Tendencias21

Fabrican una microcámara inyectable, del tamaño de un grano de sal

Un equipo de investigadores de la Universidad de Stuttgart (Alemania) ha fabricado, usando una impresora 3D una microcámara que cabe en una jeringuilla y, por tanto, puede ser inyectada directamente dentro del organismo. Planean usarla para endoscopias mínimamente invasivas, aunque también podría servir para fabricar monitores invisibles de seguridad o mini-robots con “visión autónoma”.

Fabrican una microcámara inyectable, del tamaño de un grano de sal

Un equipo de ingenieros alemanes ha fabricado una cámara no mayor que un grano de sal que podría cambiar el futuro de las imágenes médicas.

Usando la impresión 3D, investigadores de la Universidad de Stuttgart (Alemania) han fabricado una cámara de tres lentes y la han encajado en el fondo de una fibra óptica de la anchura de dos cabellos.

La tecnología podría usarse para hacer endoscopias mínimamente intrusivas, y así explorar el interior del cuerpo humano, explican los ingenieros en la revista Nature Photonics. También podría usarse para fabricar monitores invisibles de seguridad o mini-robots con “visión autónoma”.

La impresión en 3D –también conocida como fabricación aditiva– permite crear objetos tridimensionales depositando, capa a capa, materiales como el plástico, el metal o la cerámica.

Debido a los límites de tamaño en fabricación, en la actualidad las lentes no pueden ser lo suficientemente pequeñas como para usarlas en el campo médico, pero el equipo  de la Universidad de Stuttgart cree que su método de impresión  podría representar un “cambio de paradigma” en este sentido.

Fabrican una microcámara inyectable, del tamaño de un grano de sal

Cómo funciona

Tan sólo hacen falta unas horas para diseñar, fabricar y poner a prueba este “diminuto ojo”, que produce “altos desempeños ópticos y que es tremendamente compacto”, afirman.

La lente compuesta es de tan solo 100 micrómetros (el equivalente a 0,1 milímetros o a 0,004 pulgadas) de anchura y llega a 120 micrómetros con su revestimiento.

Puede enfocar imágenes a una distancia de 3 milímetros, y transmitirlas a una distancia de 1,7 metros (5,6 pies) de la fibra óptica a la cual está vinculada.  
El sistema encaja perfectamente dentro de una aguja estándar de jeringuilla, señala el equipo, lo cual permitiría instalar la microcámara en órganos humanos e incluso en el cerebro.  

La lente compuesta también puede ser impresa sobre un sensor de imagen que no sea de fibra óptica, como por ejemplo los que se utilizan en cámaras digitales.

Referencia bibliográfica:

Timo Gissibl, Simon Thiele, Alois Herkommer, Harald Giessen. Two-photon direct laser writing of ultracompact multi-lens objectives.  Nature Photonics (2016). DOI:10.1038/nphoton.2016.121.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21