Tendencias21

Frente unido contra cambio climático es clave para el Caribe

Para los pequeños estados insulares en desarrollo es vital mantenerse unidos en asuntos como su clasificación en función de los ingresos por habitante, pues afecta su capacidad para hacer frente al cambio climático, coincidieron varios funcionarios de la Mancomunidad de Naciones. El subsecretario general para Desarrollo Social y Economía de la Mancomunidad de Naciones, Deodat […]

Un muro de contención en Dominica. Un informe actual conluyó que se necesitan medidas específicas para proteger a los pequeños estados insulares del aumento del nivel del mar. Crédito: Desmond Brown/IPS

Un muro de contención en Dominica. Un informe actual conluyó que se necesitan medidas específicas para proteger a los pequeños estados insulares del aumento del nivel del mar. Crédito: Desmond Brown/IPS

Por Desmond Brown
PHILIPSBURG, Sint Maarten, Jul 7 2014 (IPS)

Para los pequeños estados insulares en desarrollo es vital mantenerse unidos en asuntos como su clasificación en función de los ingresos por habitante, pues afecta su capacidad para hacer frente al cambio climático, coincidieron varios funcionarios de la Mancomunidad de Naciones.

El subsecretario general para Desarrollo Social y Economía de la Mancomunidad de Naciones, Deodat Maharaj, dijo a IPS que la clasificación afecta, en particular, la capacidad de algunos países caribeños de acceder a fondos de las instituciones multilaterales de crédito.

“Para mí, el sistema internacional tiene que tener una consideración especial de países como Antigua y Barbuda, Granada y otros”, señaló Maharaj.

“El ejemplo que me gusta usar es el de Granada. Recordarán el huracán Iván de hace 10 años. Destruyó alrededor de 70 por ciento de las viviendas del país y dejó daños que ascendieron a 1.000 millones de dólares, equivalentes a dos años del producto interno bruto” (PIB), precisó.

“Los países del Caribe pueden pasar de ser de altos o medianos ingresos a cero ingresos con un golpe económico o desastre natural”, subrayó Maharaj.

Maharaj, quien asumió el cargo a principios de este año, dijo que la Mancomunidad de Naciones prepara “un marco analítico basado en la investigación de un caso, así cuando ocurre un desastre natural se suspenden las obligaciones internacionales por un determinado plazo a países como Granada. Así no tendrán que estar pagando cuando sufrieron un desastre natural”.

Una de las tres primeras ministras del Caribe reafirmó el compromiso de su país a hacer frente al cambio climático y a todos los problemas derivados de este fenómeno.

“Me gustaría reafirmar mi fuerte compromiso a colaborar con otras naciones”, dijo la primera ministra de Sint Maarten, Sarah Wescot-Williams.

“Cuestiones económicas nos obligaron a buscar otras formas y medios de unirnos y colaborar con otras naciones del Caribe para mitigar los efectos del cambio climático, así como problemas sociales como desempleo, delincuencia y salud”, apuntó.

Sint Maarten aprobó este año una Política Nacional de Energía “y tenemos objetivos muy específicos que cumplir para 2020, como la reducción y la promoción de nuevas ideas y alternativas verdes, así como otros nuevos productos verdes”, explicó Wescot-Williams.

“No tenemos solo que buscar los grandes impactos del cambio climático o mirar ciertos acontecimientos como algo lejano, lejos de casa, sino que hay que ver pequeñas cosas como la erosión costera, un fenómeno conocido en Sint Maarten”, explicó.

La primera ministra Saint Maarten, Sarah Wescot-Williams (izquierda), y la presidenta de la Organización de Turismo del Caribe, Beverly Nicholson-Doty. Crédito: Desmond Brown/IPS

La primera ministra Saint Maarten, Sarah Wescot-Williams (izquierda), y la presidenta de la Organización de Turismo del Caribe, Beverly Nicholson-Doty. Crédito: Desmond Brown/IPS

Para los países del Caribe es muy importante la clasificación de las instituciones multilaterales de crédito como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

Es un asunto que afecta su capacidad de asegurar recursos para lidiar de forma efectiva con el cambio climático, opinó Camillo Gonsalves, ministro de Relaciones Exteriores de San Vicente y las Granadinas.

La mayoría de los países del Caribe son considerados de medianos ingresos. De esa forma, el suyo, con un PIB de 1.000 millones de dólares es “más rico que China”, apuntó.

Gonsalves, quien fue embajador antes las Naciones Unidas, recordó que el año pasado, en vísperas de Navidad, los daños que dejó el huracán en tres horas ascendieron a 17 por ciento del PIB, pero el país también sufrió desastres naturales en 2010 y 2011. La destrucción y las pérdidas de cada uno de esos episodios fueron de dos cifras.

Pero esa es la medida que usa el Banco Mundial y el FMI para determinar la solidez económica de los países del Caribe, indicó Gonsalves. No consideran las vulnerabilidades regionales.

“Los pequeños estados insulares en desarrollo del Caribe están entre los más endeudados del mundo”, señaló el canciller sanvicentino.

La proporción de la deuda pública respecto del PIB en la región va de 20 por ciento en Haití, que recibió una quita significativa tras el terremoto de 2010, a 139 por ciento en Jamaica; En San Cristóbal y Nieves y Granada es de 105 y 115 por ciento respectivamente, aun cuando la Unión Europea fijó la suya en 65 por ciento.

“Si la proporción de la deuda pública respecto del PIB es de 139 por ciento y te golpea un desastre natural, ¿cómo sales de la crisis?”, preguntó Gonsalves.

“¿De dónde sacas dinero para construir los caminos, las viviendas, los puentes y los hospitales que se dañaron? ¿Cómo puedes ahorrar y prepararte para el próximo evento climático si la proporción entre deuda y PIB es mayor a 100 por ciento o en el entorno de 100 por ciento, y el servicio de la deuda es tan alto?”, prosiguió.

Al igual que Wescot-Williams y Maharaj, Gonsalves cree que la unión hace la fuerza. La tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, que se realizará en septiembre en Samoa, es una oportunidad ideal para que los países de la región hagan algo más que hablar sobre cooperación, remarcó.

“La forma en que nos clasifican debe rectificarse, no abordarse, no marcarse, no considerarse. Tiene que rectificarse en Samoa. Ese debe ser uno de nuestros principales objetivos para la conferencia”, insistió.

El lema de la cumbre de Samoa, que se realizará del 1 al 4 de septiembre, será “Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares a través de una Alianza Genuina y Duradera”.

El encuentro permitirá evaluar los avances y vacíos pendientes, renovar el compromiso político concentrándose en acciones prácticas y pragmáticas para su posterior implementación, identificar nuevos desafíos emergentes y oportunidades de desarrollo sostenible en estos países, así como los medios para hacerles frente.

Además permitirá identificar prioridades para el desarrollo sostenible en los pequeños estados insulares en desarrollo a fin de que sean consideradas en la agenda de desarrollo posterior a 2015.

Es “un gran desafío” para nuestra organización, dijo Maharaj, sobre la promoción de los intereses de los pequeños estados insulares.

“Cuando pienso en el Caribe y en el desarrollo, creo que es necesario pensar en el desarrollo no solo en términos de cinco, 10 o 15 años”, opinó.

“Me gustaría pensar e imaginar qué será del Caribe en el año 2050, en la época de nuestros nietos y bisnietos y en la que ya no estaremos”, concluyó Maharaj.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/frente-unido-co…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21