Tendencias21
Un observatorio instalado en el fondo del mar escudriñará el centro de nuestra galaxia

Un observatorio instalado en el fondo del mar escudriñará el centro de nuestra galaxia

Un telescopio submarino, situado frente a las costas de Marsella a 2.500 metros de profundidad y orientado hacia el centro de nuestra galaxia, detectará desde 2005 los neutrinos que atraviesan la Tierra y descubrirá qué se oculta detrás de la materia oscura del Universo, lo que puede dar origen a una nueva cartografía del cielo. Un proyecto de 15 millones de euros realizado por siete países europeos, entre ellos España. Por Eduardo Martínez.

Un observatorio instalado en el fondo del mar escudriñará el centro de nuestra galaxia

Un observatorio submarino se está instalando en el Mediterráneo, frente a las costas de Marsella, a 2.500 metros de profundidad, en un nuevo intento de la comunidad científica para descubrir la presencia de neutrinos, las partículas del Universo más difíciles de detectar, y para averiguar también la composición de la materia oscura del cosmos que se supone escapa a los sistemas tradicionales de detección espacial.

El observatorio se llama Antares (Astronomy with a Neutrino Telescope and Abyss Environmental Research) y su finalidad es escudriñar nuestra galaxia desde lo más profundo del mar.

Según se explica en el Proyecto Antares, el telescopio submarino está compuesto por una red de foto-sensores ultrasensibles capaces de amplificar la señal eléctrica provocada por un único fotón. Esta red observa desde la oscuridad absoluta que reina en el fondo del mar las huellas que dejan las colisiones entre neutrinos y átomos.

Estas colisiones dan origen a una nueva partícula, conocida como muón, que lleva una carga eléctrica y provoca en el agua una estela de luz azul conocida como radiación Tcherenkov.

La radiación Tcherenkov es la luz emitida cuando partículas cargadas se desplazan a una velocidad superior a la de la luz en un medio, en este caso el agua del mar.

Reconstruir una trayectoria

A partir de este destello en el agua, potentes calculadoras unidas a una base en tierra por cables submarinos de fibra óptica reconstruyen la trayectoria del neutrino hasta su colisión con el átomo con un margen de error de sólo 0,3 grados.

El despliegue de este observatorio submarino ya se ha iniciado y deberá estar concluido en 2005, cuando disponga de 900 sensores de luz repartidos en un volumen de 10 millones de metros cúbicos de agua mediterránea.

Diversos países europeos además de Francia, entre los que se encuentra España, están implicados en el proyecto Antares, que tiene un presupuesto de 15 millones de euros.

Pauli se anticipó

La existencia de neutrinos fue anticipada por el Premio Nobel Wolgang Pauli desde los años treinta del siglo pasado, pero su existencia no quedó demostrada hasta veinticinco años después por el que luego sería también Premio Nobel Frederick Reines.

Los neutrinos se forman en el interior de las estrellas, cuando el hidrógeno se transforma en helio. Apenas reaccionan con la materia, por lo que su presencia resulta casi indetectable.

Aunque billones de neutrinos atraviesan nuestros cuerpos cada segundo, debido a su débil masa, a su ausencia de carga eléctrica y de su débil interacción con la materia, pueden atravesar la Tierra de un extremo a otro sin dejar huella alguna de su paso, lo que ha obsesionado a los científicos durante casi un siglo.

El telescopio Antares es el mayor proyecto concebido por la comunidad científica para satisfacer esta curiosidad sobre los neutrinos.

Antecedente petrolífero

Un centenar de físicos e ingenieros han debido inspirarse en las tecnologías desplegadas por la industria petrolífera para concebir este telescopio submarino.

Los instrumentos ópticos, la sofisticada electrónica de los sensores y las técnicas de conexión de estos instrumentos con la base terrestre del observatorio, se han concebido para resistir la presión submarina, que es 250 veces superior a la atmosférica.

La misma elección de su emplazamiento, orientado hacia el centro de nuestra galaxia, ha sido el resultado de un cuidadoso esfuerzo previo en el que se han combinado los objetivos del proyecto con las dificultades para localizar, en el fondo del mar, el lugar más apropiado para la instalación de esta red de sensores, que se eleva 300 metros desde el fondo del mar hacia la superficie.

El misterio de la materia oscura

El telescopio submarino servirá también para un segundo propósito no menos importante: descubrir los objetos celestes que se ocultan a nuestros sistemas de detección mediante nubes de materia interestelar, lo que de dar resultado supondría la elaboración de una nueva cartografía del universo.

Según el profesor Elie Aslanides, que dirige el Centro de Física de Partículas de Marsella (CPPM), encargado de coordinar el Proyecto Antares, el telescopio submarino permitirá escudriñar el universo con nuevos ojos.

Buscaremos neutrinos de energía que jamás podríamos producir en la Tierra, señala, ya que el Antares permitirá retroceder aún más en los primeros tiempos del Universo y detectar formas de energía que aún son desconocidas por la ciencia.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21