Tendencias21
Identifican en el cerebro el ADN que nos hace humanos

Identifican en el cerebro el ADN que nos hace humanos

Regiones específicas del cerebro contienen la información genética que regula al ADN y marcan la condición humana. Al ser identificadas por primera vez, abren un nuevo camino en el estudio de la evolución de nuestra especie.

Sosteniendo como hipótesis que aquello que nos diferencia de otras especies no es tanto la secuencia de ADN sino la forma en la cual se regulan los genes para dejar su huella, un grupo de científicos del Instituto Suizo de Bioinformática (SIB) y de la Universidad de Lausana han identificado las áreas del cerebro que contienen los marcadores genéticos exclusivos de la condición humana.

Según una nota de prensa, el hallazgo se ha concretado al combinar nuevos modelos de aprendizaje automático con datos experimentales en cuanto a la actividad genética. En las conclusiones de la investigación, publicadas en la revista Science Advances, los investigadores demostraron la particularidad de estas huellas genéticas al compararlas con expresiones similares en chimpancés y otros primates no humanos.

Se sabe que en la mayoría de los casos la información genética se acumula a lo largo del tiempo sin provocar cambios en los organismos. Sin embargo, súbitamente puede producirse un proceso conocido como selección positiva, durante el cual se desarrollan rápidas variaciones en el ADN para permitir que los organismos sobrevivan y se reproduzcan con mayor eficacia en un contexto determinado.

Al rastrear huellas de estos procesos de selección positiva, los científicos lograron acercarse a la definitiva identificación de los marcadores genéticos en el cerebro humano. Es que en estos sectores se encuentran grabados los cambios que hacen único al ADN humano y lo diferencian del material genético de otras especies.

Comprendiendo la evolución humana

“Ahora sabemos cuáles son las regiones seleccionadas positivamente que controlan la expresión génica en el cerebro humano. Y cuanto más aprendamos sobre los genes que controlan, más completa será nuestra comprensión de la cognición y la evolución”, indicó Marc Robinson-Rechavi, especialista líder del grupo de investigación del SIB.

Por otro lado, los científicos destacaron que los cambios y modificaciones genéticas ocurridas en los procesos de selección positiva han tenido un especial impacto en el cerebro, una condición que explica o que se encuentra fuertemente relacionada con el papel crucial de este órgano en la evolución humana y en su diferenciación con otras especies.

Para Jialin Liu, investigador postdoctoral y autor principal del estudio, “una de las particularidades de nuestro trabajo es que hemos demostrado por primera vez que el cerebro humano ha experimentado un nivel particularmente alto de selección positiva, en comparación con el estómago o el corazón, por ejemplo”.

A partir de estos datos, los expertos creen que será posible hallar las regiones genómicas que podrían haber contribuido a la evolución de nuestras habilidades cognitivas. En otras palabras, los sectores del ADN y los marcadores que manejan su expresión que han tenido la misión de llevar al ser humano un paso más allá a nivel evolutivo con respecto al resto de las especies que viven en la Tierra.

Genes y evolución del cerebro humano

En uno de los ensayos experimentales, los científicos escanearon las señales de selección positiva en 29 tejidos o tipos de células en humanos y en 11 de ratón. Hallaron que los tipos de células relacionadas con el cerebro humano tienen una mayor proporción de selección positiva, o sea que han estado involucradas en mayor medida en mutaciones destinadas a la evolución y adaptación de la especie a nuevos contextos.

Esto refuerza el concepto sostenido por los investigadores, dejando en claro que los mecanismos de adaptación a la regulación genética han jugado un papel trascendental en la evolución del cerebro humano. Según los expertos, estos hallazgos pueden contribuir al desarrollo de nuevas tendencias en el área de las neurociencias y también propiciar estudios con aplicación directa en el terreno de la investigación biomédica.

Referencia

Robust inference of positive selection on regulatory sequences in the human brain. Jialin Liu and Marc Robinson-Rechavi. Science Advances (2020).DOI:https://doi.org/10.1126/sciadv.abc9863

Foto: Darwin Laganzon en Pixabay.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21