Tendencias21
La sonda Mars Express se acercará más que nunca a la luna marciana Fobos

La sonda Mars Express se acercará más que nunca a la luna marciana Fobos

Dentro de tres días, la sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) se acercará más que nunca a la mayor luna de Marte, Fobos, sobrevolando su superficie a tan sólo 45 kilómetros de altitud. El acercamiento permitirá conocer mejor la estructura interna de este satélite, así como su origen y el de su “hermano” Deimos.

La sonda Mars Express se acercará más que nunca a la luna marciana Fobos

A finales de este mes la sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) se acercará más que nunca a la mayor luna de Marte: Fobos élite), sobrevolando su superficie a tan sólo 45 kilómetros de altitud.

Por tanto, pasará tan cerca de Fobos y tan rápido que no va a ser capaz de tomar imágenes, pero la maniobra sí que servirá para registrar los datos más precisos hasta la fecha del campo gravitatorio de esta luna, que ayudarán a conocer mejor su estructura interna.

El campo gravitatorio de Fobos alterará levemente la trayectoria de la sonda europea, variando su velocidad unos pocos centímetros por segundo. Estas pequeñas variaciones se reflejarán en las señales de radio que Mars Express envía a la tierra, y los científicos las podrán relacionar con la densidad y con la distribución de masa en el interior de la luna.

Aproximaciones anteriores a Fobos

Las aproximaciones anteriores, como la de marzo de 2010, cuando la sonda se acercó a 67 kilómetros de Fobos, sugieren que entre un cuarto y un tercio de esta luna están vacíos: Fobos sería básicamente una pila de escombros con grandes espacios entre las rocas que componen su interior.

El estudio de la estructura de esta luna, de 27 x 22 x 18 kilómetros, ayudará a resolver el gran misterio que rodea su origen y el de su hermano Deimosélite)‎, que orbita alrededor de Marte a una distancia tres veces superior.

Las principales teorías sugieren que estas dos lunas podrían ser asteroides capturados por Marte, o que se formaron a partir de los escombros desprendidos por grandes impactos en el planeta.

“Al acercarnos tanto a Fobos, podremos acotar las teorías sobre el origen de estas misteriosas lunas”, explica Olivier Witasse, científico del proyecto Mars Express para la ESA, en un comunicado de la Agencia.

Fotos en 3D

Además de estudiar el campo gravitatorio de Fobos, Mars Express también medirá la interacción del viento solar con la superficie de esta luna.

“A tan sólo 45 kilómetros de la superficie, nuestra sonda pasará casi rozando a Fobos”, comenta Michel Denis, Responsable de las Operaciones de Mars Express.

“Hemos realizado maniobras cada pocos meses para situar al satélite en la trayectoria adecuada para este encuentro. Con la ayuda de las estaciones de seguimiento que van a monitorizar la aproximación, estamos preparados para tomar datos extremadamente precisos de Fobos”.

Para poder calcular con precisión las características internas de esta luna es necesario conocer con gran precisión la posición de la sonda y la de Fobos. Para ello, la Cámara Estéreo de Alta Resolución de Mars Express ha estado fotografiando a Fobos sobre el fondo de estrellas durante las semanas anteriores a la aproximación, y lo seguirá haciendo tras el encuentro.

Mientras tanto, una serie de estaciones de seguimiento repartidas por todo el mundo monitorizarán al satélite durante 35 horas, antes, durante y después de la aproximación, para determinar la posición de Mars Express con gran precisión.

“Esta semana se cumplen diez años de la llegada de Mars Express a la órbita de Marte – ¡esta maniobra es una forma muy emocionante de celebrarlo!”, concluye Olivier.

Los últimos detalles sobre la aproximación del día 29 de diciembre pueden consultarse en el blog de Mars Express. Se tardarán varias semanas en analizar los resultados científicos de esta campaña.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21