Tendencias21

Formas halladas en rocas marcianas sugieren que hubo vida en el Planeta Rojo

Una investigadora estadounidense ha descubierto sorprendentes similitudes entre restos microbianos terrestres y formas captadas en rocas sedimentarias marcianas por Curiosity. El hallazgo sugiere que pudo haber vida en el Planeta Rojo, cuando este era un mundo mucho más cálido y húmedo que ahora. Por Yaiza Martínez.

Formas halladas en rocas marcianas sugieren que hubo vida en el Planeta Rojo

El rover Curiosity de la NASA ha enviado a la Tierra incontables fotografías de la superficie de Marte –centenares de ellas cada día- que han servido a los ingenieros al cargo de la misión para dirigir los pasos del robot por el Planeta Rojo.

Ahora, una geobióloga de la Old Dominion University de Virginia (EEUU), llamada Nora Noffke, le ha dado a estas imágenes un uso distinto.

A partir de ellas, ha realizado un cuidadoso estudio sobre antiguas rocas sedimentarias marcianas. De este modo ha descubierto  sorprendentes similitudes entre dichas rocas y estructuras conformadas por microbios aquí, en la Tierra.

Las construcciones de los microbios terrestres

En nuestro planeta, las colonias de microbios, organizadas en forma de tapetes microbianos, interaccionan con sedimentos en aguas poco profundas. Sucede así por todo el planeta: en lagos, ríos, lagunas o ambientes marinos.

Esta interacción acaba fosilizando, y dando lugar a unas estructuras llamadas ‘estructuras sedimentarias inducidas por actividad microbiana’ o MISS, por sus siglas en inglés, que tienen la forma de dichos tapetes o tipo arruga, y que señalan dónde hubo vida microbiana alguna vez.

En 2008, y a partir de este tipo de pruebas, la propia Noffke, en colaboración con otro investigador llamado Robert Hazen, halló en rocas sedimentarias australianas la que quizá sea la evidencia más antigua de vida en la Tierra : se trataba de los restos bien conservados de un ecosistema microbiano de unos 3.500 millones de años de antigüedad.

Sorprendentes similitudes

Según publica la revista Physorg, el hallazgo realizado ahora por Noffke en las imágenes de rocas sedimentarias marcianas sugiere –aunque no prueba- que hubo vida microbiana antiguamente en Marte. Los resultados obtenidos aparecen detallados en la revista Astrobiology.

En esta se explica que las fotos analizadas fueron tomadas en el lecho de un lago seco (el Gillespie), situado en la Bahía marciana de Yellowknife. Hace miles de millones de años, este lago permanecía inundado de forma estacional pues, en aquellos tiempos, el Planeta Rojo era un mundo mucho más cálido y húmedo que ahora.

Noffke analizó las imágenes centímetro a centímetro y las comparó con los datos de estructuras terrestres a las que ha dedicado 20 años de investigaciones, de lugares como la isla Mellum, en Alemania o la isla de Portsmouth, en EEUU; así como de restos fósiles más antiguos de tapetes microbianos hallados en Túnez, África o la Formación Dresser de Australia Occidental.

Las imágenes mostraron sorprendentes similitudes morfológicas entre las estructuras sedimentarias terrestres y las marcianas.

No se pueden conseguir pruebas

¿Cómo probar que estos indicios se corresponden con la existencia real de vida microbiana en Marte, en un pasado remoto?

Esta cuestión es difícil, pues la confirmación implicaría contar con muestras de rocas marcianas traídas a la Tierra para la realización de análisis microscópicos adicionales, algo que no está previsto para un futuro cercano.

Sin embargo, hace recordar que una estructura «de tipo celular», que contuvo agua alguna vez, fue encontrada hace poco en un meteorito marciano de hace 1.300 millones de años por científicos de Grecia y el Reino Unido. 

Noffke propone asimismo en su artículo una serie de mediciones que Curiosity podría hacer, de encontrarse de nuevo con este tipo de estructuras, como buscar señales microbianas químicas con su instrumento Sample Analysis at Mars (SAM). 

Entre la Tierra y el espacio

Ya en 2008, tras el descubrimiento realizado en Australia por Noffke, explicamos que este podría ayudar a la astrobiología, una rama de las ciencias biológicas que combina astrofísica, biología y geología para el estudio de la existencia, origen o presencia de la vida en el conjunto del Universo.

Las antiquísimas MISS terrestres demuestran que las bacterias pueden sobrevivir en entornos tan extremos como fue el de la Tierra hace miles de millones de años. Por esa razón, formaciones similares en Marte han estado en el punto de mira de los especialistas.

Otros ejemplos terrestres que han indicado direcciones de búsqueda de vida extraterrestre a los astrobiólogos han sido el ambiente helado y sulfuroso del Ártico ; el supuestamente inhabitable lago Vostok de Rusia o el desierto de Atacama. En todos ellos, los microorganismos han conseguido sobrevivir contra todo pronóstico.
 
Desde su llegada a Marte en agosto de 2012, Curiosity ha ido tomando muestras de suelo y polvo rocoso marciano para su análisis; así como fotografías. Estos datos han permitido concluir de momento que en Marte hay compuestos orgánicos, e incluso agua.

Referencia bibliográfica:
 
Nora Noffke. Ancient Sedimentary Structures in the <3.7 Ga Gillespie Lake Member, Mars, That Resemble Macroscopic Morphology, Spatial Associations, and Temporal Succession in Terrestrial Microbialites. Astrobiology (2014). DOI: 10.1089/ast.2014.1218.
 
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 23 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21