Tendencias21
La sonda Mars Express se acercará más que nunca a la luna marciana Fobos

La sonda Mars Express se acercará más que nunca a la luna marciana Fobos

Dentro de tres días, la sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) se acercará más que nunca a la mayor luna de Marte, Fobos, sobrevolando su superficie a tan sólo 45 kilómetros de altitud. El acercamiento permitirá conocer mejor la estructura interna de este satélite, así como su origen y el de su “hermano” Deimos.

La sonda Mars Express se acercará más que nunca a la luna marciana Fobos

A finales de este mes la sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) se acercará más que nunca a la mayor luna de Marte: Fobos élite), sobrevolando su superficie a tan sólo 45 kilómetros de altitud.

Por tanto, pasará tan cerca de Fobos y tan rápido que no va a ser capaz de tomar imágenes, pero la maniobra sí que servirá para registrar los datos más precisos hasta la fecha del campo gravitatorio de esta luna, que ayudarán a conocer mejor su estructura interna.

El campo gravitatorio de Fobos alterará levemente la trayectoria de la sonda europea, variando su velocidad unos pocos centímetros por segundo. Estas pequeñas variaciones se reflejarán en las señales de radio que Mars Express envía a la tierra, y los científicos las podrán relacionar con la densidad y con la distribución de masa en el interior de la luna.

Aproximaciones anteriores a Fobos

Las aproximaciones anteriores, como la de marzo de 2010, cuando la sonda se acercó a 67 kilómetros de Fobos, sugieren que entre un cuarto y un tercio de esta luna están vacíos: Fobos sería básicamente una pila de escombros con grandes espacios entre las rocas que componen su interior.

El estudio de la estructura de esta luna, de 27 x 22 x 18 kilómetros, ayudará a resolver el gran misterio que rodea su origen y el de su hermano Deimosélite)‎, que orbita alrededor de Marte a una distancia tres veces superior.

Las principales teorías sugieren que estas dos lunas podrían ser asteroides capturados por Marte, o que se formaron a partir de los escombros desprendidos por grandes impactos en el planeta.

“Al acercarnos tanto a Fobos, podremos acotar las teorías sobre el origen de estas misteriosas lunas”, explica Olivier Witasse, científico del proyecto Mars Express para la ESA, en un comunicado de la Agencia.

Fotos en 3D

Además de estudiar el campo gravitatorio de Fobos, Mars Express también medirá la interacción del viento solar con la superficie de esta luna.

“A tan sólo 45 kilómetros de la superficie, nuestra sonda pasará casi rozando a Fobos”, comenta Michel Denis, Responsable de las Operaciones de Mars Express.

“Hemos realizado maniobras cada pocos meses para situar al satélite en la trayectoria adecuada para este encuentro. Con la ayuda de las estaciones de seguimiento que van a monitorizar la aproximación, estamos preparados para tomar datos extremadamente precisos de Fobos”.

Para poder calcular con precisión las características internas de esta luna es necesario conocer con gran precisión la posición de la sonda y la de Fobos. Para ello, la Cámara Estéreo de Alta Resolución de Mars Express ha estado fotografiando a Fobos sobre el fondo de estrellas durante las semanas anteriores a la aproximación, y lo seguirá haciendo tras el encuentro.

Mientras tanto, una serie de estaciones de seguimiento repartidas por todo el mundo monitorizarán al satélite durante 35 horas, antes, durante y después de la aproximación, para determinar la posición de Mars Express con gran precisión.

“Esta semana se cumplen diez años de la llegada de Mars Express a la órbita de Marte – ¡esta maniobra es una forma muy emocionante de celebrarlo!”, concluye Olivier.

Los últimos detalles sobre la aproximación del día 29 de diciembre pueden consultarse en el blog de Mars Express. Se tardarán varias semanas en analizar los resultados científicos de esta campaña.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21