Tendencias21

Formas halladas en rocas marcianas sugieren que hubo vida en el Planeta Rojo

Una investigadora estadounidense ha descubierto sorprendentes similitudes entre restos microbianos terrestres y formas captadas en rocas sedimentarias marcianas por Curiosity. El hallazgo sugiere que pudo haber vida en el Planeta Rojo, cuando este era un mundo mucho más cálido y húmedo que ahora. Por Yaiza Martínez.

Formas halladas en rocas marcianas sugieren que hubo vida en el Planeta Rojo

El rover Curiosity de la NASA ha enviado a la Tierra incontables fotografías de la superficie de Marte –centenares de ellas cada día- que han servido a los ingenieros al cargo de la misión para dirigir los pasos del robot por el Planeta Rojo.

Ahora, una geobióloga de la Old Dominion University de Virginia (EEUU), llamada Nora Noffke, le ha dado a estas imágenes un uso distinto.

A partir de ellas, ha realizado un cuidadoso estudio sobre antiguas rocas sedimentarias marcianas. De este modo ha descubierto  sorprendentes similitudes entre dichas rocas y estructuras conformadas por microbios aquí, en la Tierra.

Las construcciones de los microbios terrestres

En nuestro planeta, las colonias de microbios, organizadas en forma de tapetes microbianos, interaccionan con sedimentos en aguas poco profundas. Sucede así por todo el planeta: en lagos, ríos, lagunas o ambientes marinos.

Esta interacción acaba fosilizando, y dando lugar a unas estructuras llamadas ‘estructuras sedimentarias inducidas por actividad microbiana’ o MISS, por sus siglas en inglés, que tienen la forma de dichos tapetes o tipo arruga, y que señalan dónde hubo vida microbiana alguna vez.

En 2008, y a partir de este tipo de pruebas, la propia Noffke, en colaboración con otro investigador llamado Robert Hazen, halló en rocas sedimentarias australianas la que quizá sea la evidencia más antigua de vida en la Tierra : se trataba de los restos bien conservados de un ecosistema microbiano de unos 3.500 millones de años de antigüedad.

Sorprendentes similitudes

Según publica la revista Physorg, el hallazgo realizado ahora por Noffke en las imágenes de rocas sedimentarias marcianas sugiere –aunque no prueba- que hubo vida microbiana antiguamente en Marte. Los resultados obtenidos aparecen detallados en la revista Astrobiology.

En esta se explica que las fotos analizadas fueron tomadas en el lecho de un lago seco (el Gillespie), situado en la Bahía marciana de Yellowknife. Hace miles de millones de años, este lago permanecía inundado de forma estacional pues, en aquellos tiempos, el Planeta Rojo era un mundo mucho más cálido y húmedo que ahora.

Noffke analizó las imágenes centímetro a centímetro y las comparó con los datos de estructuras terrestres a las que ha dedicado 20 años de investigaciones, de lugares como la isla Mellum, en Alemania o la isla de Portsmouth, en EEUU; así como de restos fósiles más antiguos de tapetes microbianos hallados en Túnez, África o la Formación Dresser de Australia Occidental.

Las imágenes mostraron sorprendentes similitudes morfológicas entre las estructuras sedimentarias terrestres y las marcianas.

No se pueden conseguir pruebas

¿Cómo probar que estos indicios se corresponden con la existencia real de vida microbiana en Marte, en un pasado remoto?

Esta cuestión es difícil, pues la confirmación implicaría contar con muestras de rocas marcianas traídas a la Tierra para la realización de análisis microscópicos adicionales, algo que no está previsto para un futuro cercano.

Sin embargo, hace recordar que una estructura «de tipo celular», que contuvo agua alguna vez, fue encontrada hace poco en un meteorito marciano de hace 1.300 millones de años por científicos de Grecia y el Reino Unido. 

Noffke propone asimismo en su artículo una serie de mediciones que Curiosity podría hacer, de encontrarse de nuevo con este tipo de estructuras, como buscar señales microbianas químicas con su instrumento Sample Analysis at Mars (SAM). 

Entre la Tierra y el espacio

Ya en 2008, tras el descubrimiento realizado en Australia por Noffke, explicamos que este podría ayudar a la astrobiología, una rama de las ciencias biológicas que combina astrofísica, biología y geología para el estudio de la existencia, origen o presencia de la vida en el conjunto del Universo.

Las antiquísimas MISS terrestres demuestran que las bacterias pueden sobrevivir en entornos tan extremos como fue el de la Tierra hace miles de millones de años. Por esa razón, formaciones similares en Marte han estado en el punto de mira de los especialistas.

Otros ejemplos terrestres que han indicado direcciones de búsqueda de vida extraterrestre a los astrobiólogos han sido el ambiente helado y sulfuroso del Ártico ; el supuestamente inhabitable lago Vostok de Rusia o el desierto de Atacama. En todos ellos, los microorganismos han conseguido sobrevivir contra todo pronóstico.
 
Desde su llegada a Marte en agosto de 2012, Curiosity ha ido tomando muestras de suelo y polvo rocoso marciano para su análisis; así como fotografías. Estos datos han permitido concluir de momento que en Marte hay compuestos orgánicos, e incluso agua.

Referencia bibliográfica:
 
Nora Noffke. Ancient Sedimentary Structures in the <3.7 Ga Gillespie Lake Member, Mars, That Resemble Macroscopic Morphology, Spatial Associations, and Temporal Succession in Terrestrial Microbialites. Astrobiology (2014). DOI: 10.1089/ast.2014.1218.
 
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El árbol que desafía al tiempo: tendría hasta 80.000 años de edad 5 noviembre, 2024
    Considerado uno de los organismos más antiguos en el planeta, Pando (Populus tremuloides) consiste en un vasto sistema de raíces con casi 50.000 tallos clonados, repartidos en un área de más de 40 hectáreas en Utah. Nuevas muestras de ADN confirman que este extenso organismo, considerado como un único árbol, tiene entre 16.000 y 80.000 […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un extraño dispositivo convierte el dióxido de carbono en combustible 5 noviembre, 2024
    Una startup ha creado un dispositivo en forma de columna translúcida que se ilumina con orbes de plasma: el extraño artefacto logra atrapar con gran eficiencia el dióxido de carbono (CO2) presente en el aire y lo convierte en metanol, un combustible que se puede producir de forma renovable y que genera un 95 % […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un reactor nuclear de sobremesa capaz de replicar la energía de las estrellas 5 noviembre, 2024
    Estados Unidos ha creado un reactor de fusión nuclear compacto utilizando piezas impresas en 3D y materiales disponibles en el mercado, tan pequeño que cabe en una mesa de cocina. Este dispositivo engañosamente simple contiene la clave para replicar la energía de las estrellas, lo que podría conducir a un futuro de energía limpia y […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren una ciudad fortificada oculta durante 4.000 años en un oasis del desierto árabe 4 noviembre, 2024
    El hallazgo de una antigua ciudad escondida en un oasis en la actual Arabia Saudita revela cómo la vida humana estaba cambiando lentamente en ese momento de la Edad del Bronce, de una existencia nómada a una incipiente organización urbana. Los restos de la ciudad se mantuvieron ocultos durante 4.000 años por el oasis amurallado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros están estirando el Universo 4 noviembre, 2024
    Los agujeros negros podrían estar impulsando la expansión acelerada del Universo, según sugiere un nuevo estudio: los científicos sostienen que si los agujeros negros contienen energía oscura, pueden acoplarse y crecer con el Universo en expansión, algo que al mismo tiempo provoca que el crecimiento se acelere. Aunque esta hipótesis no es nueva, los últimos […]
    Pablo Javier Piacente
  • La evolución no sería exclusiva de los seres vivos: afecta también a los minerales 4 noviembre, 2024
    Cualquier sistema está sujeto a procesos evolutivos siguiendo un supuesto principio fundamental que impulsa el aumento de la complejidad en cualquier sistemas físico, no solo en la biología. Una propuesta que ya encuentra aplicaciones en la oncología, ecología microbiana o en las ciencias de la computación.
    Redacción T21
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 noviembre, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • La electricidad podría producir oro 2 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que la formación de pepitas de oro podría ser impulsada por un fenómeno eléctrico único: la piezoelectricidad es un proceso que resulta de la polarización eléctrica que ocurre dentro de sustancias, incluidos cristales como el cuarzo, cuando se colocan bajo tensión mecánica. Esto explicaría la formación de enormes pepitas de oro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida extraterrestre podría prosperar sin necesidad de un planeta que la cobije 1 noviembre, 2024
    Los investigadores sostienen que las condiciones de soporte vital creadas únicamente por estructuras biológicas podrían de hecho existir, haciendo completamente posible que algunas formas de vida prosperen en hábitats espaciales muy diferentes a los existentes en la Tierra. Incluso, podrían existir civilizaciones extraterrestres en hábitats autosustentables vagando en el espacio, sin necesidad de contar con […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un nuevo tratamiento para eliminar residuos cerebrales podría extender la vida humana 1 noviembre, 2024
    La prevención de la acumulación de F-actina en el envejecimiento de las moscas de la fruta, a través de la modificación de genes específicos, optimizó el reciclaje celular, disminuyó la acumulación de desechos cerebrales y prolongó su vida útil saludable en aproximadamente un 30 %, según un nuevo estudio. El hallazgo podría propiciar el futuro […]
    Pablo Javier Piacente