Tendencias21
Extrafinos paneles de aislamiento térmico ahorrarán energía a los hogares

Extrafinos paneles de aislamiento térmico ahorrarán energía a los hogares

Ingenieros e investigadores de la organización alemana Fraunhofer-Gesellschaft han avanzado en una nueva tecnología que permitirá el desarrollo de paneles de aislamiento térmico al vacío. Entre las principales ventajas de éstos dispositivos están que son más delgados, eficientes y baratos que los paneles actuales. Estas características podrían facilitar su aplicación en múltiples campos, incluso en la construcción de viviendas particulares, donde hasta el momento sólo se empleaban los paneles de aislamiento térmico en casos muy concretos. Con ellos, podría lograrse un importante ahorro energético porque este sistema permite reducir los costes de la calefacción y del aire acondicionado. Por Pablo Javier Piacente.

Extrafinos paneles de aislamiento térmico ahorrarán energía a los hogares

Nuevos paneles de aislamiento térmico al vacío, desarrollados por especialistas de la organización alemana Fraunhofer-Gesellschaft, podrían ampliar el espectro de uso de estas soluciones al ser una tecnología más económica y eficiente, conformada por estructuras más delgadas que las que se habían utilizado hasta ahora. Todos estos beneficios multiplicarían su empleo en casas particulares, permitiendo un trascendente ahorro energético al disminuir los costes de calefacción y de ventilación.

En la actualidad, los paneles de aislamiento delgados y eficientes que se ofrecen en el mercado son caros, siendo productos de alta gama que solamente se incorporan en dispositivos muy específicos. Sin embargo, innovadores componentes y nuevas técnicas de producción podrían permitir el surgimiento de una generación de paneles más económicos, delgados y con mayores niveles de eficiencia.

El desarrollo fue realizado por un grupo de ingenieros e investigadores de Fraunhofer-Gesellschaft, como consecuencia de un problema advertido en Alemania. En este país, con el propósito de obtener un mayor ahorro energético, muchos propietarios de viviendas particulares se interesaron últimamente por la colocación de paneles de aislamiento.

Sin embargo, las alternativas que se ofrecen tienen varios inconvenientes. Por un lado, resultan onerosas y, por otro, los paneles no son lo suficientemente delgados como para evitar un impacto estético en las fachadas. Se trata de paneles con alrededor de 20 centímetros de espesor, que añaden volumen, y que generan cambios en la apariencia visual de las construcciones y edificios.

Nuevo proceso de producción

Junto a las variantes estéticas, los paneles de aislamiento convencionales producen gastos extra para los propietarios, por la necesidad de adaptarse a nuevos y más profundos marcos de ventanas o cambios en las buhardillas, entre otros detalles. Los paneles de aislamiento al vacío desarrollados en Fraunhofer-Gesellschaft eliminan todos estos inconvenientes.

Esto se debe a que poseen solamente dos centímetros de espesor, y sin embargo funcionan tan bien como una capa de aislamiento térmico clásico de 15 centímetros de espesor.

Mientras los modelos tradicionales emplean mayormente espuma de poliuretano, los nuevos paneles están confeccionados principalmente con sílice pirogénica.

Según el Dr. Klaus Noller, del Fraunhofer Institute for Process Engineering and Packaging IVV in Freising, y el Prof. Gerhard Sextl, del Fraunhofer Institute for Silicate Research ISC in Würzburg, es posible que próximamente estos paneles estén listos para una producción masiva rentable. La innovación ha sido difundida a través de una nota de prensa de la Fraunhofer-Gesellschaft, y también en un artículo publicado de Science Daily.

Según los expertos, las películas empleadas en los paneles son las que determinan la calidad, la duración y el precio de estas soluciones. Los especialistas explicaron que el método de producción actual es lento y caro, ya que tres de las cinco capas de plástico utilizadas en la mayoría de los modelos tienen que ser recubiertas con aluminio y adheridas. Esto requiere siete pasos de producción, lo que eleva el valor del producto final.

Aplicación industrial

El elevado precio de estos paneles los confina, por tanto, a un empleo muy específico en determinadas situaciones, en las que los costes pueden pasar a un segundo plano. Por el contrario, los nuevos paneles incluyen un sistema de películas mucho más fácil de producir, ya que se compone únicamente de dos láminas de plástico y tres capas de recubrimiento.

Además de aluminio y plástico, en esta nueva tecnología se emplea un material denominado Ormocer, desarrollado en el Fraunhofer Institute for Silicate Research ISC in Würzburg. Ormocer es un híbrido orgánico-inorgánico excepcionalmente firme y estable, siendo una solución perfecta para los paneles de aislamiento.

Por ejemplo, los gases y los líquidos no pueden penetrar fácilmente en las capas de Ormocer, garantizando un aislamiento más eficiente. Las películas que conforman los nuevos paneles pueden integrarse en sólo cinco etapas, abaratando el proceso de producción. De esta manera, el producto final es de mayor calidad y más barato que los paneles de aislamiento existentes en el mercado.

Cabe destacar que las películas y el proceso de producción de los paneles ya han sido patentados. Tan pronto como esta nueva solución se esté produciendo en grandes cantidades, el precio descenderá aún más. Noller y Sextl están convencidos de que estos paneles delgados serán de gran interés para la industria de la construcción. Por otro lado, los investigadores continúan trabajando para simplificar aún más el proceso de producción y para incrementar la vida útil de los paneles.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21