Tendencias21
Frente exterior desafinado espera a Bachelet

Frente exterior desafinado espera a Bachelet

Las relaciones regionales de Chile, el “milagro” sudamericano, se centraron en lo económico en desmedro de lo político en los últimos cuatro años. La socialista Michelle Bachelet, que asume este martes 11 su segundo mandato presidencial, deberá afinar las cuerdas en un área que registra algunos logros, pero acumula tensiones y conflictos. En su campaña […]

El artículo Frente exterior desafinado espera a Bachelet fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Michelle Bachelet habla con corresponsales de medios internacionales. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

Michelle Bachelet habla con corresponsales de medios internacionales. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

Por Marianela Jarroud
SANTIAGO, Mar 11 2014 (IPS)

Las relaciones regionales de Chile, el “milagro” sudamericano, se centraron en lo económico en desmedro de lo político en los últimos cuatro años.

La socialista Michelle Bachelet, que asume este martes 11 su segundo mandato presidencial, deberá afinar las cuerdas en un área que registra algunos logros, pero acumula tensiones y conflictos.

En su campaña electoral, Bachelet aseguró que la política exterior del saliente mandatario, el derechista Sebastián Piñera, tuvo un “énfasis mercantil”, y anticipó un enfoque más político.

Su programa de gobierno contiene un diagnóstico crudo.

“Chile ha perdido presencia en la región, sus relaciones vecinales son problemáticas, se ha impuesto una visión mercantil de nuestros vínculos latinoamericanos y se han ideologizado las opciones de inserción externa”, señala.
Guerra del Pacífico

Chile se enfrentó a sus dos vecinos, Bolivia y Perú, en la Guerra del Pacífico (1879-1883), que se estima dejó entre 14.000 y 23.000 muertos.

Ese conflicto sigue muy vivo, especialmente para Bolivia y Perú, que perdieron importantes territorios a manos de Chile.

Perú perdió la actual región chilena de Tarapacá, y Bolivia se quedó sin la hoy región de Antofagasta, que le daba acceso al océano Pacífico.

Por esta razón, Chile y Bolivia interrumpieron sus relaciones diplomáticas en 1978 y mantienen la tensión, debido al reclamo boliviano de recuperar una salida al mar.

Para la analista internacional Francisca Quiroga, de la Universidad Arcis, este país “debe recomponer relaciones porque ha tenido conflictos latentes, manifiestos, algunos críticos, y ha invalidado y excluido su relación con los países vecinos”.

Durante el gobierno de Piñera, “con menos talento político y la ausencia de un relato”, se profundizó el discurso de Chile como país exitoso económica y comercialmente, que ya estaba presente en su política exterior desde hace 25 años, dijo Quiroga, profesora de la Academia Diplomática, a IPS.

Bachelet (2006-2010) posee un capital político en la región y en el mundo, que se profundizó con su paso por la dirección ejecutiva de ONU Mujeres.

En su última intervención internacional como gobernante, en el marco de la XXI Cumbre del Grupo de Río realizada en México en 2010, Bachelet mostró su liderazgo con un discurso que fue ovacionado.

“Cuenten ustedes con Chile, hoy y mañana, para trabajar por nuestro continente y por nuestra Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Sepan que contarán siempre con esta hoy presidenta de Chile, pero siempre una mujer chilena”, señaló.

Bachelet mantiene una estrecha relación con su homóloga de Brasil, Dilma Rousseff, quien anticipó una profundización de las relaciones con Chile y aseguró que ambas tienen “una comprensión clara del papel de la integración en América del Sur”.

También es cercana a la mandataria de Argentina, Cristina Fernández, quien la llama “querida amiga”, y posee una relación de confianza con el presidente de Ecuador, Rafael Correa.

Piñera, en cambio, se acercó a su par de Colombia, Juan Manuel Santos, e impulsó la Alianza del Pacífico, que también componen México y Perú y que busca crear un área de libre comercio, impulsar la competitividad económica y convertirse en plataforma de proyección sobre todo hacia el área de Asia Pacífico.

Aspectos fundamentales de la política exterior de Piñera “se subordinaron a ciertos intereses comerciales y económicos”, dijo a IPS el politólogo Fabián Pressacco, de la Universidad Alberto Hurtado.

Con todo, Piñera negó que su gobierno haya descuidado los temas políticos, sociales y culturales con la región. “Eso no corresponde a la realidad”, dijo a IPS durante un encuentro con la prensa extranjera.El manejo exterior de Sebastián Piñera creó algunos desafíos urgentes, como reforzar las relaciones con Argentina, Bolivia y Perú, con los que Chile comparte fronteras.

El énfasis en la Alianza del Pacífico, creada en 2011, “no significó que descuidáramos el continente”, dijo.

Su gobierno trabajó por el fortalecimiento de la integración con el mundo y promovió “estrategias más amplias que incorporaron aspectos políticos, sociales y culturales”, agregó Piñera.

A su vez, insistió, hubo una participación activa en mecanismos como la Celac y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), entre otras.

Pero, para Quiroga, su manejo de la política exterior dejó instalados algunos desafíos urgentes.

El primero es reforzar las relaciones con Argentina, Bolivia y Perú, con los que Chile comparte fronteras.

Luego se “deberá establecer una agenda de trabajo a largo plazo, que fortalezca la integración latinoamericana, donde la relación con Brasil, Ecuador y México debiera afianzarse en el manejo de una estrategia de políticas públicas y no solo de acciones desde el punto de vista comercial”, dijo Quiroga.

Para reforzar el frente exterior, Bachelet seleccionó a Heraldo Muñoz, exembajador de Chile ante la Organización de las Naciones Unidas y alto funcionario del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Muñoz deberá abordar los conflictos pendientes con Perú, terreno en el que Piñera implementó una política de “cuerdas separadas” que supeditó la relación casi exclusivamente al ámbito comercial, mientras se debatía en la Corte Internacional de Justicia el diferendo marítimo bilateral.

El nuevo canciller también deberá hacer frente a los problemas con Bolivia, con la que Chile rompió relaciones diplomáticas en 1978, y que demandó en 2013, también ante la Corte con sede en La Haya, una salida soberana al mar.

Pese a las tensiones y declaraciones cruzadas con Piñera, el mandatario boliviano Evo Morales decidió asistir a la ceremonia de cambio de mando, y su vicepresidente, Álvaro García Linera, anunció que visitará Chile a fines de este mes como un gesto de “acercamiento”, dijeron sus asesores a IPS.

Con Bachelet en la Presidencia, también serán mucho más fluidas las relaciones con Argentina, aseguran los analistas.

El vínculo con ese país está resentido por el asilo político que Buenos Aires otorgó a Galvarino Apablaza, exguerrillero procesado en Chile por el asesinato en 1991 del senador derechista Jaime Guzmán, y por el conflicto entre la aerolínea chilena LAN y las autoridades aeroportuarias de ese país.

La “Unasur debe constituirse en un punto de confluencia de las iniciativas de integración de América del Sur, mientras Celac debe ser una instancia de coordinación política en la región”, sostiene el programa de Bachelet.

“Para el gobierno de Bachelet, América Latina va a ser más importante en un sentido amplio de la palabra y no solamente en esta dimensión comercial-ideológica que ha combinado el gobierno de Piñera”, explicó Pressacco.

El analista, experto en estudios latinoamericanos, proyectó que la mirada del nuevo equipo “será más integral, más amplia, más consciente de que las relaciones internacionales, como en general la política, no funcionan solamente en base a acuerdos económicos”.

Más de 20 países confirmaron asistencia a la ceremonia de investidura de Bachelet, que contará con casi todos los mandatarios de la región.

Artículos relacionados

El artículo Frente exterior desafinado espera a Bachelet fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/03/frente-exterior…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21