Tendencias21

Seguridad alimentaria convive mal con cambio climático en África

Josephine Kakiyi, de 55 años, hace 40 que cultiva maíz, frijol y verduras en su pequeña parcela de la alejada zona de Kwa Vonza, en el condado de Kitui, en el este de Kenia. Pero en los últimos tiempos, observa que hay menos lluvias y que son cada vez menos predecibles. La clave es saber […]

Una joven cava un pozo zai para mejorar la productividad de la granja familiar en el condado de Kitui, en el este de Kenia. Credito: Xavi Fernández de Castro/IPS.

Una joven cava un pozo zai para mejorar la productividad de la granja familiar en el condado de Kitui, en el este de Kenia. Credito: Xavi Fernández de Castro/IPS.

Por Xavi Fernandez de Castro Fernandez de Castro
NAIROBI, Oct 17 2014 (IPS)

Josephine Kakiyi, de 55 años, hace 40 que cultiva maíz, frijol y verduras en su pequeña parcela de la alejada zona de Kwa Vonza, en el condado de Kitui, en el este de Kenia. Pero en los últimos tiempos, observa que hay menos lluvias y que son cada vez menos predecibles. La clave es saber por qué.

Siempre fue una zona calurosa y semiárida, pero desde hace 15 años, Kakiyi observa que hay menos lluvias y que son cada vez menos predecibles.

Ella no entiende bien qué sucede, solo que “ahora es más difícil que antes saber cuándo va a llover”.

No es la única, en toda Kenia y en la mayoría de los países africanos, los agricultores se enfrentan a problemas similares.

Especialistas de todo el mundo coinciden en que el cambio climático es un gran responsable de las dificultades que Kakiyi y cientos de miles de productores sufren en este continente.

Según el quinto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), “hay un fuerte consenso en que el cambio climático tendrá un impacto negativo sobre la seguridad alimentaria en África”.

El documento también dice que “las inundaciones, las sequías, los cambios en la ocurrencia y la cantidad de lluvias, así como las altas temperaturas asociadas al cambio climático pueden afectar directamente los cultivos y la productividad ganadera”. Todos estos eventos, cuando se combinan, pueden crear fácilmente varias crisis en un continente, cuya población podría duplicarse hasta 2.400 millones de personas en 2050.

El informe Estado de la Inseguridad alimentaria en el Mundo, publicado el 16 de septiembre por el la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA),y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (Fida), estima que hay unos 227 millones de personas subalimentadas en África, un quinto de la población del continente.

La prevalencia de la subalimentación en África disminuyó de 27,7 por ciento, en 1990, a 20,5 por ciento, en la actualidad.

En Kenia, la seguridad alimentaria es motivo de gran preocupación para por lo menos 10,8 millones de personas, aunque también disminuyó la prevalencia de personas subalimentadas de 33 por ciento a 24,3 por ciento en los últimos 25 años.

Pero los especialistas todavía no se ponen de acuerdo sobre cuánto el cambio climático afecta a la seguridad alimentaria.

“El cambio climático es un factor que exacerba, pero no es la principal causa, de la inseguridad alimentaria y el hambre”, sostuvo Randall Purcell, asesor de la Unidad de Recuperación del PMA, en diálogo con IPS.

“El clima siempre fue caluroso y seco en vastas regiones de Kenia, lo que hace que este país sea más propenso a las sequías”, observó.

Pero los datos científicos actuales muestran que en los últimos 15 años, “las sequías son más frecuentes y menos predecibles”, apuntó Purcell. “Antes se podía predecir que habría una sequía cada cinco o siete años, ahora es cada tres”, añadió.

Lo mismo ocurre con las precipitaciones.

El IPCC pronostica un ligero aumento de las lluvias en África oriental, pero también prevé que serán más irregulares y esporádicas.

Todo esto hace que sea más difícil predecir cuándo, dónde y cuánta agua caerá, como ya se dieron cuenta agricultores como Kakiyi.

Luigi Luminari, asesor técnico de la Autoridad Nacional de Gestión de Sequías (NDMA, en inglés), una organización paraestatal creada en 2011 para coordinar una respuesta más efectiva a las sequías periódicas y los pozos secos en Kenia, está convencido de que “el cambio climático afecta los patrones climáticos, pero necesitamos más pruebas”.

El representante de la FAO en Kenia, Luca Alinovi, también se mostró cauteloso y explicó a IPS las dificultades que encuentran los científicos para vincular el cambio climático con sus consecuencias.

“En la mayoría de los países africanos es muy limitada la cantidad de datos climáticos sólidos, y se hace muy difícil decir con seguridad si un evento específico implica un cambio estructural o es solo un ciclo que se repite cada pocas décadas. Además, muchas mediciones no se realizan con estaciones en tierra, sino con estimaciones”, explicó Alinovi.

Independientemente de lo que prueben los datos, el hecho es que Kenia sufrió tres grandes sequías desde 2001 y que el gobierno, junto con el Banco Mundial, la Unión Europea y otros actores, trata de implementar un nuevo enfoque para responder a esta situación.

“La NDMA creó un sistema de alerta temprana a nivel de país para facilitar la recolección de datos ambientales y socioeconómicos, y así poder activar nuestros planes de contingencia, antes incluso de que aparezcan las peores consecuencias de la sequía”, explicó Luminari.

Pero la detección es solo la mitad de la solución. La otra tiene que ver con la prevención. “El cambio climático también puede ser una oportunidad y no solo una amenaza”, remarcó Alinovi.

“La agricultura innovadora ofrece muchas soluciones a los agricultores. Por ejemplo, si las lluvias son irregulares, puedes encontrar formas de cosechar el agua y usarla cuando te convenga; o como el maíz no es tolerante a la sequía, puedes comenzar a plantar cultivos más resistentes, como sorgo y mijo, que también generan buenos dividendos”, explicó.

En su terreno de menos de 0,3 hectáreas, Kakiyi comenzó a practicar la agricultura zai, una técnica de cultivo de África occidental que consiste en cavar agujeros de 0,6 por 0,9 metros. En ellos, se coloca una mezcla de tierra y abono para ayudar a mejorar la filtración de la escorrentía en la temporada de lluvias.

Con esa técnica, que requiere mucho trabajo pero es barata, Kakiyi pudo multiplicar por 10 la productividad de su parcela.

Editado por Nalisha Adams / Traducido por Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/seguridad-alime…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente