Tendencias21
Fabrican esterilizadores baratos con el plasma de los televisores

Fabrican esterilizadores baratos con el plasma de los televisores

Un grupo de ingenieros y científicos de la Universidad de California en Berkeley ha descubierto que el plasma empleado en lámparas o televisores podría tener una importante aplicación sanitaria, ya que permitiría desarrollar dispositivos esterilizadores de bajo coste. Estos esterilizadores podrían utilizarse en zonas sin recursos, para esterilizar agua para uso médico o para atacar las infecciones que aquejan a amplias regiones del planeta, entre otras muchas aplicaciones. Por Pablo Javier Piacente.

Fabrican esterilizadores baratos con el plasma de los televisores

El plasma, habitualmente relacionado con artículos de consumo, podría cumplir una nueva e importante función en el ámbito de la salud. Según especialistas de la Universidad de California en Berkeley, podría servir para desarrollar esterilizadores económicos con amplias aplicaciones sanitarias en las áreas más pobres del mundo.

Además de su potencialidad para esterilizar el agua, los investigadores descubrieron que el plasma mantiene su carácter antimicrobiano hasta una semana después de su aplicación. El hallazgo fue difundido a través de una nota de prensa de la Universidad de California en Berkeley, y en un artículo del Journal of Physics D: Applied Physics y en otro de EurekAlert!.

Como los dispositivos para producir plasma son baratos, esta nueva aplicación podría ser realmente muy efectiva en los países en desarrollo, así como en las zonas de desastre o en las áreas de guerra, ya que en esas situaciones el agua estéril para uso médico, utilizada en partos o cirugía mayor, es escasa y costosa de producir.

Además de eliminar las bacterias en el agua, el plasma tiene muchas otras aplicaciones posibles, como la esterilización de instrumentos médicos o la mejora del proceso de cicatrización de heridas, entre otras.

Según el ingeniero químico David Graves, director del proyecto, se podría obtener un dispositivo para su uso en el hogar o en áreas remotas que reemplazaría a otros productos, como por ejemplo los antibióticos o la lejía desinfectante.

Control de infecciones

Los investigadores norteamericanos afirman que los plasmas de baja temperatura empleados como desinfectantes constituyen una innovación extraordinaria, con un enorme potencial para mejorar los tratamientos de salud en países en vías de desarrollo y regiones afectadas por desastres.

Fabrican esterilizadores baratos con el plasma de los televisores

El propio Graves recordó que uno de los problemas más complejos relacionados con los servicios médicos en países de bajos recursos es el control de infecciones.

Se estima que las infecciones en estos países son un factor de tres a cinco veces más extendido que en el mundo desarrollado.

En el artículo redactado por Graves y sus colegas se informa que el agua tratada con plasma durante la investigación registró la eliminación total de las bacterias E. coli a las pocas horas de la aplicación, mientras que el plasma mató a un 99,9% de las bacterias añadidas, después de estar siete días asentado en la preparación.

Asimismo, sobre la base de esta y otras experiencias, Graves y su equipo determinaron que el plasma también puede eliminar a las proteínas y a los lípidos peligrosos, como por ejemplo los priones, agentes infecciosos que causan la enfermedad de las “vacas locas”, mientras que los procesos de esterilización estándar no logran hacerlo.

Detalles y antecedentes

Durante la producción del plasma se generan moléculas ionizadas, en este caso se identificaron concretamente a las moléculas reactivas como peróxido de hidrógeno y diferentes nitratos y nitritos, todos conocidos antimicrobianos. Los nitratos y nitritos se han utilizado durante milenios para desinfectar la carne, por ejemplo.

Sin embargo, Graves destacó que el agua sometida a este tratamiento mantenía su carácter antimicrobiano una semana después de la reacción inicial, cuando el peróxido de hidrógeno y el nitrito se habían reducido a cero. Esto indica que otros productos químicos reactivos, como por ejemplo nitrato, permanecieron en el agua para eliminar a los microbios.

En realidad la idea no es nueva en su totalidad, ya que el plasma se ha utilizado desde finales del siglo XIX para generar la capa de ozono necesaria para la purificación de agua, y algunos hospitales utilizan plasmas de baja presión para producir peróxido de hidrógeno, destinado a la descontaminación de instrumentos quirúrgicos.

Sin embargo, sólo recientemente se ha comenzado a emplear plasmas de baja temperatura como desinfectantes y para la terapia médica directa. La presente investigación es apoyada por la Office of Fusion Science Plasma del Departamento de Energía de los Estados Unidos y por el Blum Center for Developing Economies y el Sustainable Products and Solution Program de la Universidad de California en Berkeley.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente