Tendencias21

MIGUEL A. CATALÁN SAÑUDO

Fue Miguel A. Catalán (Zaragoza, 1894 – Madrid, 1957), muy probablemente el más famoso físico e investigador científico español del siglo XX, uno de los protagonistas de la denominada edad de Plata de la ciencia española. En reconocimiento a sus méritos científicos, su nombre se perpetúa en un grupo de cráteres de la luna, por deseo unánime de la comunidad mundial de astrofísica.

 

Hace cien años, un joven doctor en ciencias químicas (https://dinamicafundacion.com/miguel-a-catalan/ ), también investigador ayudante del Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta para Ampliación de Estudios (JAE), y profesor ayudante del Instituto San Isidro de Madrid, publicaba tres colaboraciones sobre pruebas experimentales relacionadas con la Teoría de la Relatividad, cuyas reseñas aparecieron en los Anales de la Sociedad Española de Fisica y Química de aquel año.

 

Posteriormente, este brillante alumno, obtuvo una beca de postdoctorado de la JAE, para continuar en 1921 sus investigaciones en los laboratorios del Imperial College of Science and Technology de Londres (Antiguo Royal College of Science), a las órdenes de Alfred Fowler.

Examinando en Londres el espectro óptico del manganeso, determinó que en este, y en otros átomos complejos, se manifestaban reiterados grupos de líneas, a las que llamó “multipletes”, y en las que detecto que existían regularidades características. Catalán demostró, a la edad de veintisiete años, que el estudio de los multipletes llevaba a una mejor comprensión de los estados energéticos de los electrones de la corteza atómica.

 

La importancia de sus descubrimientos nos lo expresa el hecho de que ya la revista Nature, del 28 de julio de 1921, publicaba un artículo redactado por el científico indio Megnad Saha, en el que se informaba de los descubrimientos de Miguel Catalán, incluso antes de que él mismo los hubiese publicado.

Con su investigación, había encontrado esas regularidades características en el espectro del manganeso, había definido una Ley reiterativa de comportamiento del espectro, lo que le había permitido terminar de descifrar el espectro de ese elemento, definiendo un nuevo patrón de referencia.

 

Pero además, también había creado un nuevo método de investigación científica: los Multipletes, por el cual establecía un nuevo procedimiento de interpretación de los espectros, estableciendo una correlación entre los niveles de energía del electrón que orbitan el núcleo de ese átomo, y el espectro irradiado. Todo ello, le permite también determinar la estructura energética de esos electrones y la configuración del átomo.

Con sus descubrimientos Catalán había aportado las pruebas experimentales que los físicos teóricos, como Sommerfeld y Bohr, necesitaban en aquel momento, para definir el modelo definitivo de la estructura del átomo.

 

Hasta ese momento, el análisis espectroquímico permitía identificar los elementos componentes de cualquier porción de materia, pero la creatividad de Catalán no solo le faculta para interpretar los espectros de elementos complejos, sino que también le habilita a deducir la estructura de la materia, al identificar niveles energéticos de electrones corticales.

Con esa nueva herramienta científica, Catalán convierte la espectrografía, en un instrumento fundamental en la investigación de la estructura de la materia.

A partir de ese momento, es prescriptor internacional y participa, con los mejores de su tiempo, en la constante búsqueda de los límites del conocimiento de la materia, con el fin de definir la estructura del átomo, y desarrollar la Mecánica Cuántica, propiciando nuevos descubrimientos científicos, como por ejemplo, el spin del electrón.

 

Pero esa labor diaria de investigación puntera, se trunca con la llegada de la Guerra Civil española. Durante la trágica contienda, se encontraba en Segovia realizando una labor altruista a favor de los heridos de guerra, y como profesor interino de su Instituto de segunda enseñanza, pero a su término, es expedientado por no afecto al nuevo régimen político.

Es separado de su puesto de investigador en el Instituto Nacional de Física y Química, y de su cátedra en la Universidad Central de Madrid, impidiéndosele la investigación o, incluso, la publicación de trabajos.

En esta situación, se integra en el proyecto pedagógico de su esposa, Jimena Menéndez Pidal, y da clases de física en el colegio “Estudio”. En los años cincuenta, fue mi profesor de física en el colegio, adema de un gran pedagogo.

 

En agosto de 1970, después de su muerte, la Unión Internacional de Astronomía, en su congreso celebrado en Sídney, decidió llamar «Catalán» a un grupo de cráteres de la Luna, para perpetuar su recuerdo, en agradecimiento a sus aportaciones a la astrofísica, y por el descubrimiento de su nuevo método científico, que permitía la verificación de los modelos teóricos propuestos para definir la estructura de la materia.

También en razón a sus méritos, el CSIC fundó en su memoria el CENTRO DE FÍSICA MIGUEL A. CATALÁN (CFMAC: http://www.cfmac.csic.es/ ). La Comunidad Autónoma de Madrid concede anualmente el Premio de Investigación “Miguel Catalán” en Ciencias.

 

Por esas extrañas y tristes circunstancias del destino, un gran investigador y catedrático de universidad, fue profesor de unos privilegiados alumnos de bachillerato. Miguel Catalán, además de trasmitirnos sus conocimientos científicos, fue quien trasladó a sus alumnos una profunda inquietud por la ciencia, y el deseo de encontrar nuevas fórmulas para entender nuestro entorno. En concreto, en mí caso, me generó la inquietud de buscar leyes y regularidades para mejor comprender el comportamiento de los cuerpos que rotan.

 

Como testimonio de agradecimiento a ese gran profesor, publiqué una breve biografía: El Señor Catalán (https://dinamicafundacion.com/el-senor-catalan/ ), tomando como fuentes vivencias personales, testimonios de profesores, antiguos alumnos y discípulos coetáneos.

Además de evocar con melancolía a mi profesor, recuerdo en este texto su importante influencia en la ciencia española, dejando patente la estoica y recia personalidad de quien fue nuestro admirado maestro, con el fin de que los que no lo pudieron conocer en vida, puedan valorar el importante papel cultural y pedagógico, que tanto Miguel Catalán como Jimena Menéndez-Pidal desarrollaron a lo largo de su vida.

 

Los que tuvimos la suerte de ser sus alumnos, lo recordamos como un hecho trascendental en nuestras vidas. Por esa razón, en el año 2012, redacté una nueva biografía, más amplia: Miguel A. Catalán Sañudo: Memoria Viva (https://dinamicafundacion.com/memoria-viva/ ), en la que recordaba una Lección excepcional de mi profesor, pues creo que aquel día en el colegio, intentaba trasladar a sus alumnos, sus propias conjeturas dinámicas sobre los cuerpos en rotación y sobre la estructura de la materia.

Aquella clase de física, generó en mí tal inquietud e interés científico, que cincuenta años después, he seguido recordando las argumentaciones y explicaciones de nuestro profesor, y han dado origen a un proyecto de investigación privado sobre física: Teoría de Interacciones Dinámicas (http://www.advanceddynamics.net ). Los resultados de este proyecto de investigación, y la propia teoría, se describen en el tratado: Nuevo Paradigma en Física, (https://www.amazon.es/dp/8461774965/ref=rdr_kindle_ext_tmb), cuyo primer volumen fue editado el pasado año, y el segundo, acaba de ser publicado en inglés en AMAZON:

https://www.amazon.com/dp/B07BN9917M

 

En el tratado se expone el proyecto de investigación realizado por un grupo de colaboradores sobre dinámica rotacional, a partir de las conjeturas e ideas seminales de Miguel Catalán. En este segundo tomo se incorporan nuevas leyes para la dinámica de sistemas acelerados por rotaciones, y numerosos supuestos, pruebas experimentales y ejemplos que justifican plenamente las hipótesis dinámicas que se proponen. Todo lo cual entendemos que es aplicable para mejor entender la armonía y el equilibrio dinámico de nuestro universo.

 

Una mayor información sobre el Tratado y la teoría que se propone puede encontrase en el portal de Internet:

https://newparadigminphysics.com/

 

También han sido realizados los siguientes videos en relación con el tratado Nuevo Paradigma en Física:

 

https://www.youtube.com/watch?v=MRq7EclUsbA

 

https://www.youtube.com/watch?v=tTLDvLUdgro

 

https://www.youtube.com/watch?v=xCDEIbo89Ps

 

https://www.youtube.com/watch?v=QYcT8OlqzEU

 

Gabriel Barceló

Gabriel Barceló es actualmente uno de los miembros directivos del Club Nuevo Mundo, impulsado por Tendencias21. Es Dr. Ingeniero industrial y estudio la licenciatura de Ciencias Físicas.

Fue durante veinte años funcionario del Ministerio de Hacienda, como Inspector de Finanzas del Estado, Subdirector del Centro de Proceso de Datos del Ministerio de Hacienda, Inspector Jefe de Madrid y fundador y presidente de la Asociación profesional de Inspectores de Hacienda, representativa del Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado (Actualmente: Inspectores de Hacienda del Estado: IHE).

Posteriormente causó baja como funcionario, y fue fundador y presidente de diversas empresas, de asociaciones no lucrativas y de fundaciones, actuando como presidente de las mismas, ex-Presidente de la Federación de Ingenieros Industriales de España y ex-Vicepresidente del Instituto de la Ingeniería de España, Gabriel Barceló ha sido consultor en ingeniería de la edificación y asesor fiscal.

Desde hace más de treinta y seis años desarrolla un proyecto de investigación científica sobre dinámica rotacional. Autor de numerosos libros, destacando: “Nuevo paradigma en Física” (editado en inglés y español, en dos tomos), y ha publicado más de cien artículos.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21