Tendencias21
Fabrican esterilizadores baratos con el plasma de los televisores

Fabrican esterilizadores baratos con el plasma de los televisores

Un grupo de ingenieros y científicos de la Universidad de California en Berkeley ha descubierto que el plasma empleado en lámparas o televisores podría tener una importante aplicación sanitaria, ya que permitiría desarrollar dispositivos esterilizadores de bajo coste. Estos esterilizadores podrían utilizarse en zonas sin recursos, para esterilizar agua para uso médico o para atacar las infecciones que aquejan a amplias regiones del planeta, entre otras muchas aplicaciones. Por Pablo Javier Piacente.

Fabrican esterilizadores baratos con el plasma de los televisores

El plasma, habitualmente relacionado con artículos de consumo, podría cumplir una nueva e importante función en el ámbito de la salud. Según especialistas de la Universidad de California en Berkeley, podría servir para desarrollar esterilizadores económicos con amplias aplicaciones sanitarias en las áreas más pobres del mundo.

Además de su potencialidad para esterilizar el agua, los investigadores descubrieron que el plasma mantiene su carácter antimicrobiano hasta una semana después de su aplicación. El hallazgo fue difundido a través de una nota de prensa de la Universidad de California en Berkeley, y en un artículo del Journal of Physics D: Applied Physics y en otro de EurekAlert!.

Como los dispositivos para producir plasma son baratos, esta nueva aplicación podría ser realmente muy efectiva en los países en desarrollo, así como en las zonas de desastre o en las áreas de guerra, ya que en esas situaciones el agua estéril para uso médico, utilizada en partos o cirugía mayor, es escasa y costosa de producir.

Además de eliminar las bacterias en el agua, el plasma tiene muchas otras aplicaciones posibles, como la esterilización de instrumentos médicos o la mejora del proceso de cicatrización de heridas, entre otras.

Según el ingeniero químico David Graves, director del proyecto, se podría obtener un dispositivo para su uso en el hogar o en áreas remotas que reemplazaría a otros productos, como por ejemplo los antibióticos o la lejía desinfectante.

Control de infecciones

Los investigadores norteamericanos afirman que los plasmas de baja temperatura empleados como desinfectantes constituyen una innovación extraordinaria, con un enorme potencial para mejorar los tratamientos de salud en países en vías de desarrollo y regiones afectadas por desastres.

Fabrican esterilizadores baratos con el plasma de los televisores

El propio Graves recordó que uno de los problemas más complejos relacionados con los servicios médicos en países de bajos recursos es el control de infecciones.

Se estima que las infecciones en estos países son un factor de tres a cinco veces más extendido que en el mundo desarrollado.

En el artículo redactado por Graves y sus colegas se informa que el agua tratada con plasma durante la investigación registró la eliminación total de las bacterias E. coli a las pocas horas de la aplicación, mientras que el plasma mató a un 99,9% de las bacterias añadidas, después de estar siete días asentado en la preparación.

Asimismo, sobre la base de esta y otras experiencias, Graves y su equipo determinaron que el plasma también puede eliminar a las proteínas y a los lípidos peligrosos, como por ejemplo los priones, agentes infecciosos que causan la enfermedad de las “vacas locas”, mientras que los procesos de esterilización estándar no logran hacerlo.

Detalles y antecedentes

Durante la producción del plasma se generan moléculas ionizadas, en este caso se identificaron concretamente a las moléculas reactivas como peróxido de hidrógeno y diferentes nitratos y nitritos, todos conocidos antimicrobianos. Los nitratos y nitritos se han utilizado durante milenios para desinfectar la carne, por ejemplo.

Sin embargo, Graves destacó que el agua sometida a este tratamiento mantenía su carácter antimicrobiano una semana después de la reacción inicial, cuando el peróxido de hidrógeno y el nitrito se habían reducido a cero. Esto indica que otros productos químicos reactivos, como por ejemplo nitrato, permanecieron en el agua para eliminar a los microbios.

En realidad la idea no es nueva en su totalidad, ya que el plasma se ha utilizado desde finales del siglo XIX para generar la capa de ozono necesaria para la purificación de agua, y algunos hospitales utilizan plasmas de baja presión para producir peróxido de hidrógeno, destinado a la descontaminación de instrumentos quirúrgicos.

Sin embargo, sólo recientemente se ha comenzado a emplear plasmas de baja temperatura como desinfectantes y para la terapia médica directa. La presente investigación es apoyada por la Office of Fusion Science Plasma del Departamento de Energía de los Estados Unidos y por el Blum Center for Developing Economies y el Sustainable Products and Solution Program de la Universidad de California en Berkeley.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21