Tendencias21
Exponerse a fuel como el vertido por el Prestige produce daños en la salud a corto plazo

Exponerse a fuel como el vertido por el Prestige produce daños en la salud a corto plazo

Hace casi diez años ya de la catástrofe del Prestige, cuyo juicio comienza mañana. Un grupo de investigadores de la Universidad de A Coruña ha comprobado que exponer a las ratas a la inhalación de los gases que produce el fuel como el vertido por el Prestige produce daños en la salud a corto plazo, en concreto alteraciones en el ADN de los animales.

Exponerse a fuel como el vertido por el Prestige produce daños en la salud a corto plazo

El 19 de noviembre se cumplen 10 años del hundimiento del Prestige, que provocó uno de los mayores desastres ecológicos de España.

El vertido pronto alcanzó las costas gallegas y el resto de la Cordillera Cantábrica hasta las Landas francesas y Portugal. Miles de personas participaron en las labores de limpieza de las playas contaminadas y quedaron expuestas durante un tiempo prolongado al fuel. El juicio por el suceso comienza mañana.

Para confirmar los efectos en la salud provocados por la exposición al fuel en esta y otras circunstancias, un equipo de investigadores de la Universidad de A Coruña hicieron un experimento con dos cepas diferentes de ratas y una cámara de inhalación especialmente diseñada para producir la exposición al fuel.

Los animales estuvieron expuestos –dos horas por día, cinco días por semana– a un fuel de composición similar al vertido del Prestige. Su estudio se publica ahora en Journal of Toxicology and Environmental Health.

“La inducción de daños en el material genético, así como el desarrollo de distintas dolencias de tipo respiratorio, ya había sido previamente descrita en las personas que participaron en las labores de limpieza del vertido”, aclara a SINC Vanessa Valdiglesias, investigadora en la Unidad de Toxicología de la Universidad de A Coruña, institución que, junto al Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña, ya había intentado describir los efectos del vertido en la salud.

“Sin embargo –continúa Valdiglesias– en estos trabajos las medidas de exposición ambiental fueron escasas o inexistentes, con lo que resultaba difícil atribuir los efectos observados directamente a la exposición al fuel”.

Trabajo en ratas

El nuevo trabajo en ratas demuestra la existencia de una relación directa entre la exposición por inhalación a los compuestos emanados por el fuel y el daño en el material genético. Para analizar las posibles alteraciones en el ADN y en sus procesos de reparación, los investigadores extrajeron muestras de sangre a cada animal y las sometieron a test citogenéticos.

Los resultados fueron claros: la exposición a fuel por vía inhalatoria induce daño en el ADN en ambos tipos de rata –que reaccionaron con una susceptibilidad diferente a los compuestos del fuel–, y también alteraciones en los procesos de reparación de ADN.

Inhalación en gasolineras, pozos y refinerías

El grupo de investigadores evaluó el daño en el ADN a nivel global y, de forma más específica, el daño oxidativo, con objeto de guiar las decisiones diagnósticas y terapéuticas para el cuidado de los afectados por la exposición al fuel, en cualquier circunstancia. “Esto incluye tanto la realización de actividades ocupacionales –pozos de extracción, refinerías, gasolineras, etc.– como las labores de limpieza tras vertidos accidentales”, especifica la autora principal.

Valdiglesias propone informar correctamente del riesgo que supone una exposición de este tipo para la salud. “Considero relevante la coordinación y la organización en general de las labores de limpieza y recuperación de la zona afectada”, añade la investigadora.

Pero, en su opinión, lo más importante es seguir las instrucciones facilitadas por personas cualificadas en cuanto al equipamiento de protección personal a utilizar en cada caso –como el uso de mascarillas, guantes y monos– y emplearlo correctamente.

A esto se añade el que determinados grupos de riesgo, como los niños, las embarazadas y las personas con alguna enfermedad cardiorrespiratoria “deberían evitar en medida de lo posible la exposición a fuel”, concluye.

Referencia bibliográfica:

Valdiglesias, Vanessa; Kilic, Gözde; Costa, Carla; Amor-Carro, Oscar; Mariñas-Pardo, Luis; Ramos-Barbón, David; Méndez, Josefina; Pásaro, Eduardo; Laffon, Blanca. In vivo genotoxicity assessment in rats exposed to Prestige-like oil by inhalation. Journal of Toxicology and Environmental Health-part A-current issues 75. Pages: 756-764 DOI: 10.1080/15287394.2012.689801, 2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21