Tendencias21

La habitabilidad de los planetas puede cambiar con la evolución, sostiene una teoría

Científicos de la Universidad Rice (EE.UU.) sostienen que la habitabilidad de un planeta es algo evolutivo, y que no necesariamente uno que ahora mismo parezca no habitable, no podrá serlo en el futuro, al igual que la Tierra era habitable hace millones de años, a pesar de que sus condiciones eran muy distintas.

La habitabilidad de los planetas puede cambiar con la evolución, sostiene una teoría

Si las condiciones hubieran sido un poco diferentes hace un eón, es posible que hubiera vida abundante en Venus y nada en la Tierra.

La idea no es tan descabellada, de acuerdo con una hipótesis de científicos de la Universidad Rice (Houston, EE.UU.) y sus colegas, que han publicado sus pensamientos sobre los planetas capaces de alojar vida, las historias de estos planetas y la posibilidad de encontrar más con ella en Astrobiology.

Los investigadores sostienen que pequeños cambios evolutivos podrían haber alterado el destino de la Tierra y Venus, de maneras que puede que los científicos pronto sean capaces de modelar mediante la observación de otros sistemas solares, en particular los que están formándose, según explica el científico de la Tierra de Rice Adrian Lenardic.

El artículo, dice en la información de Rice, incluye «un poco de filosofía de la ciencia, así como de la propia ciencia, y sobre cómo podemos buscar en el futuro. Es un poco un giro diferente porque no hemos hecho realmente el trabajo de buscar señales de vida fuera de nuestro sistema solar, sin embargo. Se trata de cómo vamos a hacer el trabajo».

Lenardic y sus colegas sugieren que los planetas habitables pueden quedar fuera de la zona de habitabilidad, o Ricitos de Oro de los sistemas extra-solares, y que los planetas más lejanos o más cercanos a sus soles que la Tierra pueden albergar las condiciones necesarias para la vida.

La zona de habitabilidad se ha definido durante mucho tiempo como la banda del espacio alrededor de una estrella que no es demasiado caliente, ni demasiado frío, rocosa y con las condiciones adecuadas para el mantenimiento de aguas superficiales y una atmósfera respirable. Pero esa descripción, que hasta la fecha los científicos sólo han sido capaces de calibrar usando observaciones de nuestro propio sistema solar, puede ser demasiado limitante, dice Lenardic.

«Durante mucho tiempo hemos estado viviendo, efectivamente, en un experimento, nuestro sistema solar», dice. «Pero si se pudiera ejecutar de nuevo el experimento, ¿daría como resultado este sistema solar o no? Durante mucho tiempo, era una cuestión puramente filosófica. Ahora que estamos observando los sistemas solares y otros planetas alrededor de otras estrellas, podemos preguntarlo como cuestión científica».

Un ‘Venus’ con vida

«Si encontramos un planeta (en otro sistema solar) situado en la posición de Venus, con señales de vida, sabremos que lo que vemos en nuestro sistema solar no es universal», dice.

Ampliando la noción de zona habitable, los investigadores han determinado que la propia vida en la Tierra no es necesariamente una consecuencia segura de ese concepto. Un empujón más aquí o más allá en las condiciones que existían a principios de la formación del planeta pudo haberlo hecho inhóspito.

Por extensión, una pequeña variación parecida podría haber cambiado la suerte de Venus, el vecino más cercano de la Tierra, evitando que se convirtiera en un desierto ardiente con una atmósfera venenosa para los terrestres.

El documento también cuestiona la idea de que la tectónica de placas sea una razón crucial para que la Tierra albergue vida. «Hay un debate acerca de esto, pero la Tierra en sus primeros tiempos de vida, digamos que hace 2-3 millones de años, habría parecido a todos los efectos un planeta extraño», dice Lenardic. «Sabemos que el ambiente era completamente diferente, sin oxígeno. Hay un debate sobre que la tectónica de placas podría no haber estado funcionando.

«Sin embargo, no hay ninguna duda de que había vida entonces, incluso en este entorno tan diferente. La propia Tierra podría haber hecho una transición entre estados planetarios a medida que evolucionaba. Así que tenemos que preguntarnos mientras nos fijamos en otros planetas: ¿Hay que descartar que esté en una situación temprana similar a la de la Tierra, incluso si no hay señales de oxígeno y un funcionamiento tectónico potencial claramente diferente del que opera en nuestro planeta en la actualidad?

Evolución

«La habitabilidad es una variable evolutiva», dice. «La comprensión de cómo la vida y un planeta coevolucionan es algo que tenemos que pensar.»

Lenardic está poniendo en acción sus ideas, y este verano está tratando con los ingenieros que diseñan los futuros telescopios espaciales. Los instrumentos adecuados aumentarán en gran medida la capacidad de encontrar, caracterizar y construir una base de datos de los sistemas solares distantes y sus planetas, y quizás incluso encontrar signos de vida.

«Hay cosas que están en el horizonte que, cuando era un estudiante, era una locura pensar siquiera,» dice. «Nuestro trabajo es en muchas maneras imaginar, dentro de las leyes de la física, la química y la biología, cómo podrían ser las cosas en una variedad de planetas, no sólo aquellos a los que tenemos acceso ahora. Teniendo en cuenta que vamos a tener acceso a más observaciones, me parece que no debemos limitar nuestra imaginación cuando nos lleva a hipótesis alternativas». En el trabajo han participado también investigadores de Canadá y de otras universidades de EE.UU.

Referencia bibliográfica:

A. Lenardic, J.W. Crowley, A.M. Jellinek, M. Weller: The Solar System of Forking Paths: Bifurcations in Planetary Evolution and the Search for Life-Bearing Planets in Our Galaxy. Astrobiology (2016). DOI: 10.1089/ast.2015.1378.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente