante, el juego de cubrir su cara con una almohada y descubrirla. Asimismo citan los resultados de algunos experimentos, como que los niños de 9 a 12 meses tienden a mirar a una flecha hacia arriba al oír tonos ascendentes y una flecha hacia abajo con los descendentes, o que miran una línea de puntos en lugar de una línea continua cuando oyen pitidos (bip-bip-bip.).

"Antes de que comience la actividad verbal ya existe un rico sistema de estructuras conceptuales y hábitos cognitivos", recalcan. "Lengua y cultura se construyen necesariamente en este sistema: lo potencian y lo cambian, a veces de manera drástica, pero también se ven influidas por él".

Para los profesores de San Diego y de la UNAV, "para comprender la metáfora, la cognición corpórea (embodiment) y la creación de conceptos nuevos en general, es necesario entender estos fenómenos como parte de una historia, de una narración que dé cuenta del desarrollo humano desde el nacimiento mismo". El trabajo se ha publicado en la revista Language and Cognition.

Referencia bibliográfica:

Jean M. Mandler y Cristóbal Pagán Cánovas: On defining image schemas. Language and Cognition (2014). DOI: 10.1017/langcog.2014.14

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21