Tendencias21
Ferrocarril y minería, matrimonio impotente ante pobreza brasileña

Ferrocarril y minería, matrimonio impotente ante pobreza brasileña

El Ferrocarril Carajás, considerado el más eficiente de Brasil, mantiene un servicio de pasajeros que da pérdidas, para beneficiar a la población. Pero eso poco alivia su pecado original: nació para exportar minerales, cruzando una zona de pobreza crónica. Tres décadas después de su construcción, el corredor de Carajás, por donde discurre un tercio del […]

El artículo Ferrocarril y minería, matrimonio impotente ante pobreza brasileña fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Vendedores informales ofrecen comida y bebidas a los pasajeros del Ferrocarril Carajás, en la estación de Alto Alegre de Pindaré, en el noroeste del estado brasileño de Maranhão. Crédito: Mario Osava/IPS

Vendedores informales ofrecen comida y bebidas a los pasajeros del Ferrocarril Carajás, en la estación de Alto Alegre de Pindaré, en el noroeste del estado brasileño de Maranhão. Crédito: Mario Osava/IPS

Por Mario Osava
ALTO ALEGRE DO PINDARÉ/SÃO LUIS, Brasil, Feb 26 2014 (IPS)

El Ferrocarril Carajás, considerado el más eficiente de Brasil, mantiene un servicio de pasajeros que da pérdidas, para beneficiar a la población. Pero eso poco alivia su pecado original: nació para exportar minerales, cruzando una zona de pobreza crónica.

Tres décadas después de su construcción, el corredor de Carajás, por donde discurre un tercio del mineral de hierro que exporta Brasil, sigue siendo proveedor de mano de obra barata para regiones más prósperas y grandes proyectos amazónicos, constató IPS en un recorrido por la región.

Auzilandia, de 12.000 habitantes y humildes casas a ambos lados de los rieles, “queda vacía” al finalizar cada año, según Leide Diniz. Su marido se fue “por segunda vez” más de 3.000 kilómetros al sur, al estado de Santa Catarina, viajando tres días en autobús.

Dejó a sus tres hijos con ella en noviembre, para trabajar en un restaurante durante la temporada turística del verano austral. “Gana algún dinero y vuelve”, se conforma la esposa, porque “acá no hay empleo”.

Una corriente establecida hace algunos años lleva a Santa Catarina a la mayoría de los  trabajadores errantes de Alto Alegre do Pindaré, municipio de 31.000 habitantes donde se ubica Auzilandia, en el interior de Maranhão, un estado de transición del semiárido Nordeste brasileño a la Amazonia.
Accidentes, pese a medidas de seguridad

Los abuelos trabajaban en la siembra, la madre descascaraba arroz en el pilón y el hermano mayor se cortaba el pelo. Nadie se dio cuenta de que el niño de 15 meses cruzó a gatas el patio, atravesó la tranquera y llegó a los rieles, a pocos metros de distancia.

Así explica Leidiane de Oliveira Conceição la tragedia que le robó a su hijo.

“El tren de la Vale para mí es solo pérdidas. Lo peor fue matar a mi nieto, pero también me atropelló 14 vacas preñadas una vez”, acusa el abuelo Evangelista da Silva, que reclama asimismo una indemnización por la tierra que le ocupó el ferrocarril.

Los trenes de Vale se consideran los más seguros de Brasil.

La seguridad incluye barreras electrónicas, viaductos, campañas de información y rondas de 24 horas de vigilantes que retiran a “más de 80 personas al mes” en situaciones de riesgo, como borrachos y deficientes visuales, según Elmer Vinhote, supervisor del Centro de Control de Operaciones del Ferrocarril Carajás.

Los atropellos y choques bajaron de 20 en 2009 a “tres o cuatro” al año ahora, asegura.

Pero los siniestros y las disputas judiciales parecen inevitables. La madre de Mario Farias murió atropellada en 1996 y aún no llega la indemnización. En Auzilandia, un anciano ebrio se salvó por la “ronda” hace unos meses, según pobladores locales.

Decenas de familias se quejan de grietas en sus casas, causadas por la construcción de un viaducto sobre los rieles y reclaman nuevas viviendas, más lejos, o que los indemnicen.

Pero Maranhão, por donde transcurren dos tercios de los 892 kilómetros del Ferrocarril Carajás, sigue enviando trabajadores a muchas regiones del país, en general para labores temporeras o precarias, como la minería aurífera artesanal en la Amazonia y el corte de caña de azúcar.

Es también el principal origen de las víctimas de la esclavitud moderna, especialmente en la ganadería y el carbón vegetal. Su Índice de Desarrollo Humano está penúltimo en los 27 estados brasileños y su ingreso por persona el último.

El Ferrocarril Carajás y su empresa concesionaria, la transnacional minera brasileña Vale, tendrán una nueva oportunidad para ayudar al desarrollo local. Está en marcha la duplicación de su tendido, hasta ahora de vía única, y de la extracción en la Sierra de Carajás, en el estado amazónico de Pará.

A partir de 2018, se extraerán 230 millones de toneladas anuales del mineral de más alto tenor de hierro del mercado mundial.

La ampliación se extiende al puerto de aguas profundas Ponta da Madeira, en São Luis, capital de Maranhão, por donde se exporta la producción de Carajás, que comprende también manganeso, cobre y otros minerales y que convierte a Vale en la segunda empresa mundial del sector.

La inversión requerida es de 19.500 millones de dólares, la mayor parte en logística.

En su apogeo, la construcción empleará a 8.645 trabajadores, indica Vale. Los empleos permanentes cuando entre en operación la doble vía férrea serán 1.438 y la prioridad es contratar a gente local, promete la empresa.

Una débil palanca para el desarrollo en un corredor tan extenso. La ayuda más significativa provendrá de inversiones sociales de la empresa, cuyas utilidades están entre las mayores de Brasil.

Un nuevo proyecto de ley minera, que se aprobará este año, forzará a que una pequeña parte de esos ingresos beneficie a los municipios que sufren los impactos indirectos de su actividad.

Para asegurar esos y otros recursos y aprovecharlos mejor, los 23 municipios por los que pasa el tren en Maranhão se juntaron para coordinar sus acciones y su relación con Vale.

La empresa hizo un diagnóstico de intereses económicos locales, con el diseño de “proyectos para cada microrregión a lo largo del ferrocarril”, sostiene el director de Operaciones Logísticas de Vale, Zenaldo Oliveira. En una comunidad puede  adecuarse una fábrica de harina de mandioca, en otra fruticultura y jugos, ejemplifica.

Vale, fundada por el Estado en 1942 y privatizada en 1997, solo apoya iniciativas en  educación, salud y generación de ingresos, precisa, pues allí se identifican las mayores carencias que traban el desarrollo local.

Actualmente, con una sola vía para los dos sentidos, 12 trenes de carga enlazan diariamente Carajás con São Luis. Se asegura que son los más largos del mundo, con 330 vagones, cuatro locomotoras y cargados cada uno con más de 30.000 toneladas de minerales, más de 100 millones de toneladas al año.

Vuelven cargados de combustibles, fertilizantes y otros productos de consumo en las zonas del interior.

La calle principal de Auzilandia, una aldea del municipio de Alto Alegre do Pindaré, que carece de oportunidades de trabajo pese a estar atravesado por el Ferrocarril Carajás. Crédito: Mario Osava/IPS

La calle principal de Auzilandia, una aldea del municipio de Alto Alegre do Pindaré, que carece de oportunidades de trabajo pese a estar atravesado por el Ferrocarril Carajás. Crédito: Mario Osava/IPS

Los trenes de pasajeros, a precios subsidiados porque “la población local no puede pagar su costo real”, constituyen “un beneficio social” de transporte barato y permanente en una región donde las lluvias suelen paralizar las carreteras, observa Oliveira.

En sus 15 paradas, especialmente en Alto Alegre do Pindaré, multitud de vendedores, la mayoría mujeres, se acercan a las ventanillas para ofrecer agua helada y alimentos a los 360.000 pasajeros anuales del ferrocarril.

Este precario sustento puede desaparecer con el nuevo proyecto, porque los vagones tendrán aire acondicionado y sus ventanas permanecerán cerradas. “Buscaremos soluciones” antes del reemplazo, quizás organizando cooperativas de proveedores, razona el director.

En Alto Alegre opera desde hace tiempo la Cooperativa de Trabajadores y Vendedores, cuya fundación apoyó Vale y que llegó a vender comida a la cantina del tren hace 10 años, pero “por poco tiempo”, según su directora, Alice Cunegundes, con 58 años y tres hijos.

Después, la cooperativa que llegó a tener 93 socias proveía hasta 3.000 comidas diarias a la alcaldía, hasta que el actual alcalde, elegido en 2012, canceló el acuerdo, “desangrando la iniciativa”, lamenta.

Apoyar a los emprendedores, mejorar escuelas y capacitar a miles de obreros son parte de las acciones sociales y ambientales de Vale y su Fundación.

Pero “son proyectos puntuales, que no fomentan el desarrollo efectivo del territorio”, evalúa George Pereira, secretario ejecutivo de la Asociación Comunitaria Itaqui-Bacanga, cuya fundación y sede, también “producto de inversiones sociales de Vale”, sirven a los 58 barrios que rodean el puerto Ponta da Madeira, en São Luis.

Además, están lejos de compensar los daños a la población del corredor de Carajás, según Justicia sobre Rieles, campaña de movimientos sociales y religiosos que defiende derechos de las poblaciones afectadas por el ferrocarril.

En 2012, sus denuncias y las de la Articulación Internacional de los Afectados por Vale lograron atribuir a la empresa el premio Ojo Público, creado por organizaciones internacionales como Greenpeace, para señalar a las transnacionales que más violan los derechos humanos y las normas ambientales, según miles de votantes.

Accidentes fatales, contaminación del polvo mineral y hendiduras en las casas cercanas a la vía son algunos de esos impactos.

El ferrocarril paga sus propios pecados y los de su pareja perfecta, la minería de hierro. Forma parte, además, del Programa Gran Carajás, un conjunto de empresas de minería, acero, aluminio, celulosa, ganadería e hidroelectricidad, con el que el gobierno pretendió desarrollar la Amazonia oriental en los años 80.

Aquel programa dejó deforestación acelerada, contaminación letal donde se concentró la industria del arrabio, trabajo esclavo y otras violencias, mientras el desarrollo humano avanzó poco, según las estadísticas.

Artículos relacionados

El artículo Ferrocarril y minería, matrimonio impotente ante pobreza brasileña fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/02/ferrocarril-y-m…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Demuestran que se puede producir energía limpia a partir de la rotación de la Tierra 3 abril, 2025
    Un equipo de investigadores estadounidenses ha logrado poner a prueba una teoría que hasta hace poco se consideraba imposible: verificaron que es factible extraer energía limpia aprovechando los ritmos naturales y los procesos geológicos de nuestro planeta, generando electricidad a partir de la rotación de la Tierra y su relación con la magnetosfera.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La generación de imágenes por IA podría dejarnos sin agua en la Tierra 3 abril, 2025
    Según un nuevo estudio, entrenar un solo modelo de lenguaje grande como GPT-3, para que herramientas de generación de imágenes por IA realicen producciones al estilo Studio Ghibli o aplicaciones como DALL-E o Midjourney puedan estar operativas, resulta en la evaporación de hasta 5,4 millones de litros de agua. Esta cifra incluye el enfriamiento del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • América del Norte se está hundiendo hacia el manto de la Tierra 3 abril, 2025
    Por primera vez en la historia, los científicos han observado cómo la base de América del Norte, considerada una de las estructuras más antiguas y estables de la Tierra, está hundiéndose lentamente. Este fenómeno, conocido como 'goteo cratónico', ocurre mientras gigantescas masas de roca se precipitan hacia las profundidades del manto terrestre, revelando el impacto […]
    Redacción T21
  • Una forma de vida desconocida en la Tierra generó extraños agujeros en el desierto 3 abril, 2025
    Un patrón misterioso de pequeños túneles de roca, hallados por primera vez en el desierto de Namibia hace aproximadamente 15 años, podría ser el trabajo de una forma de vida desconocida en nuestro planeta, un microorganismo diferente a cualquier otra bacteria, hongo o liquen identificado hasta hoy en la Tierra.
    Redacción T21
  • Combustibles sostenibles para aviones: la tecnología solar cambia las reglas del juego 3 abril, 2025
    Científicos de Caltech han diseñado un reactor que utiliza únicamente la energía del sol para crear combustible sostenible, inaugurando un nuevo capítulo para los cielos más limpios.
    Redacción T21
  • La IA colabora en la impresión 3D de alimentos 2 abril, 2025
    Un grupo de investigadores ha desarrollado una solución de impresión de alimentos 3D asistida por IA de vanguardia, que combina la impresión con la cocción por infrarrojos. La innovación facilitaría una producción de alimentos más segura, eficiente y visualmente atractiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La revolución de la IA llega a la secuenciación de proteínas 2 abril, 2025
    La determinación de la secuencia de proteínas ha sido habitualmente un proceso complejo y tedioso, limitado por la diversidad de aminoácidos y la enorme variabilidad estructural que presentan estas moléculas, entre otros factores. Ahora, la integración de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) en este ámbito ha abierto nuevas posibilidades para acelerar y perfeccionar el análisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo mapa de mitocondrias cerebrales podría desvelar cómo se produce el deterioro cognitivo 2 abril, 2025
    Las mitocondrias generan la energía que aliments a las células cerebrales, siendo esenciales para la función cognitiva. Sin embargo, el nuevo mapa de mitocondrias cerebrales muestra que, por ejemplo, en áreas evolutivamente más antiguas del cerebro existen densidades mitocondriales más bajas: estas diferencias podrían estar involucradas en los procesos que llevan al deterioro cognitivo.
    Redacción T21
  • Future Circular Collider: El acelerador que transformará la ciencia en el próximo siglo 2 abril, 2025
    El CERN se prepara para dar el mayor salto en la física de partículas con el Future Circular Collider (FCC), un acelerador tres veces más grande que el LHC y con una capacidad para colisionar partículas a energías diez veces más altas. Este megaproyecto, que podría comenzar en 2045, tiene como objetivo explorar fenómenos desconocidos […]
    Redacción T21
  • Descubren un manuscrito perdido de Merlín: un tesoro medieval oculto más de cuatro siglos 2 abril, 2025
    Un extraordinario hallazgo en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge ha revelado un manuscrito medieval que llevaba más de cuatro siglos oculto. Este fragmento de la Suite Vulgate du Merlín, escrito en francés antiguo, arroja nueva luz sobre la figura del legendario mago Merlín y su papel en la corte del Rey Arturo.
    Redacción T21