Tendencias21
Falta dinero para la paz en República Centroafricana

Falta dinero para la paz en República Centroafricana

Crece la preocupación de la carencia de fondos para las operaciones de paz en República Centroafricana socave cualquier posibilidad de estabilizar ese país. “Los recursos destinados a la crisis son inadecuados para semejante tarea”, alertó Peter Pham, director del Centro de África del instituto de investigación independiente Atlantic Council, con sede en Washington. “Es risible, […]

El artículo Falta dinero para la paz en República Centroafricana fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Soldados ruandeses hacen fila 19 de enero en el aeropuerto de Kigali, desde serán trasladados a República Centroafricana. Crédito: U.S. Army Africa photo by Air Force Staff Sgt. Ryan Crane.

Por Matthew Newsome
ADDIS ABEBA, Feb 4 2014 (IPS)

Crece la preocupación de la carencia de fondos para las operaciones de paz en República Centroafricana socave cualquier posibilidad de estabilizar ese país.

“Los recursos destinados a la crisis son inadecuados para semejante tarea”, alertó Peter Pham, director del Centro de África del instituto de investigación independiente Atlantic Council, con sede en Washington.

“Es risible, en el mejor de los casos, la idea de que unos pocos miles de soldados –aun estando bien entrenados y equipados, como es el caso de los franceses y de algunos contingentes africanos, pero no de todos- son suficientes para darle seguridad a una zona que supera en tamaño a Francia”, dijo a IPS.

En vísperas de que las fuerzas de paz en República Centroafricana recuperaban el domingo 2 la ciudad clave de Sibut, que había sido tomada por los rebeldes, la comunidad internacional se comprometió a reunir 315 millones de dólares para respaldar las operaciones en ese país en una reunión de donantes en esta capital.

Pero analistas señalan que esta respuesta es tardía e insuficiente para equipar la incipiente misión de la Unión Africana y llenar el vacío de seguridad en el país con 5,2 millones de habitantes, donde han muerto al menos 2.000 personas debido al conflicto.

“Es por eso que las fuerzas han limitado sus actividades a Bangui, la capital, y a uno o dos lugares más, mientras el resto del territorio es inseguro”, dijo Pham.

La violencia interreligiosa estalló en República Centroafricana en marzo del año pasado, luego de que Michael Djotodia, apoyado por el grupo rebelde islamista Séléka, le arrebató el poder al presidente cristiano Francois Bozizé, en el poder desde 2003.

Los constantes enfrentamientos entre las milicias musulmanas y cristianas desplazaron a una cuarta parte de los 4,6 millones de centroafricanos y hundieron al país en una sangrienta anarquía.

La Unión Africana lidera la Misión Internacional de Apoyo a República Centroafricana (MISCA), integrada por 5.500 uniformados y con el respaldo de otros 1.600 soldados franceses.

Pham sostuvo que los recursos prometidos por la comunidad internacional son insuficientes para frenar la violencia, que no solo azota a ese país sino que también amenaza con extenderse por la región.

En paralelo a la XXII Cumbre de la Unión Africana, concluida el 31 de enero en la capital de Etiopía, una reunión de donantes concluyó con un acuerdo para reunir 315 millones de dólares. Sin embargo, esto no alcanza para cubrir el presupuesto operacional de la MISCA, que se estima en 409 millones de dólares este año.

La mayor donación individual provino de la Comunidad Económica de los Estados de África Central, con 100 millones de dólares.

Mientras, el Programa Mundial de Alimentos, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), solicitó 95 millones de dólares a los donantes para atender la crisis humanitaria y brindar asistencia a la población.

La Unión Europea (UE) aportó 61 millones de dólares, la mitad de los cuales serán para respaldar a la MISCA y el resto volcados a la preparación de elecciones generales, con el fin de acelerar el retorno del orden constitucional en República Centroafricana.

El bloque europeo también prevé enviar 600 soldados en marzo para apoyar a las fuerzas de la Unión Africana.

“La UE está comprometida a apoyar financieramente a la Unión Africana para proveer de equipos militares a las tropas. La MISCA todavía está estableciendo su modus operandi, y tiene urgente necesidad de equipos”, señaló Nicholas Westcott, director para África del Servicio Europeo de Acción Exterior.

Aunque Francia solicitó que la ONU asumiera las operaciones de paz, la Unión Africana insiste en que la MISCA debe liderar los esfuerzos durante por lo menos 12 meses.

La misión está conformada por soldados de Burundi, Chad, Congo-Brazzaville, Gabón y Ruanda.

La designación de Catherine Samba-Panza, alcaldesa de Bangui, como presidenta del gobierno de transición, también generó esperanzas de que comience un proceso político y se ponga fin al derramamiento de sangre entre musulmanes y cristianos.

Samba-Panza asumió tras la renuncia de Djotodia el 10 de enero, debido a la fuerte presión internacional.

“El nuevo gobierno de transición no tiene más capacidad financiera que el anterior pero, en lo que tiene que ver con la reconstitución de las fuerzas de seguridad del Estado, tiene tres ventajas”, sostuvo Thierry Vircoulon, del Grupo Internacional de Crisis, con sede en Bruselas.

“Tiene más competencia dentro de sus filas, tiene más legitimidad ante los ojos de la población de Bangui y cuenta con el respaldo de las fuerzas de seguridad africanas, francesas y europeas”, dijo a IPS.

El nuevo primer ministro interino, Andre Nzapayeke, asistió a la reunión de donantes en Addis Abeba, y dijo que su país necesitaba “un verdadero Plan Marshall” y que las promesas de ayuda economía tenían “especial valor” considerando el “periodo de crisis económica internacional”.

Pham sostuvo que, para lograr una solución duradera a la crisis, se necesitará una campaña de reconciliación y de diálogo entre las partes beligerantes, así como de más fondos y equipos para las fuerzas de mantenimiento de paz.

“El tipo de violencia descoordinada y primitiva que estamos viendo en República Centroafricana no puede ser frenada solo por una fuerza militar, ya que tanto los asesinos potenciales como sus víctimas son en gran mayoría civiles”, sostuvo el analista.

“En cambio, se necesitan grandes fuerzas policiales para prevenir múltiples atrocidades a pequeña escala durante un sostenido periodo de tiempo y, entonces, un mayor diálogo para restaurar la paz en la comunidad”, añadió.

Artículos relacionados

El artículo Falta dinero para la paz en República Centroafricana fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/02/falta-dinero-pa…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente