Tendencias21

Fobos y Deimos se formaron al colisionar Marte con un protoplaneta

Investigadores de Francia, Bélgica y Japón, en dos estudios paralelos, sostienen que Fobos y Deimos, las lunas de Marte, se formaron tras una colisión gigante del planeta con un protoplaneta de un tercio de su tamaño, y descartan que fueran asteroides capturados.

Fobos y Deimos se formaron al colisionar Marte con un protoplaneta

¿De dónde proceden los dos satélites naturales de Marte, Fobos y Deimos? Durante mucho tiempo, su forma sugirió que eran asteroides capturados por Marte. Sin embargo, la forma y el curso de sus órbitas contradicen esta hipótesis. Dos estudios independientes y complementarios proporcionan una respuesta a esta pregunta.

Uno de estos estudios, que se publicará en la revista The Astrophysical Journal y ha sido realizado principalmente por investigadores del CNRS y la Universidad de Aix-Marsella (ambos de Francia), descarta la captura de asteroides, y muestra que el único escenario compatible con las propiedades de la superficie de Fobos y Deimos es una colisión gigante.

En el segundo estudio, un equipo de Francia, Bélgica y Japón utiliza simulaciones digitales de vanguardia para mostrar cómo fueron capaces de formarse estos satélites entre los escombros de una colisión gigante entre Marte y un protoplaneta de un tercio de su tamaño.

Esta investigación, que es el resultado de la colaboración entre investigadores de la Universidad Paris Diderot y el Observatorio Real de Bélgica, en colaboración con el CNRS, la Université de Rennes y el Instituto Japonés ELSI, se publica en Nature Geoscience.

El origen de las dos lunas de Marte, Fobos y Deimos, sigue siendo un misterio. Debido a su pequeño tamaño y forma irregular, se parecen mucho a los asteroides, pero nadie entendía cómo Marte podría haberlos «capturado» y convertido en satélites con órbitas casi circulares y ecuatoriales.

De acuerdo con una teoría contraria, hacia el final de su formación Marte sufrió una colisión gigante con un protoplaneta: pero ¿por qué los escombros de un impacto crearían dos pequeños satélites en lugar de una luna enorme, al igual que la de la Tierra?

Una tercera posibilidad es que Fobos y Deimos se formaran al mismo tiempo que Marte, lo que implicaría que tienen la misma composición que su planeta, aunque su baja densidad parece contradecir esta hipótesis. Dos estudios independientes han resuelto ahora el rompecabezas: las lunas de Marte deben haber surgido de una colisión gigante.

Escenario

En el estudio franco-belga-japonés se plantea por primera vez un escenario completo y coherente para la formación de Fobos y Deimos, que habrían sido creados como consecuencia de una colisión entre Marte y un cuerpo primordial de un tercio de su tamaño, entre 100 y 800 millones de años después del inicio de la formación del planeta.

Según los investigadores, los restos de esta colisión formaron un amplio disco alrededor de Marte, compuesto por una parte interna densa compuesta de materia en fusión, y una parte externa muy delgada compuesta principalmente de gas.

En la parte interior de este disco se formó una luna de mil veces el tamaño de Fobos, que luego desapareció. Las interacciones gravitatorias creadas en el disco exterior por esta estrella masiva al parecer actuaron como un catalizador para la recolección de desechos y formar otras lunas más pequeñas, más distantes.

Después de unos pocos miles de años, Marte estaba rodeado por un grupo de aproximadamente diez pequeñas lunas y una luna enorme. Unos pocos millones de años más tarde, una vez que el disco de escombros se había disipado, los efectos de marea de Marte devolvieron la mayor parte de estos satélites de nuevo al planeta, incluida la luna grande. Sólo las dos pequeñas lunas más distantes, Fobos y Deimos, permanecieron, explica el CNRS en una nota de prensa.

Simulación

Debido a la diversidad de los fenómenos físicos implicados, ninguna simulación digital es capaz de modelizar todo el proceso. El equipo, dirigido por Pascal Rosenblatt y Sébastien Charnoz, tuvo que combinar por tanto tres simulaciones sucesivas de última generación para explicar la física que hay detrás de la colisión gigante, la dinámica de los escombros resultantes del impacto y su acumulación para formar los satélites, así como la evolución a largo plazo de estos satélites.

En un segundo estudio, los investigadores del Laboratorio de Astrofísica de Marsella (CNRS / Université Aix-Marsella) descartaron la posibilidad de una captura basándose en argumentos estadísticos basados ​​en la diversidad de composiciones del cinturón de asteroides.

Ellos, además, muestran que la huella de luz emitida por Fobos y Deimos es incompatible con la de la materia primordial que formó Marte (meteoritos como condritas ordinarias, condritas de enstatita y / o angritas). Por tanto, respaldan la hipotésis de la colisión. A partir de esta huella de luz dedujeron que los satélites están hechos de polvo de grano fino (menor que una micra).

Sin embargo, el pequeño tamaño de los granos de la superficie de Fobos y Deimos no puede, según los investigadores, explicarse solamente como consecuencia de la erosión causada por el bombardeo de polvo interplanetario. Esto significa que los satélites estuvieron desde el principio formados por granos muy finos, que sólo pueden formarse por condensación de gas en la zona exterior del disco de escombros (y no desde el magma presente en la parte interior). Ambos estudios están de acuerdo en este punto.

Por otra parte, la formación de lunas de Marte a partir de estos granos muy finos también podría ser responsable de una elevada porosidad interna, lo que explicaría su densidad sorprendentemente baja.

La cuenca Borealis

La teoría de la colisión gigante, que está corroborada por estos dos estudios independientes, podría explicar por qué el hemisferio norte de Marte tiene una altura menor que el hemisferio sur: la cuenca Borealis es muy probablemente los restos de una colisión gigante, como la que dio a luz a Fobos y Deimos.

También ayuda a explicar por qué Marte tiene dos satélites en lugar de uno solo, como nuestra Luna, que también fue creada por una colisión gigante. Esta investigación sugiere que los sistemas de satélites que se crearon dependían de la velocidad de rotación del planeta, porque en aquel momento la Tierra estaba rotando muy rápidamente (en menos de cuatro horas), mientras que Marte giraba seis veces más lento.

Nuevas observaciones harán posible pronto saber más acerca de la edad y la composición de las lunas de Marte. La agencia espacial japonesa (JAXA) ha decidido poner en marcha una misión en 2022, llamada Exploración de las Lunas de Marte (MMX), que traerá a la Tierra muestras del suelo de Fobos en 2027. Su análisis podría confirmar o invalidar este escenario. La Agencia Espacial Europea (ESA) ha planeado una misión similar en 2024 en asociación con la agencia espacial rusa (Roscosmos).

Referencias bibliográficas:

Pascal Rosenblatt, Sébastien Charnoz, Kevin M. Dunseath, Mariko Terao-Dunseath, Antony Trinh, Ryuki Hyodo, Hidenori Genda, Stéven Toupin: Accretion of Phobos and Deimos in an extended debris disc stirred by transient moons. Nature Geoscience (2016). DOI: 10.1038/ngeo2742

Thomas Ronnet, Pierre Vernazza, Olivier Mousis, Bastien Brugger, Pierre Beck, Bertrand Devouard, Olivier Witasse, Fabrice Cipriani: Reconciling the orbital and physical properties of the martian moons. The Astrophysical Journal (pendiente de publicación).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21