Tendencias21
Facebook sirve para detectar trastornos mentales

Facebook sirve para detectar trastornos mentales

Aplicando nuevos algoritmos de aprendizaje automático, un grupo de especialistas logró predecir diagnósticos psiquiátricos empleando la red social Facebook. Utilizaron mensajes enviados hasta 18 meses antes del diagnóstico oficial.

La integración entre la Inteligencia Artificial y las redes sociales como Facebook tiene mucho para contribuir a la prevención de los desequilibrios mentales, según los resultados de un estudio realizado por científicos de los Institutos Feinstein de Investigación Médica en Manhasset, Nueva York. En un comunicado, los expertos estadounidenses destacaron el potencial de estos enfoques en el área preventiva de la salud mental.

La investigación, que también fue publicada en la revista npj Schizophrenia, se desarrolló en base a datos recopilados de 223 participantes, que dieron su consentimiento para identificar las características que pudieran hacer distinguir a los voluntarios sanos de aquellos con trastornos del espectro de la esquizofrenia (SSD) y trastornos del estado de ánimo (MD).

La información utilizada, y que posteriormente se analizó mediante algoritmos de Inteligencia Artificial especialmente diseñados para este estudio, se registró 18 meses antes del diagnóstico profesional y la primera hospitalización psiquiátrica de los pacientes afectados. Se extrajeron casi 3 millones y medio de mensajes y alrededor de 150 mil imágenes producidas por los participantes en Facebook.

Los algoritmos no solamente permitieron predecir los trastornos psiquiátricos a partir de la información recopilada, sino que también evidenciaron las condiciones de cada patología en los voluntarios. Si muchas veces se considera que las redes sociales sirven únicamente para difundir noticias falsas o aspectos negativos, esta investigación demuestra lo contrario: Facebook y otras redes también pueden usarse para concretar avances positivos.

Las redes sociales como herramienta de prevención

Para Michael Birnbaum, especialista a cargo del estudio, resulta crucial comprender que las enfermedades psiquiátricas pueden prevenirse. En declaraciones a wired.com, indicó que “haciendo una comparación con el cáncer, en psiquiatría tenemos la tendencia a comenzar a trabajar con las personas una vez que ya presentan metástasis. Pero existe el potencial para iniciar el trabajo con antelación y evitar cuadros tan extremos”, precisó.

Gracias al trabajo con algoritmos de aprendizaje automático que lograron medir la compensación entre falsos positivos y falsos negativos, los datos que arrojó el estudio alcanzaron una gran fiabilidad y fueron capaces de predecir muchos de los casos más complejos de enfermedades mentales entre los participantes.

Entre las conclusiones destacan algunas características que pudieron establecerse para entender el comportamiento de los participantes. Por ejemplo, los voluntarios que desarrollaron alguna patología eran más propensos a usar malas palabras en sus mensajes de Facebook en comparación con los participantes sanos.

Los voluntarios con trastornos relativos a la esquizofrenia usaron en su comunicación una mayor cantidad de palabras relacionadas con percepciones sensoriales o aspectos emocionales. En tanto, aquellos participantes que fueron diagnosticados con trastornos del estado de ánimo eligieron más términos ligados a conceptos como sangre, dolor y otros procesos biológicos.

Palabras e imágenes

Como era de esperarse, las palabras con connotación negativa tuvieron porcentajes mucho más elevados entre los voluntarios que posteriormente fueron diagnosticados con alguna clase de trastorno psicológico.

Los investigadores también analizaron las imágenes publicadas, descubriendo que su tamaño era menor entre las personas afectadas por cuadros mentales. En el caso específico de los afectados por trastornos del estado de ánimo, eligieron mayormente las tonalidades más oscuras y apagadas.

En cualquier caso, los datos obtenidos demuestran que las redes sociales pueden constituirse en una interesante herramienta de estudio para problemáticas psicológicas y sociales, aunque por supuesto no pueden ser tomadas como una fuente única sino como un elemento más dentro de investigaciones más amplias y heterogéneas.

Referencia

Identifying signals associated with psychiatric illness utilizing language and images posted to Facebook . Birnbaum, M.L., Norel, R., Van Meter, A. et al. npj Schizophrenia (2020).DOI: https://doi.org/10.1038/s41537-020-00125-0

Foto: Cristian Newman en Unsplash.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21