Tendencias21

Así saben las células de la mosca de la fruta que deben formar un ala

Biólogos de Alemania han explicado cómo saben las células de la mosca de la fruta que deben formar un ala, por ejemplo. La proteína Pentagone propaga una señal que indica a estas células cómo deben comportarse. Tanto Pentagone como otra proteína importante en el proceso, Dpp, están presentes en los seres humanos.

Así saben las células de la mosca de la fruta que deben formar un ala

¿Cómo saben las células de un embrión humano en qué parte del cuerpo se encuentran y la forma en que deben desarrollarse? ¿Por qué forman ciertas células un dedo, mientras que otras no lo hacen?

Biólogos de la Universidad de Friburgo (Alemania) han explicado los mecanismos que controlan estos pasos, mostrando por qué se forman venas en puntos particulares del ala de una mosca de la fruta. La proteína Pentagone propaga una señal en particular en el ala que le dice a las células cómo comportarse.

«Las proteínas Dpp y Pentagone, que son cruciales para esta etapa del desarrollo del organismo de la Drosophila melanogaster, también están presentes en una forma similar en los seres humanos», dice el biólogo Giorgos Pyrowolakis, en la nota de prensa de la universidad. «Los principios fundamentales dilucidados en este estudio están también activos en los seres humanos, en los que puede que controlen cosas como que las células formen los dedos.»

Pyrowolakis y un equipo que incluye a Jennifer Gawlik, Mark Norman, Alexander Springhorn y Robin Vuilleumier, publican sus hallazgos en la revista eLife. En el futuro, los resultados podrían contribuir a nuestra comprensión del origen de los trastornos del desarrollo.

La proteína Dpp se encuentra en diversas concentraciones en el campo celular. Las células situadas en el centro de la futura ala producen Dpp. La proteína se extiende al resto de las células del tejido, perdiendo concentración en el proceso. En términos matemáticos, este fenómeno se conoce como gradiente de concentración.

Una célula activa genes diferentes dependiendo de dónde se encuentra en el gradiente. Cada célula se desarrolla según lo especificado por los genes activados en ella, y las venas se desarrollan cuando se han alcanzado ciertos umbrales. Por lo tanto, el gradiente determina la distancia entre las venas del ala de la mosca de la fruta.

Las células situadas más lejos de la fuente de Dpp producen Pentagone. Sin esta proteína, no habría ningún gradiente de concentración en la red celular y Dpp se habría quedado en el punto de su producción. Si el gen para Pentagone se desconecta en las moscas de la fruta, las alas de los insectos son más pequeñas y la vena externa no aparece. «Pentagone hace que Dpp mantenga su difusión», explica Pyrowolakis, «extendiendo así el rango de distribución de la proteína.»

Así saben las células de la mosca de la fruta que deben formar un ala

Mecanismos

Los biólogos de Friburgo dilucidaron en su estudio los mecanismos moleculares que hay detrás de estos procesos.

Dpp se une a los receptores situados en la superficie de la célula de la futura ala e inicia una cascada de señales en la célula. La cascada de señales activa diferentes genes dependiendo del número de receptores unidos a Dpp.

Pentagone se une a una parte concreta de los receptores, los llamados co-receptores. Funcionan como tentáculos, «agarrando» proteínas y pasándolas al receptor.

Pentagone hace que los co-receptores sean empujados a la célula, donde son divididos. Esto reduce la cantidad de co-receptores que se pueden unir y transmitir Dpp en la célula, haciendo que los receptores sean menos activos.

El gradiente de concentración de Pentagone es opuesto al de Dpp. Cuanto más cerca se encuentra una célula al punto donde se produce Pentagone, menos Dpp puede unirse.

La cantidad de Pentagone se ajusta para que coincida con la de Dpp. «Cuando el ala crece, el gradiente de Dpp también se expande,» dice Pyrowolakis. «Pentagone regula el gradiente de una manera similar a cómo un termostato ajusta la temperatura.»

Referencia bibliográfica:

Mark Norman, Robin Vuilleumier, Alexander Springhorn, Jennifer Gawlik, Giorgos Pyrowolakis: Pentagone internalises glypicans to fine-tune multiple signalling pathways. eLife (2016). DOI: 10.7554/eLife.13301.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21