Tendencias21

“Fukushima es un desastre que no terminó”

Ya pasaron tres años desde el terremoto y el subsiguiente tsunami que dañaron cuatro reactores de la planta nuclear de Fukushima Daiichi, en Japón. Pero las consecuencias se siguen sufriendo por la continua fuga de radiactividad al ambiente, alertó el consultor independiente en energía atómica Mycle Schneider. En 1997, Schneider obtuvo el Right Livelihood Award, […]

Consultor independiente en energía nuclear Mycle Schneider sostiene que esta alternativa está en declive. Crédito: Fabíola Ortiz/IPS

Consultor independiente en energía nuclear Mycle Schneider sostiene que esta alternativa está en declive. Crédito: Fabíola Ortiz/IPS

Por Fabíola Ortiz
RÍO DE JANEIRO, Jun 20 2014 (IPS)

Ya pasaron tres años desde el terremoto y el subsiguiente tsunami que dañaron cuatro reactores de la planta nuclear de Fukushima Daiichi, en Japón. Pero las consecuencias se siguen sufriendo por la continua fuga de radiactividad al ambiente, alertó el consultor independiente en energía atómica Mycle Schneider.

En 1997, Schneider obtuvo el Right Livelihood Award, considerado el Premio Nobel Alternativo, por alertar al mundo sobre los riesgos del uso del plutonio. Además fue designado en 2007 como miembro del Grupo Internacional para Materiales Fisibles, con sede en la estadounidense Universidad de Princeton.

La tendencia actual es a operar cada vez menos plantas de energía nuclear, indicó el especialista durante una visita a Brasil. En vez de un renacimiento, el mundo atraviesa un declive en el uso de esta fuente de energía.

Schneider opinó en entrevista con IPS sobre la iniciativa que desarrollan Argentina y Brasil en el marco de su acuerdo de cooperación en energía atómica. Según él, la idea podría adaptarse a regiones críticas como Medio Oriente.

IPS: ¿Cuál es la situación de la opción nuclear como fuente de energía en el mundo?

MYCLE SCHNEIDER: La situación del uso comercial de la energía nuclear es bastante diferente de lo que percibe la población. Si analizamos la cantidad de reactores nucleares operativos en el mundo, vemos que el máximo se alcanzó en 2002, hace 12 años. Entonces hubo 444 funcionando al mismo tiempo.

Ahora hay unos 400 reactores operativos. Oficialmente, en Japón están funcionando 48, pero ninguno genera electricidad, aunque la Agencia Internacional de Energía Atómica sigue considerándolos a todos en funcionamiento.

En realidad, hay un declive significativo. En Europa, el máximo número se alcanzó en 1988, hace 25 años, cuando hubo 177 reactores operativos; ahora solo quedan 131, 46 unidades menos.

No vivimos un renacimiento, sino un declive. La porción de la energía nuclear en la generación eléctrica en el mundo llegó a su máximo en 1993, hace 20 años. Entonces representaba 17 por ciento, ahora ronda 10 por ciento. La tendencia claramente apunta a la disminución de las plantas en funcionamiento.

IPS: ¿Cuáles son las lecciones que dejó el desastre de Fukushima?

MS: La opinión pública mundial se vio muy influida por Fukushima. Esa fuente de energía perdió aceptación, en Asia mucho más que en otras partes. En Europa también, pero con diferencias entre los países. Por ejemplo, en Suiza, enormemente, en Gran Bretaña, mucho menos, y en Alemania, la oposición ya estaba bastante asentada. Cambió mucho en países como China y Corea del Sur porque esos países están mucho más cerca de Japón.

La sociedad operó las plantas de energía nuclear según una ecuación muy simple: un peligro potencialmente enorme multiplicado por una muy baja probabilidad de ocurrencia es igual a un riesgo aceptable. La ecuación se hizo añicos en Fukushima. La gente se dio cuenta que una baja probabilidad no necesariamente equivale a la no ocurrencia, no es riesgo cero.

La lección, la más importante que debe aprender la sociedad, es, antes que nada, reducir el peligro potencial. La energía contenida en los tanques de gas natural líquido, por ejemplo, es increíble en términos de energía pura. Puede ser equivalente a dos veces la bomba de Nagasaki (1945) en un tanque. Es muy poco probable que explote, pero aun si el riesgo fuera solo 10 por ciento, el daño que podría causar supera toda imaginación. Y esas bombas están por todas partes.

IPS: ¿Qué representa Fukushima en cuanto a la seguridad de las plantas nucleares?

MS: La gente cree que Fukushima fue el peor caso y que ya pasó, pero no es así. Puede ser peor, no se terminó. El accidente continúa y ya pasaron tres años. Hay continuas filtraciones de radiactividad al ambiente porque el inventario de radiactividad no está estabilizado.

Es un hecho sin precedentes por su complejidad, su dimensión y sus consecuencias. El mayor problema es que la metodología elegida por el gobierno japonés y Tepco (la empresa operadora de la planta que colapsó tras el terremoto y posterior tsunami el 11 de marzo de 2011) no parece apropiada. Vemos que la situación está lejos de estabilizarse.

La cantidad de radiactividad que se filtró al agua y a los sótanos se estima en el triple de la que se liberó tras el accidente de Chernóbil (en la actual Ucrania en 1986). El asunto está muy subestimado.

IPS: Argentina y Brasil comparten una asociación para la cooperación nuclear, ¿qué opina de la iniciativa?

MS: La energía nuclear en América del Sur es insignificante para la generación eléctrica y contribuye solo con cinco por ciento, en Argentina, y tres por ciento, en Brasil, a la matriz energética.

La Agencia Brasileña-Argentina para la Contabilidad y el Control de Materiales Nucleares (ABACC), que se concentra en cuestiones de no proliferación, es difícil de evaluar desde el exterior, pero al parecer cuenta con 100 inspectores. Es un montón si se tiene en cuenta la cantidad de instalaciones que hay que inspeccionar.

Es una iniciativa muy interesante. Discutimos las posibilidades de adaptar este tipo de enfoque a otras regiones, por ejemplo Medio Oriente, unas de las regiones problemáticas.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/06/fukushima-es-un…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente