Tendencias21
Físicos chinos consiguen los primeros «átomos artificiales»

Físicos chinos consiguen los primeros «átomos artificiales»

Investigadores de la Academia China de Ciencias han conseguido en laboratorio agrupaciones de cristales a escala atómica, lo que significa la capacidad de fabricar industrialmente «átomos artificiales» de cualquier material. Toda una revolución que impulsará nuevos procesadores, las investigaciones en nanotecnologías y la informática cuántica. Por Eduardo Martínez.

Físicos chinos consiguen los primeros

Un equipo de investigadores chinos ha conseguido en laboratorio agrupaciones de cristales a escala atómica, lo que en la práctica significa la fabricación de átomos artificiales.

La proeza ha sido realizada por un equipo del Instituto de Física de la Academia China de Ciencias (Chinese Academy of Sciences, CAS), que trabajó a partir de un sustrato de silicio.

Las nanoagrupaciones de cristales (nanocluster crystals) forman parte de las tecnologías que se desarrollan a escala molecular con la finalidad de ser explotadas en los procesadores ópticos, sistemas de grabación magnética de alta densidad, en la informática y en la criptografía cuánticas.

Hasta ahora, según estos investigadores del CAS, la inestabilidad de las propiedades de los materiales en nanoagrupaciones impedían su producción a escala industrial, barrera que ahora ha sido franqueada.

Según explica la Academia China de Ciencias en un comunicado, el problema de la inestabilidad lo solucionaron colocando átomos de metal repartidos armoniosamente sobre el sustrato de silicio, utilizando para ello un sistema denominado “procedimiento mágico de agrupamiento” (en inglés magic clustering process).

Material de diseño

Este equipo, formado por Jia Jinfeng (Jin-Feng JIA) y Xue Qikun (Qi-Kun XUE), afirma que es capaz de producir materiales de diseño con propiedades específicas eligiendo únicamente la composición y tamaño de las agrupaciones de átomos artificiales.

El descubrimiento, aparte del interés industrial, constituye un fuerte impulso a las investigaciones en nanotecnologías, ya que la progresiva reducción del tamaño de los transistores (elemento constitutivo de los procesadores) alcanzará su techo en 2014.

Esta limitación está llevando a muchos laboratorios a buscar mayores reducciones a partir de otras tecnologías, particularmente las nanograpas o nanoclusters.

Estos nanoclusters son los que han conseguido ahora los investigadores chinos, quienes consideran que en la práctica son átomos artificiales que pueden ser a partir de ahora fabricados a voluntad.

Esta nueva capacidad de la ciencia, cuyas consecuencias para el desarrollo tecnológico aún no se pueden anticipar, ayudará también a profundizar en el conocimiento de la materia y en el comportamiento de los átomos.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21