Tendencias21
Gaia despega de la Guayana Francesa para catalogar mil millones de estrellas

Gaia despega de la Guayana Francesa para catalogar mil millones de estrellas

La misión Gaia de la ESA despegó ayer de la Guayana Francesa camino de su objetivo: catalogar mil millones de estrellas de la Vía Láctea (el 1% del total). Aún tardará más de 20 días en alcanzar su órbita definitiva. La siguiente fase, de puesta en servicio, durará cuatro meses, y finalmente comenzará su misión propiamente dicha, que se extenderá durante cinco años.

Gaia despega de la Guayana Francesa para catalogar mil millones de estrellas

La misión Gaia de la ESA (Agencia Espacial Europea) despegó ayer desde el Puerto Espacial Europeo en Kourou, en la Guayana Francesa, a bordo de un lanzador Soyuz. Comenzaba así su emocionante misión para censar mil millones de estrellas.

Gaia generará el mapa más preciso de la Vía Láctea, midiendo con precisión la posición y el desplazamiento de un 1% de la población de estrellas de nuestra galaxia. Sus datos nos ayudarán a comprender mejor el origen y la evolución de nuestro hogar cósmico, explica la ESA en una nota de prensa.

El vehículo Soyuz, operado por Arianespace, despegó ayer a las 09:12 GMT (10:12 CET, la de España). Unos diez minutos más tarde, tras la separación de las tres primeras unidades del lanzador, se encendió la unidad superior Fregat, que colocó a Gaia en una órbita temporal de aparcamiento a 175 kilómetros de altitud.

La etapa superior se encendió de nuevo 11 minutos más tarde para situar a Gaia en su órbita de transferencia, antes de separarse del satélite 42 minutos después del despegue. Los controladores del centro de operaciones de la ESA en Darmstadt (Alemania) establecieron el enlace de telemetría y activaron el control de actitud, y el satélite comenzó a activar sus sistemas.

El gran parasol que mantiene a Gaia a la temperatura correcta y sobre el que están instaladas las células solares que generan energía eléctrica para el satélite se desplegó siguiendo una secuencia automática de 10 minutos, que se completó 88 minutos después del despegue.

El sueño de los astrónomos

Gaia ya está en camino hacia su órbita definitiva alrededor de un punto virtual de estabilidad gravitatoria conocido como L2, situado a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra en dirección opuesta al Sol.

Hoy se enviará un comando para que Gaia realice el primero de los dos encendidos de sus motores que situarán al satélite en la trayectoria correcta para alcanzar su órbita definitiva. Dentro de unos 20 días se realizará el segundo encendido, con el que Gaia quedará en órbita alrededor del punto L2.

La fase de puesta en servicio, de una duración estimada de cuatro meses, comenzará durante el viaje hacia el punto L2. En su transcurso se encenderán, comprobarán y calibrarán todos los sistemas e instrumentos del satélite. Cuando haya finalizado, Gaia estará preparado para comenzar su misión científica, que se extenderá a lo largo de cinco años.

El gran parasol de Gaia bloqueará el calor y la luz del Sol y de la Tierra, proporcionando el entorno adecuado para que sus sofisticados instrumentos realicen un censo de las estrellas de la Vía Láctea con una precisión y con un nivel de detalle sin precedentes.

“Gaia promete continuar con el legado de la primera misión astrométrica de la ESA, Hipparcos, lanzada en 1989 para desvelar la historia de la galaxia en la que vivimos”, comenta Jean-Jacques Dordain, director general de la ESA. “Esta misión se encuentra en camino para realizar descubrimientos pioneros sobre la Vía Láctea gracias a la experiencia de la industria espacial y de la comunidad científica europeas”.

Al escanear el firmamento de forma repetitiva, Gaia observará cada estrella una media de 70 veces a lo largo de cinco años, estudiando su posición y sus propiedades físicas fundamentales, como su brillo, temperatura o composición química.

Gracias al ligero cambio de perspectiva provocado por el movimiento de Gaia alrededor del Sol a lo largo del año, esta misión será capaz de medir la distancia a las estrellas y, al observarlas repetidas veces a lo largo de toda su misión, apreciar su desplazamiento sobre el firmamento.

La posición, el desplazamiento y las propiedades de cada estrella proporcionarán pistas sobre su historia, y el censo de la Galaxia ayudará a los científicos a descifrar el ‘árbol genealógico’ de la Vía Láctea.

El movimiento de las estrellas se puede ‘rebobinar’ para comprender de dónde vinieron y cómo fue tomando forma la Vía Láctea a través de la fusión de galaxias más pequeñas a lo largo de miles de millones de años, o ‘avanzar’ para vislumbrar cuál podría ser su destino.

“Gaia representa uno de los sueños de los astrónomos a lo largo de toda la historia, desde las primeras observaciones del astrónomo griego Hiparco, que catalogó la posición relativa de unas mil estrellas basándose en sus observaciones a simple vista y aplicando geometría básica”, explica Álvaro Giménez, director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA.

“Unos 2.000 años después, Gaia generará un censo estelar sin precedentes y, mientras lo hace, también descubrirá nuevos asteroides, planetas y estrellas moribundas”.

Al comparar los resultados de sus múltiples observaciones del firmamento, Gaia detectará decenas de miles de supernovas, el canto del cisne de las estrellas que explotan al agotar su combustible. El minúsculo bamboleo periódico de algunas estrellas podría indicar la presencia de planetas a su alrededor, que perturban ligeramente su órbita.

Descubrimientos

Gaia también descubrirá nuevos asteroides en nuestro Sistema Solar, y ayudará a determinar mejor las órbitas de los ya conocidos. Finalmente, esta misión también pondrá a prueba la famosa teoría de la Relatividad General enunciada por Albert Einstein.

Al final de su misión, el archivo de datos de Gaia ocupará más de un petabyte (un millón de gigabytes, el equivalente a unos 200.000 DVD). El Consorcio de Procesamiento y Análisis de Datos de Gaia, formado por más de 400 científicos de distintos centros de investigación de toda Europa, será el responsable de procesar y analizar todos los datos recogidos por la misión.

“La misión Hipparcos catalogó 120.000 estrellas; Gaia estudiará 10.000 veces más y con una precisión 40 veces superior”, explica Timo Prusti, científico del proyecto Gaia para la ESA.

“Además de descubrir decenas de miles de nuevos objetos celestes y planetarios, el archivo de datos de Gaia nos proporcionará una nueva forma de ver nuestro vecindario cósmico y su evolución, lo que nos permitirá explorar las propiedades fundamentales de nuestro Sistema Solar, de la Vía Láctea y de nuestro lugar en el Universo”.

“Tras años de duro trabajo y determinación, estamos encantados de ver a nuestra máquina de los descubrimientos en camino hacia el punto L2, donde continuará con la noble tradición europea de estudiar la posición de las estrellas para descifrar la historia de la Vía Láctea”, concluye Giuseppe Sarri, responsable del proyecto Gaia para la ESA. El satélite fue diseñado y construido por los equipos de Astrium en Alemania, Francia y el Reino Unido.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente