Tendencias21

Formas halladas en rocas marcianas sugieren que hubo vida en el Planeta Rojo

Una investigadora estadounidense ha descubierto sorprendentes similitudes entre restos microbianos terrestres y formas captadas en rocas sedimentarias marcianas por Curiosity. El hallazgo sugiere que pudo haber vida en el Planeta Rojo, cuando este era un mundo mucho más cálido y húmedo que ahora. Por Yaiza Martínez.

Formas halladas en rocas marcianas sugieren que hubo vida en el Planeta Rojo

El rover Curiosity de la NASA ha enviado a la Tierra incontables fotografías de la superficie de Marte –centenares de ellas cada día- que han servido a los ingenieros al cargo de la misión para dirigir los pasos del robot por el Planeta Rojo.

Ahora, una geobióloga de la Old Dominion University de Virginia (EEUU), llamada Nora Noffke, le ha dado a estas imágenes un uso distinto.

A partir de ellas, ha realizado un cuidadoso estudio sobre antiguas rocas sedimentarias marcianas. De este modo ha descubierto  sorprendentes similitudes entre dichas rocas y estructuras conformadas por microbios aquí, en la Tierra.

Las construcciones de los microbios terrestres

En nuestro planeta, las colonias de microbios, organizadas en forma de tapetes microbianos, interaccionan con sedimentos en aguas poco profundas. Sucede así por todo el planeta: en lagos, ríos, lagunas o ambientes marinos.

Esta interacción acaba fosilizando, y dando lugar a unas estructuras llamadas ‘estructuras sedimentarias inducidas por actividad microbiana’ o MISS, por sus siglas en inglés, que tienen la forma de dichos tapetes o tipo arruga, y que señalan dónde hubo vida microbiana alguna vez.

En 2008, y a partir de este tipo de pruebas, la propia Noffke, en colaboración con otro investigador llamado Robert Hazen, halló en rocas sedimentarias australianas la que quizá sea la evidencia más antigua de vida en la Tierra : se trataba de los restos bien conservados de un ecosistema microbiano de unos 3.500 millones de años de antigüedad.

Sorprendentes similitudes

Según publica la revista Physorg, el hallazgo realizado ahora por Noffke en las imágenes de rocas sedimentarias marcianas sugiere –aunque no prueba- que hubo vida microbiana antiguamente en Marte. Los resultados obtenidos aparecen detallados en la revista Astrobiology.

En esta se explica que las fotos analizadas fueron tomadas en el lecho de un lago seco (el Gillespie), situado en la Bahía marciana de Yellowknife. Hace miles de millones de años, este lago permanecía inundado de forma estacional pues, en aquellos tiempos, el Planeta Rojo era un mundo mucho más cálido y húmedo que ahora.

Noffke analizó las imágenes centímetro a centímetro y las comparó con los datos de estructuras terrestres a las que ha dedicado 20 años de investigaciones, de lugares como la isla Mellum, en Alemania o la isla de Portsmouth, en EEUU; así como de restos fósiles más antiguos de tapetes microbianos hallados en Túnez, África o la Formación Dresser de Australia Occidental.

Las imágenes mostraron sorprendentes similitudes morfológicas entre las estructuras sedimentarias terrestres y las marcianas.

No se pueden conseguir pruebas

¿Cómo probar que estos indicios se corresponden con la existencia real de vida microbiana en Marte, en un pasado remoto?

Esta cuestión es difícil, pues la confirmación implicaría contar con muestras de rocas marcianas traídas a la Tierra para la realización de análisis microscópicos adicionales, algo que no está previsto para un futuro cercano.

Sin embargo, hace recordar que una estructura «de tipo celular», que contuvo agua alguna vez, fue encontrada hace poco en un meteorito marciano de hace 1.300 millones de años por científicos de Grecia y el Reino Unido. 

Noffke propone asimismo en su artículo una serie de mediciones que Curiosity podría hacer, de encontrarse de nuevo con este tipo de estructuras, como buscar señales microbianas químicas con su instrumento Sample Analysis at Mars (SAM). 

Entre la Tierra y el espacio

Ya en 2008, tras el descubrimiento realizado en Australia por Noffke, explicamos que este podría ayudar a la astrobiología, una rama de las ciencias biológicas que combina astrofísica, biología y geología para el estudio de la existencia, origen o presencia de la vida en el conjunto del Universo.

Las antiquísimas MISS terrestres demuestran que las bacterias pueden sobrevivir en entornos tan extremos como fue el de la Tierra hace miles de millones de años. Por esa razón, formaciones similares en Marte han estado en el punto de mira de los especialistas.

Otros ejemplos terrestres que han indicado direcciones de búsqueda de vida extraterrestre a los astrobiólogos han sido el ambiente helado y sulfuroso del Ártico ; el supuestamente inhabitable lago Vostok de Rusia o el desierto de Atacama. En todos ellos, los microorganismos han conseguido sobrevivir contra todo pronóstico.
 
Desde su llegada a Marte en agosto de 2012, Curiosity ha ido tomando muestras de suelo y polvo rocoso marciano para su análisis; así como fotografías. Estos datos han permitido concluir de momento que en Marte hay compuestos orgánicos, e incluso agua.

Referencia bibliográfica:
 
Nora Noffke. Ancient Sedimentary Structures in the <3.7 Ga Gillespie Lake Member, Mars, That Resemble Macroscopic Morphology, Spatial Associations, and Temporal Succession in Terrestrial Microbialites. Astrobiology (2014). DOI: 10.1089/ast.2014.1218.
 
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21