Tendencias21
Filmada por primera vez la observación cuántica

Filmada por primera vez la observación cuántica

Los científicos han filmado lo que pasa cuando un observador se asoma al mundo cuántico: las dos probabilidades superpuestas dudan en el momento de elegir entre la vida y la muerte del gato, antes de que Schrödinger abra la caja.

Un equipo de investigadores de Suecia, Alemania y España (Universidad de Sevilla) ha conseguido por primera vez filmar lo que pasa cuando un observador se asoma al mundo cuántico.

Es como decir, metafóricamente, que una cámara ha grabado el momento en el que Schrödinger destapa la caja y encuentra al gato vivo o muerto.

Según un ejemplo imaginado por el físico Erwin Schrödinger en 1935, si tenemos un gato dentro de una caja en la que hay alimento y veneno, el dueño del gato es el que decide su suerte al abrir la caja: estará vivo o muerto según lo que el observador quiera encontrarse.

El ejemplo hace referencia a lo que pasa cuando pretendemos conocer cómo funciona el mundo cuántico.

La caja donde está el gato es el universo de las así llamadas partículas elementales de la materia, que navegan en una ambigüedad característica: son ondas y partículas a la vez.

El problema es que cuando pretendemos mirar ese submundo, no podemos conocerlo tal como es, ya que con solo mirarlo se altera y pierde su naturaleza original.

Un solo fotón de luz transfiere energía a la partícula y modifica su realidad: nunca llegamos a saber cómo era antes de encender la luz para mirarla.

Esta es una de las características extrañas del mundo cuántico: medir el estado de un sistema cuántico provoca su alteración.

Pero ese cambio, ¿ocurre de golpe o es progresivo? Y si es progresivo, ¿cómo es el estado cuántico intermedio entre el momento previo y posterior a la medición?

Un ion estratégico

Para averiguarlo, los científicos experimentaron con un solo átomo: un ion de estroncio atrapado en un campo eléctrico.

Un ion​ es una partícula cargada eléctricamente. El estroncio es un metal que se usa especialmente para fabricar relojes atómicos más modernos y precisos que los de cesio.

Para medir un ion basta una millonésima de segundo. Y esa fracción de tiempo es la que “filmaron” los investigadores.

Tomaron imágenes de los diferentes momentos de la medición y descubrieron que el cambio de estado ocurre gradualmente bajo la influencia de la medición.

En ese lapso de tiempo, algunas superposiciones se diluyen y otras se conservan: unas pierden intensidad hasta desaparecer, otras se imponen y determinan el resultado final.

Por primera vez observamos cómo se pierde la ambigüedad del mundo cuántico.

Un proceso

Es decir, el gato de Schrödinger no vive o muere de golpe, sino que su suerte final es un proceso que dura al menos una millonésima de segundo.

La película de ese brevísimo momento muestra cómo durante la medición se pierde esa superposición de estados (el gato está vivo y muerto a la vez, pero una de las opciones colapsa).

Es decir, las dos probabilidades superpuestas “dudan” en el momento de elegir entre la vida y la muerte del gato, antes de que Schrödinger termine de abrir la caja.

Animación del resultado del experimento: las alturas de las barras indican el grado de superposición de los posibles estados cuánticos. La película muestra cómo durante la medición se pierden algunas de las superposiciones, y cómo esta pérdida es gradual, mientras que otras se conservan como deberían estar en una medición cuántica ideal. Fuente: F. Pokorny et al. (Click sobre la imagen para ver la animación).

Estados cuánticos

Explicado en términos físicos, el gato refleja lo que es el estado cuántico de un átomo: está formado por la situación de los electrones que circulan alrededor del núcleo atómico.

El electrón rodea al núcleo siguiendo una órbita, pero como es una partícula cuántica, puede estar en dos órbitas diferentes a la vez.

La observación del detalle de este momento muestra dos cosas: que el electrón se mantiene en dos órbitas a la vez y que la medición es la que le obliga a elegir la órbita en la que va a ser medido.

Ordenadores cuánticos

«Estos hallazgos arrojan nueva luz sobre el funcionamiento interno de la naturaleza y son consistentes con las predicciones de la física cuántica moderna», explica Markus Hennrich, director del grupo de investigación.

Añade que estos resultados también son importantes más allá de la teoría cuántica fundamental y que potenciarán los ordenadores cuánticos.

Revela que la Universidad de Estocolmo a la que pertenece está trabajando en ordenadores basados en iones atrapados: usan las mediciones para leer el resultado al final de un cálculo cuántico.

Referencia

Tracking the Dynamics of an Ideal Quantum Measurement. Fabian Pokorny et al. Physical Review Letters, 124 , 080401. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.124.080401

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

5 comentarios

    • En realidad la medición al.igual que los microscopios atómicos se realizan por sentir la inducción electromagnética de los campos, aunque sí hay una modificación del entorno lo que se entiende es que el valor real del electrón el cual se encuentra previamente orientado a un estado. Es decir, si la medición se detiene y se activa 1000000 de veces está.medicion siempre será la misma si no se modifica químicamente o físicamente la condición del átomo y sus electrones. Sin embargo sí cada médico. Diera al final de todas una media de 50/50 en cada orbital o spin, se entendería que la lectura modifica el estado o determina el estado. Sin embargo lo interesante es como el estado de un electrón se encuentra tan cerca del punto medio y toma dos orbitales o spines para obtener 1 qbit, es decir que al apagar una memoria cuántica obtenemos un estado preservado. Imagina 1 Zillon de Bytes 10^6 Bites en el tamaño de una USB.

  • El gato de Shrodinger,( en este caso el ión) está muriendo y resucitando a una velocidades inimaginables,el observador no determina la muerte o la vida del gato, simplemente lo» ve » en cualquiera de los dos momentos.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21