Tendencias21
Exponerse a fuel como el vertido por el Prestige produce daños en la salud a corto plazo

Exponerse a fuel como el vertido por el Prestige produce daños en la salud a corto plazo

Hace casi diez años ya de la catástrofe del Prestige, cuyo juicio comienza mañana. Un grupo de investigadores de la Universidad de A Coruña ha comprobado que exponer a las ratas a la inhalación de los gases que produce el fuel como el vertido por el Prestige produce daños en la salud a corto plazo, en concreto alteraciones en el ADN de los animales.

Exponerse a fuel como el vertido por el Prestige produce daños en la salud a corto plazo

El 19 de noviembre se cumplen 10 años del hundimiento del Prestige, que provocó uno de los mayores desastres ecológicos de España.

El vertido pronto alcanzó las costas gallegas y el resto de la Cordillera Cantábrica hasta las Landas francesas y Portugal. Miles de personas participaron en las labores de limpieza de las playas contaminadas y quedaron expuestas durante un tiempo prolongado al fuel. El juicio por el suceso comienza mañana.

Para confirmar los efectos en la salud provocados por la exposición al fuel en esta y otras circunstancias, un equipo de investigadores de la Universidad de A Coruña hicieron un experimento con dos cepas diferentes de ratas y una cámara de inhalación especialmente diseñada para producir la exposición al fuel.

Los animales estuvieron expuestos –dos horas por día, cinco días por semana– a un fuel de composición similar al vertido del Prestige. Su estudio se publica ahora en Journal of Toxicology and Environmental Health.

“La inducción de daños en el material genético, así como el desarrollo de distintas dolencias de tipo respiratorio, ya había sido previamente descrita en las personas que participaron en las labores de limpieza del vertido”, aclara a SINC Vanessa Valdiglesias, investigadora en la Unidad de Toxicología de la Universidad de A Coruña, institución que, junto al Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña, ya había intentado describir los efectos del vertido en la salud.

“Sin embargo –continúa Valdiglesias– en estos trabajos las medidas de exposición ambiental fueron escasas o inexistentes, con lo que resultaba difícil atribuir los efectos observados directamente a la exposición al fuel”.

Trabajo en ratas

El nuevo trabajo en ratas demuestra la existencia de una relación directa entre la exposición por inhalación a los compuestos emanados por el fuel y el daño en el material genético. Para analizar las posibles alteraciones en el ADN y en sus procesos de reparación, los investigadores extrajeron muestras de sangre a cada animal y las sometieron a test citogenéticos.

Los resultados fueron claros: la exposición a fuel por vía inhalatoria induce daño en el ADN en ambos tipos de rata –que reaccionaron con una susceptibilidad diferente a los compuestos del fuel–, y también alteraciones en los procesos de reparación de ADN.

Inhalación en gasolineras, pozos y refinerías

El grupo de investigadores evaluó el daño en el ADN a nivel global y, de forma más específica, el daño oxidativo, con objeto de guiar las decisiones diagnósticas y terapéuticas para el cuidado de los afectados por la exposición al fuel, en cualquier circunstancia. “Esto incluye tanto la realización de actividades ocupacionales –pozos de extracción, refinerías, gasolineras, etc.– como las labores de limpieza tras vertidos accidentales”, especifica la autora principal.

Valdiglesias propone informar correctamente del riesgo que supone una exposición de este tipo para la salud. “Considero relevante la coordinación y la organización en general de las labores de limpieza y recuperación de la zona afectada”, añade la investigadora.

Pero, en su opinión, lo más importante es seguir las instrucciones facilitadas por personas cualificadas en cuanto al equipamiento de protección personal a utilizar en cada caso –como el uso de mascarillas, guantes y monos– y emplearlo correctamente.

A esto se añade el que determinados grupos de riesgo, como los niños, las embarazadas y las personas con alguna enfermedad cardiorrespiratoria “deberían evitar en medida de lo posible la exposición a fuel”, concluye.

Referencia bibliográfica:

Valdiglesias, Vanessa; Kilic, Gözde; Costa, Carla; Amor-Carro, Oscar; Mariñas-Pardo, Luis; Ramos-Barbón, David; Méndez, Josefina; Pásaro, Eduardo; Laffon, Blanca. In vivo genotoxicity assessment in rats exposed to Prestige-like oil by inhalation. Journal of Toxicology and Environmental Health-part A-current issues 75. Pages: 756-764 DOI: 10.1080/15287394.2012.689801, 2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21