Tendencias21

Extinción de especies repercute en la vida diaria

El pollito de la montaña no es un ave, como su nombre indica, sino una rana. Kimisha Thomas, oriunda de la isla caribeña de Dominica, recuerda cuando estos anfibios o “crapaud”, como los denominan los lugareños, se encontraban hasta “en el patio trasero” de la casa.  Para la población local son un manjar que se […]

En las últimas dos décadas desaparecieron 99 por ciento de los buitres en India. Crédito: gkrishna63/CC-BY-ND-2.0

En las últimas dos décadas desaparecieron 99 por ciento de los buitres en India. Crédito: gkrishna63/CC-BY-ND-2.0

Por Stella Paul
PYEONGCHANG, Corea del Sur, Oct 16 2014 (IPS)

El pollito de la montaña no es un ave, como su nombre indica, sino una rana. Kimisha Thomas, oriunda de la isla caribeña de Dominica, recuerda cuando estos anfibios o “crapaud”, como los denominan los lugareños, se encontraban hasta “en el patio trasero” de la casa. 

Para la población local son un manjar que se come en ocasiones especiales, como el Día de la Independencia, pero en la actualidad su caza está prohibida. Los científicos calculan que ahora solo quedan 8.000 de estas ranas.Se cree que 2.599 de las 71.576 especies estudiadas recientemente están en peligro de extinción: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Hará unos 10 años, los dominiqueses notaron que las ranas se comportaban de forma anormal, con señales de letargo y abrasiones en la piel.

“Empezaron a morir”, explicó Thomas, funcionaria del Ministerio del Medio Ambiente de Dominica, durante la 12 Conferencia de las Partes (COP 12) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), que se desarrolla desde el día 6 hasta el 17 de este mes en Pyeongchang, Corea del Sur.

Investigaciones preliminares revelaron que la mortandad se debía a la quitridiomicosis, una enfermedad infecciosa que afecta a los anfibios.

También se produjo una fuerte disminución en la población del loro sisserou, exclusivo de Dominica, que habita principalmente en las selvas montañosas. Su paulatina desaparición se debe a la destrucción de su hábitat, señaló Thomas.

Pero Dominica no es el único país que padece la rápida desaparición de distintos animales. Según la Lista Roja de Especies Amenazadas, uno de los inventarios más completos sobre el estado de conservación de la fauna, se cree que 2.599 de las 71.576 especies estudiadas recientemente están en peligro de extinción.

La lista, compilada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, pretende alcanzar las 160.000 especies evaluadas en 2020. El índice actual, aunque incluya solo la mitad de esa cifra, ofrece un panorama sombrío.

En general, las comunidades tribales e indígenas son las primeras en sentir las consecuencias, económicas y culturales, de la  extinción de las especies.

Como señala Thomas, “la crapaud era nuestro plato nacional. El loro sisserou, “también conocido como amazonas imperial, “está reproducido en nuestra bandera nacional. Su pérdida implica la pérdida de nuestra propia identidad cultural”.

Algo similar le sucede a la comunidad parsi de India, cuya cultura dicta que los muertos se coloquen en estructuras elevadas, las “torres del silencio”, para que los consuman las aves de rapiña, como buitres y cuervos. El singular rito funerario es una parte integral del zoroastrismo, una religión que estipula que los cadáveres deben volver a la naturaleza.

Pero en las últimas dos décadas desaparecieron 99 por ciento de los buitres en India, algo que complica la continuidad del rito milenario.

Aumenta la carga económica

Además de alterar antiguas prácticas culturales y espirituales, la desaparición de diversas especies también tiene consecuencias económicas para las comunidades indígenas, según Anil Kumar Singh, de 65 años y oriundo de Chirakuti, una localidad en el noreste de India.

En su infancia no se recurría a los médicos para dolencias menores, como el resfriado común o el malestar estomacal, contó.

“Usábamos vishalyakarni”, una hierba medicinal, “para los dolores y los cortes. Tomábamos el jugo de las hojas de basak”, o adhatoda vasica, “para la tos y el extracto de las flores de loto para la disentería”, explicó a IPS.

“Pero ahora esas plantas ya no crecen aquí. Aunque las plantemos, se mueren y no sabemos la razón. Ahora tenemos que comprar medicamentos en la farmacia para todo”, aseguró.

A veces, el costo es mucho mayor. Los estados indios de Haryana y Uttar Pradesh experimentaron una explosión en el número de perros callejeros, lo que elevó el riesgo sanitario de la población.

Neha Sinha, de la Sociedad de Historia Natural de Bombay (BNHS) dijo a IPS que el fenómeno de los perros callejeros se remonta a la práctica del ganado muerto que los agricultores dejaban a la intemperie para que lo consumieran las aves de rapiña.

Como ya casi no quedan buitres en India, los perros se alimentan de los animales muertos y son cada vez más agresivos, hasta el punto de atacar a los humanos. BNHS está criando buitres en cautiverio con el fin de evitar la extinción total de esas aves.

Un estudio de Birdlife International concluyó que la población de perros callejeros en India asciende a 5,5 millones, debido a la desaparición de los buitres.

Se produjeron “38,5 millones más de mordidas de perros y más de 47.300 muertes adicionales por la rabia, lo cual puede haberle costado a la economía de India 34.000 millones de dólares”, según el informe.

Lagunas legales y de conocimiento

La casi extinción de los buitres en India se atribuye al diclofenaco, un analgésico al que son alérgicos y que suele dársele a las vacas y búfalos. El gobierno prohibió el fármaco en 2004, tras una intensa campaña, pero la ley no se aplica y el mismo sigue en uso, indicó Sinha, de BNHS.

En otros casos, la falta de conocimientos dificulta la solución. Por ejemplo, Dominica aún no sabe cómo llegó el hongo de la quitridiomicosis a su territorio, ni cómo manejarlo.

Lucy Mulenekei, directora de la Red de Información Indígena de Kenia, dijo a IPS durante la COP12 que el descenso de la población del ganado en su país afectó a los masáis, una tribu de pastores que vive de sus rebaños.

Ahora, obligada a vivir de la tierra, la tribu está en crisis.

“Los masáis no saben qué tipo de herramientas agrícolas necesitan, ni cómo usarlas. No saben qué semillas deben usar, ni cómo acceder a ellos. Hay una enorme brecha en el conocimiento y la tecnología”, explicó Mulenekei, que también es masái.

En respuesta a la crisis, gobiernos y agencias de la Organización de las Naciones Unidas elaboran iniciativas para abordar el problema.

Carlos Potiara Castro, asesor técnico de la Secretaría de Medio Ambiente de Brasil, dirige uno de esos proyectos en el archipiélago Bailique,  a 160 km del norteño municipio de Macapá, que les enseña a las comunidades de pescadores a conservar la biodiversidad. La población local ya aprendió las propiedades de 154 plantas medicinales.

El costo anual del proyecto es de unos 50.000 dólares, pero Potiara asegura que se necesitarán más fondos para redoblar el trabajo y reproducirlo en todo el país.

Eso pronto será posible gracias a la nueva iniciativa del gobierno de Alemania junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo Mundial del Medio Ambiente, que ofrece 12,3 millones de euros durante un período de cinco años a las comunidades indígenas en más de 130 países para ayudarlas a conservar las áreas protegidas.

Editado por Kanya D’Almeida / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/extincion-de-es…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21