Tendencias21
Facturación fraudulenta causa pérdidas multimillonarias en África

Facturación fraudulenta causa pérdidas multimillonarias en África

La falsificación de la facturación comercial cuesta cada año miles de millones de dólares de ingresos fiscales a cinco países africanos y facilitó el flujo financiero ilícito de al menos 60.800 millones de dólares entre 2002 y 2011. Los datos se encuentran en un estudio de 52 páginas, publicado el lunes 12 por la organización […]

El artículo Facturación fraudulenta causa pérdidas multimillonarias en África fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Entre 2002 y 2011, las fugas ilícitas de capital de Kenia duplicaron el monto que este país recibió como ayuda oficial al desarrollo. Crédito: Kristin Palitza/IPS

Entre 2002 y 2011, las fugas ilícitas de capital de Kenia duplicaron el monto que este país recibió como ayuda oficial al desarrollo. Crédito: Kristin Palitza/IPS

Por Farangis Abdurazokzoda
WASHINGTON, May 13 2014 (IPS)

La falsificación de la facturación comercial cuesta cada año miles de millones de dólares de ingresos fiscales a cinco países africanos y facilitó el flujo financiero ilícito de al menos 60.800 millones de dólares entre 2002 y 2011.

Los datos se encuentran en un estudio de 52 páginas, publicado el lunes 12 por la organización con sede en Washington Global Financial Integrity (GFI), que utiliza las cifras del comercio bilateral entre 2002 y 2011 que se encuentran en la base de datos de intercambio de productos básicos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El estudio estima que el promedio anual de pérdidas de impuestos por subfacturación comercial fue en ese período de 12,7 por ciento de los ingresos totales del gobierno de Uganda, de 11 por ciento de los de Ghana, de 10,4 por ciento de los de Mozambique, de 8,3 por ciento de los de Kenia y de 7,4 por ciento de los de Tanzania.

El informe, patrocinado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca, es el primer estudio exhaustivo sobre la magnitud de la pérdida de ingresos fiscales de estos países.

Falsificar la facturación implica modificar intencionalmente el valor, la cantidad o la composición de las mercancías en las facturas y en los formularios de declaración aduanera, por lo general para evadir impuestos o lavar dinero.

“Las transacciones comerciales fraudulentas le roban a los pueblos de estos países fondos que podrían haberse utilizado para invertir en infraestructura, escuelas, hospitales y otros servicios públicos muy necesarios”, declaró Mogens Jensen, ministro de Comercio y Cooperación para el Desarrollo de Dinamarca.

Además, esta práctica es una fuente importante de fuga ilícita de capitales.

Tanzania encabeza la lista de movimientos ilícitos por año, con 1.870 millones de dólares. Kenia ocupa el segundo lugar, con 1.510 millones de dólares, seguida por Ghana (1.440 millones), Uganda (884 millones) y Mozambique (585 millones).

Estas pérdidas constituyen “una de las condiciones más dañinas que socavan el crecimiento económico y el desarrollo, la gobernanza y los derechos humanos en África y en todo el mundo”, según el informe.

La práctica de subfacturar o falsificar las facturas prospera en un sistema comercial internacional caracterizado por el secreto financiero y los paraísos fiscales.

En la década que abarca el estudio, los egresos ilícitos de fondos duplicaron el monto que Kenia recibió como ayuda oficial al desarrollo (AOD). En Ghana la cifra fue prácticamente igual a su AOD, mientras en Tanzania representó 77,6 por ciento, en Uganda 58,9 por ciento y en Mozambique 32,6 por ciento.

Las cifras son enormes, pero los expertos advierten que podrían quedarse cortas.

“Es probable que los cálculos proporcionados por nuestra metodología sean muy conservadores, ya que no incluyen la falsificación de la facturación del comercio de servicios o intangibles, la duplicación de la facturación comercial, las transacciones hawala (sistema local de transferencia informal de fondos) y los negocios en efectivo”, señaló el presidente de GFI, Raymond Baker.

Ghana, Kenia, Mozambique, Tanzania y Uganda son países que vienen exhibiendo un importante crecimiento económico en los últimos años. Pero la riqueza sigue concentrada en manos de unos pocos y no llega a la gente común ni a las poblaciones más pobres, que a menudo carecen de servicios básicos.

Los ingresos fiscales que pierden los Estados y los fondos que se fugan sin declarar podrían ayudar a resolver esas carencias.

“El problema radica en la falta de transparencia y la mala presentación de las cifras. La publicación de los datos es importante”, explicó a IPS uno de los autores autor del informe, Brian LeBlanc.

El investigador también se refirió a las estadísticas presentadas la semana pasada en el último informe del African Progress Panel, un centro de pensamiento que preside ex secretario general de la ONU, Kofi Annan.

Según ese reporte, la pesca y la tala ilegales, que en gran parte benefician a intereses extranjeros, le cuestan a África subsahariana unos 20.000 millones de dólares por año, en promedio.

Expertos de GIF destacaron la importancia de los gobiernos en el plano nacional e internacional para reprimir la falsificación de la facturación comercial.

Los dos objetivos principales del informe se centran en ayudar a las administraciones a mejorar la transparencia de las transacciones financieras nacionales e internacionales y a la cooperación entre los gobiernos de países desarrollados y en desarrollo para cerrar los canales por los cuales fluye el dinero ilícito.

“Un país con leyes débiles o aplicación laxa de las leyes sobre lavado de dinero podría alentar la falsificación al facilitar transferencias y uso del dinero obtenido en transacciones ilegales”, advierte el informe.

Según LeBlanc, se requiere atención especial para que los funcionarios aduaneros tengan “acceso en tiempo real a la información de precios” para que puedan identificar los productos valorados y comercializados de forma irregular. También se debe presionar a las empresas auditoras para que informen a los gobiernos sobre falsificación de facturas.

Las autoridades aduaneras a menudo carecen de los medios y, en algunos casos, de la voluntad de reunir los datos necesarios para entender la magnitud de los flujos ilícitos de capitales por facturación fraudulenta, o los ingresos fiscales y el capital de inversión que se pierden por esta.

Los gobiernos deben rastrear el rumbo de los flujos comerciales, detectar si las facturas están alteradas en distintas jurisdicciones y saber comparar los valores de los bienes incluidos en las facturas con los precios de estos en el mercado mundial.

“Muchos países no tienen acceso a los precios internacionales de los distintos productos básicos. Esta asimetría de información los esfuerzos para disminuir la facturación fraudulenta y los flujos financieros ilícitos”, sostuvo Clark Gascoigne, director de comunicaciones del GIF, en entrevista con IPS.

La asimetría informativa no solo priva a los gobiernos de sus ingresos fiscales, también obstaculiza sus esfuerzos para combatir estos delitos.

“La falta de aplicación nacional de los reglamentos contra la falsificación de la facturación comercial y las normas internacionales poco claras alimentan aún más los flujos de dinero ilícito”, dijo LeBlanc.

No obstante, los cinco países africanos estudiados están realizando avances, por ejemplo, con la adopción de sistemas aduaneros electrónicos y, en algunos casos, de unidades de inteligencia financiera.

La Organización Mundial del Comercio también podría servir como un importante mecanismo de aplicación de normas, según LeBlanc, quien citó asimismo un exitoso un modelo aplicado por Filipinas.

“Un paso final para restringir el comercio y las transacciones financieras ilícitas es un mecanismo de denuncia de irregularidades, mediante el cual empleados y competidores pueden denunciar de forma anónima si sus empleadores o rivales incurren en facturación fraudulenta”, indicó LeBlanc a IPS.

Es evidente que este tipo de denuncias beneficia a la competencia de una empresa, pero también favorecería a sus empleados, según LeBlanc.

“Existe la idea errónea de que la facturación fraudulenta mejora el desempeño de una empresa porque le da mayores ingresos. Pero no es así”, afirmó. “Los beneficios extraordinarios que arroja la facturación fraudulenta no se distribuyen entre los empleados; al contrario, terminan en cuentas bancarias que los propietarios de las compañías tienen en el exterior”, dijo.

Artículos relacionados

El artículo Facturación fraudulenta causa pérdidas multimillonarias en África fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/05/facturacion-fra…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21