Tendencias21

Fomentar una ciudadanía global es vital para los ODS

Representantes de la sociedad civil y expertos en desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) coincidieron en resaltar la importancia de la educación en la formación de una ciudadanía global en la agenda posterior a 2015. Esta posición surgió durante las discusiones que tuvieron lugar en un taller realizado el 30 de agosto […]

Soka Gakkai International (SGI) patrocinó un taller sobre educación para la ciudadanía global en la agenda de desarrollo posterior a 2015. Crédito: Hiro Sakurai/SGI.

Soka Gakkai International (SGI) patrocinó un taller sobre educación para la ciudadanía global en la agenda de desarrollo posterior a 2015. Crédito: Hiro Sakurai/SGI.

Por Joel Jaeger
NACIONES UNIDAS, Sep 2 2014 (IPS)

Representantes de la sociedad civil y expertos en desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) coincidieron en resaltar la importancia de la educación en la formación de una ciudadanía global en la agenda posterior a 2015.

Esta posición surgió durante las discusiones que tuvieron lugar en un taller realizado el 30 de agosto y patrocinado por Soka Gakkai International (SGI), que formó parte de la 65 Conferencia Anual del Departamento de Información Pública/Organizaciones no Gubernamentales.

La educación “está vinculada a todas las áreas del desarrollo sostenible y es vital para lograr las metas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible” (ODS), remarcó Hiro Sakurai, director de enlace de SGI, en entrevista con IPS.“Formamos parte de una gran humanidad”: embajador bangladesí Anwarul Chowdhury.

“La educación para la ciudadanía global merece particular atención y énfasis al respecto, pues ayuda a vincular temas y disciplinas, reúne a todos los actores y promueve objetivos y una visión común”, explicó.

El embajador bangladesí Anwarul Chowdhury, ex subsecretario general y alto representante de la ONU, fue el encargado de dar el discurso de apertura, en el que expresó su entusiasmo con el mayor protagonismo que obtiene el tema de la ciudadanía global en ámbitos de desarrollo.

La ciudadanía global requiere una autotransformación y puede ser el “camino hacia una cultura de paz”, opinó.

El progreso requiere de una “determinación para tratar a cada individuo como a un ciudadano global”, explicó Chowdhury. “Formamos parte de una gran humanidad”, apuntó.

Saphira Ramesfar, de la Comunidad Internacional Bahá’í también habló de la naturaleza transformadora de la ciudadanía global.

“No basta con que la educación ofrezca personas que sepan leer, escribir y contar”, observó.

“La educación debe ser transformadora y ofrecer valores de vida compartidos, cultivar un cuidado activo del mundo propiamente dicho y de aquellos con quienes lo compartimos. Además, debe asumir de forma cabal su papel en la construcción de sociedades justas, unificadas e inclusivas”, explicó.

Hasta ahora, los intentos por construir una ciudadanía global se concentraban en los jóvenes, pero el embajador Chowdhury abogó por una comprensión más amplia del término.

“Creo que la educación para una ciudadanía global es para todos, independientemente de su edad o de si estamos en la enseñanza formal o no”, remarcó.

Anjali Rangaswami, del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, explicó cómo las ONG participaron activamente en la elaboración de los ODS. Los últimos años fijaron “un estándar muy alto en materia de participación de la sociedad civil”, dijo.

Antes que los ODS, se acordaron ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en la llamada Cumbre del Milenio, como se conoce a las jornadas inaugurales de la Asamblea General de 2000.

Las metas apuntaban a reducir para a la mitad la proporción de personas que viven en la indigencia y padecen hambre, lograr la educación primaria universal, promover la equidad de género, reducir la mortalidad infantil en dos tercios y la materna en tres cuartos, entre 1990 y 2015 .

También a luchar contra la expansión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), el paludismo y otras enfermedades, asegurar la sostenibilidad ambiental y generar una alianza mundial para el desarrollo entre el Norte y el Sur.

Si se aprueban los ODS, y según el borrador actual, una de las metas será lograr la educación secundaria universal.

La meta cuatro de los ODS menciona específicamente la educación para una ciudadanía global, uno de los temas que quedaron afuera de los ODM.

La Iniciativa Global Educación Primero (GEFI) de la ONU, que se propone “impulsar la ciudadanía global” como una de sus principales prioridades, incidió en ese nuevo desarrollo.

Según Min Jeong Kim, directora del equipo de la secretaría de GEFI, el secretario general de la ONU, lanzó la iniciativa en 2012 porque “en ese momento la educación se había estancado tras la rápida expansión registrada luego de la adopción de los ODM”.

Después de que hicieron sus presentaciones todos los panelistas, los participantes del taller se reunieron en grupos para compartir sus perspectivas sobre la educación para la ciudadanía global.

El evento contó con el apoyo de la Comunidad Internacional Bahá’í, el Movimiento Global para una Cultura de Paz, la Red para la Educación en Derechos Humanos, entre otros grupos, y permitió, además, reunir a una gran cantidad de especialistas.

Los ODS presentan una oportunidad para promover una nueva perspectiva en materia de educación.

Esta debe apuntar a desarrollar vidas llenas de sentido, y no concentrarse en crear una forma de sustento, dijo el embajador Chowdhury a IPS.

El paradigma hasta ahora ha sido: “si consigues un trabajo, entonces tu educación valió la pena, y si no lo consigues, entonces no sirvió para nada”, explicó. “Eso tiene que cambiar”, sentenció.

Editada por Kitty Stapp / Traducida por Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/fomentar-una-ci…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21