Tendencias21
Un observatorio instalado en el fondo del mar escudriñará el centro de nuestra galaxia

Un observatorio instalado en el fondo del mar escudriñará el centro de nuestra galaxia

Un telescopio submarino, situado frente a las costas de Marsella a 2.500 metros de profundidad y orientado hacia el centro de nuestra galaxia, detectará desde 2005 los neutrinos que atraviesan la Tierra y descubrirá qué se oculta detrás de la materia oscura del Universo, lo que puede dar origen a una nueva cartografía del cielo. Un proyecto de 15 millones de euros realizado por siete países europeos, entre ellos España. Por Eduardo Martínez.

Un observatorio instalado en el fondo del mar escudriñará el centro de nuestra galaxia

Un observatorio submarino se está instalando en el Mediterráneo, frente a las costas de Marsella, a 2.500 metros de profundidad, en un nuevo intento de la comunidad científica para descubrir la presencia de neutrinos, las partículas del Universo más difíciles de detectar, y para averiguar también la composición de la materia oscura del cosmos que se supone escapa a los sistemas tradicionales de detección espacial.

El observatorio se llama Antares (Astronomy with a Neutrino Telescope and Abyss Environmental Research) y su finalidad es escudriñar nuestra galaxia desde lo más profundo del mar.

Según se explica en el Proyecto Antares, el telescopio submarino está compuesto por una red de foto-sensores ultrasensibles capaces de amplificar la señal eléctrica provocada por un único fotón. Esta red observa desde la oscuridad absoluta que reina en el fondo del mar las huellas que dejan las colisiones entre neutrinos y átomos.

Estas colisiones dan origen a una nueva partícula, conocida como muón, que lleva una carga eléctrica y provoca en el agua una estela de luz azul conocida como radiación Tcherenkov.

La radiación Tcherenkov es la luz emitida cuando partículas cargadas se desplazan a una velocidad superior a la de la luz en un medio, en este caso el agua del mar.

Reconstruir una trayectoria

A partir de este destello en el agua, potentes calculadoras unidas a una base en tierra por cables submarinos de fibra óptica reconstruyen la trayectoria del neutrino hasta su colisión con el átomo con un margen de error de sólo 0,3 grados.

El despliegue de este observatorio submarino ya se ha iniciado y deberá estar concluido en 2005, cuando disponga de 900 sensores de luz repartidos en un volumen de 10 millones de metros cúbicos de agua mediterránea.

Diversos países europeos además de Francia, entre los que se encuentra España, están implicados en el proyecto Antares, que tiene un presupuesto de 15 millones de euros.

Pauli se anticipó

La existencia de neutrinos fue anticipada por el Premio Nobel Wolgang Pauli desde los años treinta del siglo pasado, pero su existencia no quedó demostrada hasta veinticinco años después por el que luego sería también Premio Nobel Frederick Reines.

Los neutrinos se forman en el interior de las estrellas, cuando el hidrógeno se transforma en helio. Apenas reaccionan con la materia, por lo que su presencia resulta casi indetectable.

Aunque billones de neutrinos atraviesan nuestros cuerpos cada segundo, debido a su débil masa, a su ausencia de carga eléctrica y de su débil interacción con la materia, pueden atravesar la Tierra de un extremo a otro sin dejar huella alguna de su paso, lo que ha obsesionado a los científicos durante casi un siglo.

El telescopio Antares es el mayor proyecto concebido por la comunidad científica para satisfacer esta curiosidad sobre los neutrinos.

Antecedente petrolífero

Un centenar de físicos e ingenieros han debido inspirarse en las tecnologías desplegadas por la industria petrolífera para concebir este telescopio submarino.

Los instrumentos ópticos, la sofisticada electrónica de los sensores y las técnicas de conexión de estos instrumentos con la base terrestre del observatorio, se han concebido para resistir la presión submarina, que es 250 veces superior a la atmosférica.

La misma elección de su emplazamiento, orientado hacia el centro de nuestra galaxia, ha sido el resultado de un cuidadoso esfuerzo previo en el que se han combinado los objetivos del proyecto con las dificultades para localizar, en el fondo del mar, el lugar más apropiado para la instalación de esta red de sensores, que se eleva 300 metros desde el fondo del mar hacia la superficie.

El misterio de la materia oscura

El telescopio submarino servirá también para un segundo propósito no menos importante: descubrir los objetos celestes que se ocultan a nuestros sistemas de detección mediante nubes de materia interestelar, lo que de dar resultado supondría la elaboración de una nueva cartografía del universo.

Según el profesor Elie Aslanides, que dirige el Centro de Física de Partículas de Marsella (CPPM), encargado de coordinar el Proyecto Antares, el telescopio submarino permitirá escudriñar el universo con nuevos ojos.

Buscaremos neutrinos de energía que jamás podríamos producir en la Tierra, señala, ya que el Antares permitirá retroceder aún más en los primeros tiempos del Universo y detectar formas de energía que aún son desconocidas por la ciencia.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21