Tendencias21
Identifican en el cerebro el ADN que nos hace humanos

Identifican en el cerebro el ADN que nos hace humanos

Regiones específicas del cerebro contienen la información genética que regula al ADN y marcan la condición humana. Al ser identificadas por primera vez, abren un nuevo camino en el estudio de la evolución de nuestra especie.

Sosteniendo como hipótesis que aquello que nos diferencia de otras especies no es tanto la secuencia de ADN sino la forma en la cual se regulan los genes para dejar su huella, un grupo de científicos del Instituto Suizo de Bioinformática (SIB) y de la Universidad de Lausana han identificado las áreas del cerebro que contienen los marcadores genéticos exclusivos de la condición humana.

Según una nota de prensa, el hallazgo se ha concretado al combinar nuevos modelos de aprendizaje automático con datos experimentales en cuanto a la actividad genética. En las conclusiones de la investigación, publicadas en la revista Science Advances, los investigadores demostraron la particularidad de estas huellas genéticas al compararlas con expresiones similares en chimpancés y otros primates no humanos.

Se sabe que en la mayoría de los casos la información genética se acumula a lo largo del tiempo sin provocar cambios en los organismos. Sin embargo, súbitamente puede producirse un proceso conocido como selección positiva, durante el cual se desarrollan rápidas variaciones en el ADN para permitir que los organismos sobrevivan y se reproduzcan con mayor eficacia en un contexto determinado.

Al rastrear huellas de estos procesos de selección positiva, los científicos lograron acercarse a la definitiva identificación de los marcadores genéticos en el cerebro humano. Es que en estos sectores se encuentran grabados los cambios que hacen único al ADN humano y lo diferencian del material genético de otras especies.

Comprendiendo la evolución humana

“Ahora sabemos cuáles son las regiones seleccionadas positivamente que controlan la expresión génica en el cerebro humano. Y cuanto más aprendamos sobre los genes que controlan, más completa será nuestra comprensión de la cognición y la evolución”, indicó Marc Robinson-Rechavi, especialista líder del grupo de investigación del SIB.

Por otro lado, los científicos destacaron que los cambios y modificaciones genéticas ocurridas en los procesos de selección positiva han tenido un especial impacto en el cerebro, una condición que explica o que se encuentra fuertemente relacionada con el papel crucial de este órgano en la evolución humana y en su diferenciación con otras especies.

Para Jialin Liu, investigador postdoctoral y autor principal del estudio, “una de las particularidades de nuestro trabajo es que hemos demostrado por primera vez que el cerebro humano ha experimentado un nivel particularmente alto de selección positiva, en comparación con el estómago o el corazón, por ejemplo”.

A partir de estos datos, los expertos creen que será posible hallar las regiones genómicas que podrían haber contribuido a la evolución de nuestras habilidades cognitivas. En otras palabras, los sectores del ADN y los marcadores que manejan su expresión que han tenido la misión de llevar al ser humano un paso más allá a nivel evolutivo con respecto al resto de las especies que viven en la Tierra.

Genes y evolución del cerebro humano

En uno de los ensayos experimentales, los científicos escanearon las señales de selección positiva en 29 tejidos o tipos de células en humanos y en 11 de ratón. Hallaron que los tipos de células relacionadas con el cerebro humano tienen una mayor proporción de selección positiva, o sea que han estado involucradas en mayor medida en mutaciones destinadas a la evolución y adaptación de la especie a nuevos contextos.

Esto refuerza el concepto sostenido por los investigadores, dejando en claro que los mecanismos de adaptación a la regulación genética han jugado un papel trascendental en la evolución del cerebro humano. Según los expertos, estos hallazgos pueden contribuir al desarrollo de nuevas tendencias en el área de las neurociencias y también propiciar estudios con aplicación directa en el terreno de la investigación biomédica.

Referencia

Robust inference of positive selection on regulatory sequences in the human brain. Jialin Liu and Marc Robinson-Rechavi. Science Advances (2020).DOI:https://doi.org/10.1126/sciadv.abc9863

Foto: Darwin Laganzon en Pixabay.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 julio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).