Tendencias21
Fuera del cuerpo nos falla la memoria, constata una investigación

Fuera del cuerpo nos falla la memoria, constata una investigación

Una investigación ha demostrado que, para poder almacenar nuevos recuerdos de nuestras vidas, necesitamos percibirnos en nuestro propio cuerpo. Utilizando la realidad virtual, los científicos generaron en una serie de voluntarios la ilusión de percibir desde fuera de su propio cuerpo. Después, comprobaron que éstos sólo guardaban recuerdos sesgados de lo que habían vivido. El hallazgo ayudará a comprender los efectos en la memoria de algunos trastornos psiquiátricos.

Fuera del cuerpo nos falla la memoria, constata una investigación

Una investigación del Instituto Karolinska y de la Universidad de Umeå, en Suecia, ha demostrado por vez primera que existe una estrecha relación entre la percepción del propio cuerpo y la capacidad de recordar: para poder almacenar nuevos recuerdos de nuestras vidas, necesitamos sentir que estamos en nuestro propio cuerpo.

Según los investigadores, los resultados obtenidos podrían ayudar a comprender los problemas de memoria que a menudo presentan pacientes con determinados trastornos psiquiátricos.

Estudio de la memoria episódica

Nuestro recuerdo de lo que sucedió el primer día que fuimos a clase es un ejemplo de lo que los especialistas llaman “memoria episódica”; que es la memoria relacionada con sucesos autobiográficos.

La forma en que este tipo de recuerdos se crea y el papel de la percepción del propio cuerpo en la generación de ellos han resultado inciertos durante mucho tiempo.

Lo que los investigadores suecos han logrado demostrar es que si experimentamos un evento emocionante al tiempo que percibimos la ilusión de estar fuera de nuestro propio cuerpo, perderemos parte de la memoria de ese evento.

«Ya había evidencias de que personas con trastornos psiquiátricos que provocan la sensación de no estar en el propio cuerpo crean recuerdos fragmentarios de hechos pasados», explica Loretxu Bergouignan, autora principal del estudio en un comunicado del Instituto Karolinska. «Queríamos averiguar cómo se manifestaría este mismo fenómeno en sujetos sanos».

Características de la investigación

En la investigación, detallada en la revista PNAS, participaron un total de 84 estudiantes que fueron sometidos a cuatro interrogatorios orales. Para hacer que las sesiones fueran memorables, un actor asumió en ellas el papel de examinador y de muy excéntrico profesor del Instituto Karolinska.

Dos de los interrogatorios fueron percibidos por los participantes en primera persona y desde sus propios cuerpos, en la forma habitual; mientras que, en las otras dos sesiones, los voluntarios experimentaron la ilusión de encontrarse fuera de su propio cuerpo gracias a unas gafas de realidad virtual y auriculares.

Una semana más tarde, todos fueron sometidos a pruebas de memoria, en las que se les pidió que recordaran los acontecimientos acaecidos en las sesiones, y que dieran detalles sobre lo que había sucedido: en qué orden habían pasado las cosas, qué habían sentido, etc. Al mismo tiempo que rememoraban estas cosas, los científicos analizaron sus cerebros con la tecnología de resonancia magnética funcional (fMRI)‎.

Resultados obtenidos

Se comprobó así que los participantes recordaban los interrogatorios ‘fuera del cuerpo’ significativamente peor que los vividos en un estado normal, desde la perspectiva de su propio cuerpo.

Este fue así, a pesar de que todos respondieron igual de bien a las preguntas de ambas situaciones, y que indicaron que en ambos casos habían experimentado los mismos niveles de emoción.

Los escáneres de fMRI revelaron asimismo una diferencia crucial en la actividad de una parte del lóbulo temporal -el hipocampo- que se sabe es fundamental para la creación de la memoria episódica.

«Cuando trataron de recordar lo que había sucedido durante los interrogatorios en los que se sintieron fuera de sus cuerpos, la actividad del hipocampo desapareció, a diferencia de cuando recordaron las otras situaciones. Sin embargo, pudimos detectar actividad en la corteza del lóbulo frontal, lo que señala que estaban haciendo un esfuerzo por recordar», explica el profesor Henrik Ehrsson, director del grupo de investigación que llevó a cabo el estudio.

Interpretación e implicaciones

A partir de estos resultados, los científicos infieren que existe una estrecha relación entre la experiencia corporal y la memoria.

Nuestro cerebro crea constantemente la experiencia del propio cuerpo en el espacio, mediante la combinación de información procedente de múltiples sentidos: vista, oído, tacto, y demás.

Cuando se crea un recuerdo, la tarea del hipocampo es relacionar toda la información que se encuentra en la corteza cerebral en una memoria unificada, para su posterior almacenamiento a largo plazo. Durante la experiencia de permanecer fuera del propio cuerpo, este proceso de almacenamiento memorístico se trastorna y, en consecuencia, el cerebro crear recuerdos fragmentarios.

«Creemos que este nuevo conocimiento puede resultar importante para futuras investigaciones sobre problemas de memoria vinculados a trastornos psiquiátricos, como el trastorno por estrés postraumático, el trastorno límite de la personalidad y ciertas psicosis que provocan experiencias disociativas», concluye Bergouignan.

Referencia bibliográfica:

Loretxu Bergouignan, Lars Nyberg, y H. Henrik Ehrsson. Out-of-body–induced hippocampal amnesia. Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) (2014). DOI: 10.1073/pnas.1318801111.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21