Tendencias21

Extinción de especies repercute en la vida diaria

El pollito de la montaña no es un ave, como su nombre indica, sino una rana. Kimisha Thomas, oriunda de la isla caribeña de Dominica, recuerda cuando estos anfibios o “crapaud”, como los denominan los lugareños, se encontraban hasta “en el patio trasero” de la casa.  Para la población local son un manjar que se […]

En las últimas dos décadas desaparecieron 99 por ciento de los buitres en India. Crédito: gkrishna63/CC-BY-ND-2.0

En las últimas dos décadas desaparecieron 99 por ciento de los buitres en India. Crédito: gkrishna63/CC-BY-ND-2.0

Por Stella Paul
PYEONGCHANG, Corea del Sur, Oct 16 2014 (IPS)

El pollito de la montaña no es un ave, como su nombre indica, sino una rana. Kimisha Thomas, oriunda de la isla caribeña de Dominica, recuerda cuando estos anfibios o “crapaud”, como los denominan los lugareños, se encontraban hasta “en el patio trasero” de la casa. 

Para la población local son un manjar que se come en ocasiones especiales, como el Día de la Independencia, pero en la actualidad su caza está prohibida. Los científicos calculan que ahora solo quedan 8.000 de estas ranas.Se cree que 2.599 de las 71.576 especies estudiadas recientemente están en peligro de extinción: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Hará unos 10 años, los dominiqueses notaron que las ranas se comportaban de forma anormal, con señales de letargo y abrasiones en la piel.

“Empezaron a morir”, explicó Thomas, funcionaria del Ministerio del Medio Ambiente de Dominica, durante la 12 Conferencia de las Partes (COP 12) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), que se desarrolla desde el día 6 hasta el 17 de este mes en Pyeongchang, Corea del Sur.

Investigaciones preliminares revelaron que la mortandad se debía a la quitridiomicosis, una enfermedad infecciosa que afecta a los anfibios.

También se produjo una fuerte disminución en la población del loro sisserou, exclusivo de Dominica, que habita principalmente en las selvas montañosas. Su paulatina desaparición se debe a la destrucción de su hábitat, señaló Thomas.

Pero Dominica no es el único país que padece la rápida desaparición de distintos animales. Según la Lista Roja de Especies Amenazadas, uno de los inventarios más completos sobre el estado de conservación de la fauna, se cree que 2.599 de las 71.576 especies estudiadas recientemente están en peligro de extinción.

La lista, compilada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, pretende alcanzar las 160.000 especies evaluadas en 2020. El índice actual, aunque incluya solo la mitad de esa cifra, ofrece un panorama sombrío.

En general, las comunidades tribales e indígenas son las primeras en sentir las consecuencias, económicas y culturales, de la  extinción de las especies.

Como señala Thomas, “la crapaud era nuestro plato nacional. El loro sisserou, “también conocido como amazonas imperial, “está reproducido en nuestra bandera nacional. Su pérdida implica la pérdida de nuestra propia identidad cultural”.

Algo similar le sucede a la comunidad parsi de India, cuya cultura dicta que los muertos se coloquen en estructuras elevadas, las “torres del silencio”, para que los consuman las aves de rapiña, como buitres y cuervos. El singular rito funerario es una parte integral del zoroastrismo, una religión que estipula que los cadáveres deben volver a la naturaleza.

Pero en las últimas dos décadas desaparecieron 99 por ciento de los buitres en India, algo que complica la continuidad del rito milenario.

Aumenta la carga económica

Además de alterar antiguas prácticas culturales y espirituales, la desaparición de diversas especies también tiene consecuencias económicas para las comunidades indígenas, según Anil Kumar Singh, de 65 años y oriundo de Chirakuti, una localidad en el noreste de India.

En su infancia no se recurría a los médicos para dolencias menores, como el resfriado común o el malestar estomacal, contó.

“Usábamos vishalyakarni”, una hierba medicinal, “para los dolores y los cortes. Tomábamos el jugo de las hojas de basak”, o adhatoda vasica, “para la tos y el extracto de las flores de loto para la disentería”, explicó a IPS.

“Pero ahora esas plantas ya no crecen aquí. Aunque las plantemos, se mueren y no sabemos la razón. Ahora tenemos que comprar medicamentos en la farmacia para todo”, aseguró.

A veces, el costo es mucho mayor. Los estados indios de Haryana y Uttar Pradesh experimentaron una explosión en el número de perros callejeros, lo que elevó el riesgo sanitario de la población.

Neha Sinha, de la Sociedad de Historia Natural de Bombay (BNHS) dijo a IPS que el fenómeno de los perros callejeros se remonta a la práctica del ganado muerto que los agricultores dejaban a la intemperie para que lo consumieran las aves de rapiña.

Como ya casi no quedan buitres en India, los perros se alimentan de los animales muertos y son cada vez más agresivos, hasta el punto de atacar a los humanos. BNHS está criando buitres en cautiverio con el fin de evitar la extinción total de esas aves.

Un estudio de Birdlife International concluyó que la población de perros callejeros en India asciende a 5,5 millones, debido a la desaparición de los buitres.

Se produjeron “38,5 millones más de mordidas de perros y más de 47.300 muertes adicionales por la rabia, lo cual puede haberle costado a la economía de India 34.000 millones de dólares”, según el informe.

Lagunas legales y de conocimiento

La casi extinción de los buitres en India se atribuye al diclofenaco, un analgésico al que son alérgicos y que suele dársele a las vacas y búfalos. El gobierno prohibió el fármaco en 2004, tras una intensa campaña, pero la ley no se aplica y el mismo sigue en uso, indicó Sinha, de BNHS.

En otros casos, la falta de conocimientos dificulta la solución. Por ejemplo, Dominica aún no sabe cómo llegó el hongo de la quitridiomicosis a su territorio, ni cómo manejarlo.

Lucy Mulenekei, directora de la Red de Información Indígena de Kenia, dijo a IPS durante la COP12 que el descenso de la población del ganado en su país afectó a los masáis, una tribu de pastores que vive de sus rebaños.

Ahora, obligada a vivir de la tierra, la tribu está en crisis.

“Los masáis no saben qué tipo de herramientas agrícolas necesitan, ni cómo usarlas. No saben qué semillas deben usar, ni cómo acceder a ellos. Hay una enorme brecha en el conocimiento y la tecnología”, explicó Mulenekei, que también es masái.

En respuesta a la crisis, gobiernos y agencias de la Organización de las Naciones Unidas elaboran iniciativas para abordar el problema.

Carlos Potiara Castro, asesor técnico de la Secretaría de Medio Ambiente de Brasil, dirige uno de esos proyectos en el archipiélago Bailique,  a 160 km del norteño municipio de Macapá, que les enseña a las comunidades de pescadores a conservar la biodiversidad. La población local ya aprendió las propiedades de 154 plantas medicinales.

El costo anual del proyecto es de unos 50.000 dólares, pero Potiara asegura que se necesitarán más fondos para redoblar el trabajo y reproducirlo en todo el país.

Eso pronto será posible gracias a la nueva iniciativa del gobierno de Alemania junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo Mundial del Medio Ambiente, que ofrece 12,3 millones de euros durante un período de cinco años a las comunidades indígenas en más de 130 países para ayudarlas a conservar las áreas protegidas.

Editado por Kanya D’Almeida / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/extincion-de-es…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La vida extraterrestre podría prosperar sin necesidad de un planeta que la cobije 1 noviembre, 2024
    Los investigadores sostienen que las condiciones de soporte vital creadas únicamente por estructuras biológicas podrían de hecho existir, haciendo completamente posible que algunas formas de vida prosperen en hábitats espaciales muy diferentes a los existentes en la Tierra. Incluso, podrían existir civilizaciones extraterrestres en hábitats autosustentables vagando en el espacio, sin necesidad de contar con […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un nuevo tratamiento para eliminar residuos cerebrales podría extender la vida humana 1 noviembre, 2024
    La prevención de la acumulación de F-actina en el envejecimiento de las moscas de la fruta, a través de la modificación de genes específicos, optimizó el reciclaje celular, disminuyó la acumulación de desechos cerebrales y prolongó su vida útil saludable en aproximadamente un 30 %, según un nuevo estudio. El hallazgo podría propiciar el futuro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA puede procesar ilusiones ópticas como lo hace el cerebro humano 1 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema de inteligencia artificial (IA) puede imitar por primera vez cómo las personas interpretan ilusiones ópticas complejas, gracias al gato de Schrödinger. Un impulso a la visión artificial, la seguridad aérea y la navegación espacial.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Objetos desconocidos podrían existir en los confines del Sistema Solar 31 octubre, 2024
    Una serie de observaciones realizadas con el Telescopio Subaru han permitido descubrir nuevos objetos en el Sistema Solar exterior, sugiriendo la existencia de una población de cuerpos más grande y no identificada hasta el momento más allá del Cinturón de Kuiper. El hallazgo de los misteriosos 11 objetos se concretó en el marco de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un implante ocular logra restaurar la visión de pacientes ciegos 31 octubre, 2024
    Una startup biotecnológica anunció que ha desarrollado una interfaz cerebro-ordenador que puede ayudar a los pacientes con pérdida severa de la visión: mediante un implante ocular conectado al sistema, lograron restaurar la capacidad de leer con fluidez y reconocer rostros en personas ciegas. Es un gran avance contra la degeneración macular relacionada con la edad, […]
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático amenaza con una futura hambruna global 31 octubre, 2024
    El calentamiento global no solo está disparado, sino que pone en peligro la vida de millones de personas en todo el mundo. También está provocando una disminución de la productividad agrícola que podría llevar a una escasez de alimentos y a un aumento de la desnutrición a nivel global.
    Redacción T21
  • La lluvia colabora con el océano para atrapar más carbono 30 octubre, 2024
    Hasta el momento, la lluvia ha sido ignorada en los cálculos de la capacidad del océano para absorber dióxido de carbono (CO2), pero una nueva estimación indica que las precipitaciones mejoran la capacidad del océano para atrapar las emisiones entre un 5 % y un 7 %, cumpliendo un papel vital en el ambiente. Este […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los animales se vuelven menos sociables con el avance de la edad, al igual que los humanos 30 octubre, 2024
    Una serie de estudios científicos en torno al comportamiento de cientos de especies de animales revela que las variedades más sociables amplían su expectativa de vida y se reproducen por más tiempo. Además, los investigadores descubrieron que algunas especies, al igual que los seres humanos, tienden a reducir sus relaciones sociales a una edad avanzada: […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los gorilas occidentales votan para tomar decisiones colectivas 30 octubre, 2024
    Un nuevo estudio desmonta la creencia de que, entre los grandes simios, es el macho dominante quien decide por todo el grupo. Entre los gorilas occidentales de la República Centroafricana, cada individuo tiene voz y voto, especialmente cuando se trata de cambiar de asentamiento.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 29 octubre, 2024
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente