Tendencias21
Explotación conflictiva duele en el bolsillo de mineras y petroleras

Explotación conflictiva duele en el bolsillo de mineras y petroleras

Los conflictos sociales por la explotación minera, petrolera y gasífera le están costando a las empresas miles de millones de dólares por año. Una única compañía reportó costos de más de 6.000 millones de dólares en dos años, señala la primera investigación arbitrada sobre el peso económico de estos enfrentamientos para las industrias extractivas. El […]

El artículo Explotación conflictiva duele en el bolsillo de mineras y petroleras fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

La quichua Rosa Tanguila limpia la contaminación petrolera que dejó Texaco en un arroyo de su comunidad, Rumipamba, en la Amazonia ecuatoriana. Crédito: Gonzalo Ortiz/IPS

La quichua Rosa Tanguila limpia la contaminación petrolera que dejó Texaco en un arroyo de su comunidad, Rumipamba, en la Amazonia ecuatoriana. Crédito: Gonzalo Ortiz/IPS

Por Stephen Leahy
UXBRIDGE, Canadá, May 17 2014 (IPS)

Los conflictos sociales por la explotación minera, petrolera y gasífera le están costando a las empresas miles de millones de dólares por año. Una única compañía reportó costos de más de 6.000 millones de dólares en dos años, señala la primera investigación arbitrada sobre el peso económico de estos enfrentamientos para las industrias extractivas.

El proyecto aurífero de Pascua Lama, en la frontera entre Chile y Argentina, insumió 5.400 millones de dólares durante 10 años de protestas e irregularidades. Pero la empresa canadiense Barrick Gold no ha extraído ni una onza de oro y la obra fue suspendida en abril del año pasado por orden de la justicia chilena.

En Perú, el proyecto minero Conga, valuado en 2.000 millones de dólares, debió suspenderse en 2011 por las protestas sociales que estallaron ante el peligro de que desaparecieran cuatro lagunas de agua dulce. A partir de entonces, la empresa Yanacocha debió abocarse a construir cuatro reservorios de agua que, de acuerdo a su plan, reemplazarían las lagunas afectadas.

“Las comunidades no están impotentes. Nuestro estudio muestra que logran organizarse y movilizarse, lo que lleva a las empresas a incurrir en grandes gastos”, dijo el coautor de la investigación, Daniel Franks, de la Universidad de Queensland, en Australia, y subdirector del Centre for Social Responsibility in Mining.

“Lamentablemente, estos enfrentamientos también conducen a derramamientos de sangre y pérdida de vidas”, dijo Franks a Tierramérica.

La investigación, publicada el lunes 12 de mayo en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, se basó en 45 entrevistas confidenciales y en profundidad a ejecutivos de alto nivel de industrias extractivas (mineras y energéticas) que operan en todo el mundo.

También está disponible un informe especial, basado en la investigación, sobre los costos de los conflictos entre comunidades y empresas del sector extractivo.

“Queríamos documentar los costos del mal relacionamiento con las comunidades. Las empresas no están completamente conscientes del problema, y solo algunos inversores conocen el alcance de este riesgo”, dijo Franks.

“Si a las compañías les interesa asegurar sus ganancias, deben adoptar estándares ambientales y sociales de excelencia y colaborar con las poblaciones”, añadió.

La inversión en construir un buen relacionamiento con las comunidades es mucho menor que el enfrentamiento. La gente no se opone al desarrollo en general. A lo que se opone es a tener muy poca participación y control en la forma que adopte ese desarrollo, argumentó el investigador.

“Buscamos un desarrollo que beneficie a los pueblos indígenas y no solo al cuñado de alguien”, dijo Alberto Pizango, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), que representa a 1.350 comunidades indígenas de la Amazonia de Perú.

El dirigente indígena peruano Alberto Pizango, que enfrenta un proceso judicial por la masacre de Bagua y es a la vez consultado por el gobierno para organizar la próxima cumbre climática. Crédito: Coimbra Sirica/BurnessGlobal

El dirigente indígena peruano Alberto Pizango, que enfrenta un proceso judicial por la masacre de Bagua y es a la vez consultado por el gobierno para organizar la próxima cumbre climática. Crédito: Coimbra Sirica/BurnessGlobal

“Los indígenas tienen algo que decir sobre el desarrollo armonioso con la naturaleza. No queremos un desarrollo que destruya nuestra amada Amazonia”, dijo Pizango a Tierramérica desde Lima.

Pizango ha resistido activamente la concesión, efectuada por el gobierno a empresas extranjeras, de tierras ancestrales de los pueblos nativos.

Esa lucha se volvió violenta el 5 de junio de 2009, cuando el desalojo policial de una vía bloqueada terminó con 24 policías y 10 civiles muertos en la selvática localidad norteña de Bagua.

Los indígenas se habían movilizado para protestar contra 10 decretos legislativos, considerados inconstitucionales, promulgados por el gobierno para promover la inversión privada en territorios aborígenes.

El miércoles 14 comenzó en Bagua un juicio contra Pizango y otras 53 personas por incitación a la violencia y otros 18 delitos relacionados con esa masacre.

“No teníamos opción y pensamos que nuestras protestas fueron justas. Pero el precio fue muy alto. No queremos que esto se repita. Queremos pasar de la gran protesta a la gran propuesta”, dijo Pizango, quien puede enfrentar cadena perpetua si resulta condenado.

La investigación publicada en Proceedings muestra que la violencia que estalló en Bagua pudo haberse evitado si las autoridades y las empresas hubieran reconocido los derechos indígenas y trabajado con ellos.

“Con gran pena debo decir que eso todavía no sucede en Perú”, añadió Pizango, quien ni siquiera estaba en Bagua cuando se desencadenó la violencia.

Mientras tanto, el Ministerio del Ambiente ha solicitado al dirigente y a la Aidesep que colaboren con la planificación de la cumbre de cambio climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se celebrará en Lima a fines de este año. Pizango espera que esa conferencia permita mostrar al mundo que los pueblos indígenas pueden proteger los bosques y el clima.

Reparar las relaciones entre las comunidades y las empresas y los gobiernos es difícil, dijo Rachel Davis, integrante de la Iniciativa de Responsabilidad Social Corporativa de la estadounidense Universidad de Harvard.

“Es mucho más complicado reconstruir un vínculo destruido con una población local; las relaciones no pueden ‘retroajustarse’”, dijo Davis, coautora de la investigación.

Franks compara la situación con un divorcio. Muy raramente las parejas divorciadas vuelven a contraer matrimonio.

Las principales corporaciones mineras parecen estar entendiendo este asunto y están aplicando los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU y adoptando el Marco de Desarrollo Sustentable del Consejo Internacional de Minería y Metales, dijo Davis en un comunicado.

Pero este no es el caso del sector de hidrocarburos. “Tienen una cultura muy diferente. No están acostumbrados a tratar con las comunidades”, dijo Franks.

El estudio muestra que el ambiente y el agua son los grandes disparadores de tensiones y enfrentamientos.

Y ya que actividades como la fractura hidráulica para extraer gas y petróleo no convencionales están en aumento y afectan las existencias de agua, se puede predecir que nos esperan grandes conflictos, sostuvo Franks.

“Es un buen informe, pero no aborda un aspecto más amplio, las presiones económicas y políticas para impulsar rápidamente los proyectos”, opinó el activista Jamie Kneen, de la organización no gubernamental canadiense MiningWatch Canada.

Los accionistas quieren grandes retornos para sus inversiones y los gobiernos quieren sus regalías e impuestos lo antes posible. Todo eso hace que las corporaciones tengan menos interés en hacer concesiones o en tomarse tiempo para hallar alternativas que resulten aceptables para las poblaciones locales, dijo Kneen a Tierramérica.

“Las empresas ya saben que va a haber problemas. Por lo general se juegan a que ningún conflicto llegue a ser notorio e intentan ocultar este riesgo a los inversores”, indicó.

Además, no todos los conflictos son evitables, añadió. “Algunas comunidades no aceptarán jamás ningún tipo de riesgo de contaminación de su agua”.

Artículo publicado por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.

Artículos relacionados

El artículo Explotación conflictiva duele en el bolsillo de mineras y petroleras fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/05/explotacion-con…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21