Tendencias21

Primera prueba de arte rupestre realizado por neandertales

Hasta ahora, el arte rupestre se había atribuido exclusivamente a los seres humanos modernos, los Homo Sapiens. Pero un equipo internacional de científicos ha encontrado en una cueva de Gibraltar la primera prueba de diseño abstracto atribuido a los neandertales. Los resultados se suman a la evidencias de otros yacimientos que demostrarían que la capacidad intelectual de estos homínidos ha sido subestimada. Por Yaiza Martínez.

Primera prueba de arte rupestre realizado por neandertales

Hasta ahora, el arte rupestre descubierto por los científicos se había atribuido exclusivamente a los seres humanos modernos, los Homo Sapiens, que llegaron a Europa occidental hace unos 40.000 años.

Sin embargo, un hallazgo realizado por un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Huelva y con participación del CSIC, desafía esta idea, pues constituye el primer caso demostrable de diseño abstracto atribuido a los neandertales.

Se trata en concreto de un grabado que representa un patrón abstracto y que ha sido encontrado en una roca de la cueva de Gorham (Gibraltar), un sitio arqueológico en el que ya habían aparecido herramientas de esta otra especie homínida.

La cueva es una de las grandes cavernas de una zona en la que se conservan numerosos sedimentos que reflejan los hábitos y costumbres del neandertal, desde hace al menos cien mil años hasta su extinción, hace unos treinta mil, explica en un comunicado sobre estos trabajos la Universidad de Huelva.

Características de la obra de arte rupestre

El grabado en cuestión, de unos 39.000 años de antigüedad, consiste en una serie de surcos que componen un conjunto de rayas paralelas y perpendiculares.

Según los científicos, estos surcos habrían sido esculpidos de forma deliberada en el suelo, pasando varias veces una punta de corte robusta sobre la roca, en una misma dirección, informa Sinc. Su finalidad podría ser la expresión simbólica o la transmisión de conocimiento.

A estas conclusiones se ha llegado gracias a la comparación de microfotografías de las marcas de herramientas en el grabado con otras marcas experimentales realizadas con diversas herramientas. Asimismo, un análisis geoquímico del revestimiento mineral en los surcos del tallado ha sugerido que este arte rupestre se creó antes de la deposición del sedimento suprayacente.

Neandertales con pensamiento simbólico

Al igual que otras habilidades cognitivas, hasta ahora se pensaba que la capacidad para el simbolismo, así como la capacidad de abstracción, eran exclusivas del Homo sapiens.

Sin embargo, “estos resultados se suman a la evidencias de otros yacimientos neandertales que demuestran que la capacidad intelectual de los neandertales ha sido subestimada”, apuntan los autores del estudio.

Una de estas evidencias fue encontrada en 2012, también en cuevas de Gibraltar, en el marco de una investigación internacional en la que participó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Los fósiles allí hallados revelaron que los neandertales usaban las alas de aves rapaces y córvidos como ornamento, esto es, como símbolo o expresión de su pensamiento cognitivo. Además, se constató que este uso era una práctica extendida.

Una segunda evidencia fue hallada en Cantabria también en 2012. En la cueva de El Castillo, situada en una región en la que se han encontrado los ejemplos más antiguos del arte rupestre paleolítico de Europa, apareció la imagen de arte rupestre más antigua datada hasta la fecha.

Había sido realizada hace más de 40.800 años. Su antigüedad hizo aventurar a los científicos que podría haber sido realizada por los primeros Homo sapiens que llegaron a Europa o, tal vez, por individuos de poblaciones neandertales.

¿Hablaban?

Aparte de estas características intelectuales insospechadas, recientemente se ha considerado la posibilidad de que los neandertales hablasen, otra de las peculiaridades que siempre se ha creído exclusiva del Homo sapiens; y que también precisa de capacidad de abstracción.

Los científicos señalaban que los neandertales simplemente carecían de la estructura cognitiva necesaria y de la configuración vocal precisa (por ejemplo, una óptima ubicación de la laringe) para la voz.

Sin embargo, un estudio reciente de la Universidad de Nueva Inglaterra (EEUU) -en el que se usó la tecnología de imágenes de rayos X en 3D para analizar un hueso fundamental para el habla (el hioides) de un fósil de neandertal de 60.000 años de antigüedad- reveló que el especímen sí podía hablar.

Esto se dedujo de la semajanza entre dicho hueso y el correspondiente en humanos; así como de su diferencia con los hioides de otras especies cercanas, como los bonobos.

Referencia bibliográfica:

Joaquín Rodríguez-Vidal et al. A rock engraving made by Neanderthals in Gibraltar. PNAS (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente