Tendencias21
Fabrican esterilizadores baratos con el plasma de los televisores

Fabrican esterilizadores baratos con el plasma de los televisores

Un grupo de ingenieros y científicos de la Universidad de California en Berkeley ha descubierto que el plasma empleado en lámparas o televisores podría tener una importante aplicación sanitaria, ya que permitiría desarrollar dispositivos esterilizadores de bajo coste. Estos esterilizadores podrían utilizarse en zonas sin recursos, para esterilizar agua para uso médico o para atacar las infecciones que aquejan a amplias regiones del planeta, entre otras muchas aplicaciones. Por Pablo Javier Piacente.

Fabrican esterilizadores baratos con el plasma de los televisores

El plasma, habitualmente relacionado con artículos de consumo, podría cumplir una nueva e importante función en el ámbito de la salud. Según especialistas de la Universidad de California en Berkeley, podría servir para desarrollar esterilizadores económicos con amplias aplicaciones sanitarias en las áreas más pobres del mundo.

Además de su potencialidad para esterilizar el agua, los investigadores descubrieron que el plasma mantiene su carácter antimicrobiano hasta una semana después de su aplicación. El hallazgo fue difundido a través de una nota de prensa de la Universidad de California en Berkeley, y en un artículo del Journal of Physics D: Applied Physics y en otro de EurekAlert!.

Como los dispositivos para producir plasma son baratos, esta nueva aplicación podría ser realmente muy efectiva en los países en desarrollo, así como en las zonas de desastre o en las áreas de guerra, ya que en esas situaciones el agua estéril para uso médico, utilizada en partos o cirugía mayor, es escasa y costosa de producir.

Además de eliminar las bacterias en el agua, el plasma tiene muchas otras aplicaciones posibles, como la esterilización de instrumentos médicos o la mejora del proceso de cicatrización de heridas, entre otras.

Según el ingeniero químico David Graves, director del proyecto, se podría obtener un dispositivo para su uso en el hogar o en áreas remotas que reemplazaría a otros productos, como por ejemplo los antibióticos o la lejía desinfectante.

Control de infecciones

Los investigadores norteamericanos afirman que los plasmas de baja temperatura empleados como desinfectantes constituyen una innovación extraordinaria, con un enorme potencial para mejorar los tratamientos de salud en países en vías de desarrollo y regiones afectadas por desastres.

Fabrican esterilizadores baratos con el plasma de los televisores

El propio Graves recordó que uno de los problemas más complejos relacionados con los servicios médicos en países de bajos recursos es el control de infecciones.

Se estima que las infecciones en estos países son un factor de tres a cinco veces más extendido que en el mundo desarrollado.

En el artículo redactado por Graves y sus colegas se informa que el agua tratada con plasma durante la investigación registró la eliminación total de las bacterias E. coli a las pocas horas de la aplicación, mientras que el plasma mató a un 99,9% de las bacterias añadidas, después de estar siete días asentado en la preparación.

Asimismo, sobre la base de esta y otras experiencias, Graves y su equipo determinaron que el plasma también puede eliminar a las proteínas y a los lípidos peligrosos, como por ejemplo los priones, agentes infecciosos que causan la enfermedad de las “vacas locas”, mientras que los procesos de esterilización estándar no logran hacerlo.

Detalles y antecedentes

Durante la producción del plasma se generan moléculas ionizadas, en este caso se identificaron concretamente a las moléculas reactivas como peróxido de hidrógeno y diferentes nitratos y nitritos, todos conocidos antimicrobianos. Los nitratos y nitritos se han utilizado durante milenios para desinfectar la carne, por ejemplo.

Sin embargo, Graves destacó que el agua sometida a este tratamiento mantenía su carácter antimicrobiano una semana después de la reacción inicial, cuando el peróxido de hidrógeno y el nitrito se habían reducido a cero. Esto indica que otros productos químicos reactivos, como por ejemplo nitrato, permanecieron en el agua para eliminar a los microbios.

En realidad la idea no es nueva en su totalidad, ya que el plasma se ha utilizado desde finales del siglo XIX para generar la capa de ozono necesaria para la purificación de agua, y algunos hospitales utilizan plasmas de baja presión para producir peróxido de hidrógeno, destinado a la descontaminación de instrumentos quirúrgicos.

Sin embargo, sólo recientemente se ha comenzado a emplear plasmas de baja temperatura como desinfectantes y para la terapia médica directa. La presente investigación es apoyada por la Office of Fusion Science Plasma del Departamento de Energía de los Estados Unidos y por el Blum Center for Developing Economies y el Sustainable Products and Solution Program de la Universidad de California en Berkeley.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21